lunes, 30 de noviembre de 2009

PEPE MUJICA, PRESIDENTE ELECTO DEL URUGUAY


Por Mercedes López San Miguel
Desde Montevideo


Una suerte de delirio rojo, blanco y azul cruzó por la capital uruguaya. En cada casa de Montevideo, con sus plazas, sus calles y sobre todo en su rambla había alegría. Por primera vez en la historia política de Uruguay llegó a la presidencia un veterano dirigente guerrillero.


En una segunda vuelta que tuvo en vilo al país, el candidato del Frente Amplio (FA) José “Pepe” Mujica ganó anoche al derrotar a Luis Alberto “Cuqui” Lacalle, del Partido Nacional (Blanco). Según las proyecciones de todas las consultoras, Mujica obtenía el 51 por ciento de los votos mientras Lacalle recibía un 44 por ciento de los sufragios.


Bajo una lluvia que por momentos se hacía copiosa, la rambla se llenó de gente en los alrededores del hotel NH Columbia, convertido en el cuartel de los frenteamplistas. Apareció un Mujica emocionado, junto a su compañero de fórmula Danilo Astori y el presidente actual, Tabaré Vázquez. Primero habló Astori: “Sólo una palabra puede representar nuestro sentimiento hoy: ¡gracias!. No los vamos a defraudar”.


Cantitos: “Y ya lo ve, ya lo ve, es para el Cuqui que lo mira por TV”.


Siguió Astori. “Con esta formidable plataforma que fue el gobierno de Tabaré avanzaremos en un gobierno. Ahora los dejo con el presidente electo de la República del Uruguay.” Gritos y aplausos.


Desde el escenario, Mujica manifestó con su estilo directo el agradecimiento a los seguidores: “Compañeros, compañeros. Sabés una cosa pueblo, es el mundo al revés. En el estrado tendrías que estar vos y yo allá. Esta batalla la mantuvieron encendida ustedes. Recordemos que en una noche de alegría hay compatriotas que tienen tristeza. Ni vencidos ni vencedores, apenas elegimos un gobierno. Vaya mi reconocimiento a los hombres que representaron al Partido Nacional y Colorado” (silbidos).


Y siguió: “Si tú tienes alegría no ofendas a los otros que optaron distinto. Se los pide y se los ruega un viejo luchador que te precisa. Gracias Tabaré, porque hemos ganau por la obra de este gobierno, por la continuidad de este gobierno”.


Después habló sobre la región, un candidato cuyo discurso ha apuntado a la integración: “Los hermanos, los de América latina, los que representan las esperanzas frustradas, los hermanos argentinos, chilenos, venezolanos, todos nos han llamado para darnos un abrazo”. Y tocándose el pecho mostró un gesto conciliador. “Mi reconocimiento a Lacalle, a Larrañaga, mi reconocimiento y si mi lengua fue demasiado lejos pido perdón por la ofensa. Mañana andaremos juntos. Ya conversaremos tratando de lograr una unidad para el futuro.” Más silbidos.


Mujica, visiblemente conmovido, concluyó: “No es hora para discursos programáticos. Estás mojado, me estoy mojando. Viva la alegría, viva el compromiso. Recuerda, pasará el tiempo y es tiempo de compromiso. Lo permanente sos vos. El poder está en el corazón de las grandes masas, me costó una vida aprenderlo. Gracias y hasta siempre. Te quiero decir nos vamos a equivocar y no les vamos a dar la espalda a los problemas”.


El electo presidente no sólo obtuvo la mayoría parlamentaria el 25 de octubre, ayer su liderazgo fue legitimado con holgura al superar el 50 por ciento de los votos. Según la consultora Factum, Mujica obtenía el 51,7 por ciento de los sufragios y Lacalle el 44 por ciento. Para la consultora Equipos Mori el frenteamplista recibía el 51,9 por ciento y su rival el 44,4 por ciento de los votos.


“Soy del Pepe, del Frente yo soy”, gritaba un chico en la rambla con una bandera roja del MPP acompañado de un grupo de amigos. “¡Vamos el Frente, vamos!. Viva el Frente, Viva”, cantaron a coro.


Una mujer con su hija miraba con los ojos brillantes. A Elva Rama, de 56 años, le pasó en un instante su historia como una película en cámara rápida.


“A Mujica lo voté porque lo veo comprometido. En el ’75 viví en Argentina, yo militaba en la izquierda, en el Partido por la Victoria del Pueblo. Luego volví y estuve presa en Orletti. Me inventaron causas penales. Pasé años en prisión.”


Fuegos artificiales. Bocinazos. Nubes cargadas de agua sobre la ciudad.


En otra parte de Montevideo, en la sede de los blancos, el primero que habló de la oposición fue Jorge Larrañaga, compañero de fórmula de Lacalle. Fue escueto: “El país está dividido casi prácticamente en mitades. Como integrantes del Partido Nacional agradecemos a los compañeros en todo el país. Usó la frase de Perón: ‘Desensillar hasta que aclare’”. Minutos después apareció Lacalle con cara de funebrero ante sus seguidores. “Hoy han visto el retrato auténtico de la soberanía nacional. El presidente de la República, Tabaré Vázquez, nos ha llamado. El doctor al saludarnos ha robustecido su calidad de presidente, como lo será José Mujica a partir de marzo. Pesada carga para cualquiera de nosotros, tenemos que aceptarlo.”


Pidió que se mejoren los problemas que a su parecer son la salud y la inseguridad, entre otros. “Esta es la novena elección que participo, las más veces sin éxito. También recibimos la caricia de la opinión pública.” Se bajó el telón blanco.


De mañana, en la feria ubicada entre la 18 de Julio y Tristán Narvaja comenzaba a percibirse en el ambiente que sería un día especial. Un linyera pasó cantando: “Vamo, Pepe, Pepe el Uruguay”. Sonaban bocinas, pasaban autos con banderitas del FA. Se veían algunos turistas comprando ajenos al clima electoral y la amenaza de lluvia.


Comida para perro, cachorros, flores, víboras, ¡sí, se vendían víboras pitón y californianas!, libros usados, patos, gallos, verduras, panes, discos de vinilo, conejos, stickers, licuadoras, espejos para baño. Exceptuando artesanías, se encontraba de todo. “Acá pasa algo, gana Mujica”, dijo Adolfo, que vendía yerbas y hierbas. Al lado de su puesto se vendían banderas del Frente Amplio a 50 pesos (10 pesos argentinos). A unos metros, Darío Cidán estaba acomodando los mates en el stand. “Voy a votar a Mujica porque me parece mejor que Lacalle. Tuvimos un gobierno excelente en el tema de la salud y los impuestos.”


Un señor mayor dijo bajito que ya votó. “Voté a Pepe. Soy de izquierda desde hace mil años.” Hugo Alonso, de 64 años, continuó: “Soy del Frente Amplio desde que se fundó, el 5 de febrero de 1971. Mujica tiene sensibilidad por los pobres, no pone por encima sus intereses personales, yo creo que va a hacer un buen gobierno. Y hay más posibilidades de acceder a él, uno va a patearle las canillas y el Pepe atiende.”


En eso el tránsito en la feria se aceleró, sobre todo porque el cielo estaba muy nublado y se podía oler la lluvia. Una señora pasó vestida con un suéter rojo, una remera blanca y un pantalón azul, porque se vistió para la ocasión. Claudia Palavecino dijo para empezar: “Los blancos no son blancos, son rosados, ¿sabés tú por qué? Porque están con los colorados. Ese, el hijo del dictador (en alusión a Pedro Bordaberry), no esperó ni un día para apoyar a Lacalle.


Dicen en mi barrio, barrio Sur ‘a la canallada rosada dele de frente’” y se rió. Palavecino no olvidó su sur y al atender su celular dijo bromeando: “Hola, Pepe”. Dos muchachos que llevaban bolsas se mostraban animados. Uno de ellos tenía cubierta la espalda con la bandera tricolor. Marcelo León, de 35 años, dijo que junto a su hermano Wilson viajaron desde el interior del país, de Río Branco. “La izquierda piensa por el de abajo, quiere alimentar las cabecitas. Ya ganamos”. Se fue con una sonrisa esperanzada. Después vendrían el festejo y el diluvio.

CLAMOR DE OBISPOS EN LA PATAGONIA


En coincidencia con la celebración del 25º aniversario del tratado que cerró el conflicto del Beagle, ocho obispos argentinos y dos chilenos elevaron un documento conjunto a la ONU para exigir la protección de los recursos naturales.


Por Washington Uranga


En una iniciativa que resulta poco común en el ámbito de la Iglesia Católica, los obispos de la Patagonia, de ambos lados de la frontera argentino-chilena, emitieron un documento conjunto dirigido al secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, en el que denuncian la “grave crisis” que se vive en todo el planeta respecto del uso irresponsable de los recursos acuíferos, se reclama un “plan mundial del agua”; se solicita que “las cuencas hidrográficas, los glaciares y las aguas subterráneas” sean declarados “bienes comunes” de la humanidad y, en consecuencia, se generen los mecanismos necesarios para su protección.


El documento, que aparece en forma coincidente con la celebración del 25º aniversario del Tratado de Paz y Amistad entre Argentina y Chile que cerró el conflicto del Beagle, mediante la mediación vaticana y motivo por el cual las presidentas de los dos países viajaron a Roma, está firmado por dos obispos chilenos y ocho argentinos. Entre los últimos se encuentra el titular de la diócesis de Comodoro Rivadavia, Virginio Bressanelli, quien hace pocas semanas dio a conocer otra declaración denunciando los estragos que la megaminería ocasiona en la provincia del Chubut.


La declaración se titula “Clamor de la Patagonia” y está producida en forma de carta al secretario general de Naciones Unidas, solicitando que el tema del agua sea incluido en la agenda de la cumbre del máximo organismo internacional que se realizará en Copenhague del 7 al 18 de diciembre próximo. Al mismo tiempo los obispos católicos piden que las consideraciones sobre el agua tengan también “una importancia relevante en los tratados post-Kyoto (2012)”.


Los diez obispos hacen el llamado “conscientes de la enorme responsabilidad de las decisiones de las autoridades políticas (...) en relación con la paz social, el desarrollo de los pueblos, el presente y el futuro de la historia, el cambio climático, la energía, el medio ambiente y en especial del agua” y “agradecidos y gozosos de vivir en la Patagonia”, si bien “sensiblemente preocupados por las amenazas” que sufre esa región por “los proyectos mineros, hidroeléctricos, acuícolas, forestales y hasta de desechos nucleares, que herirían grave e irreversiblemente la naturaleza y la vida humana”. En sus consideraciones, las autoridades eclesiásticas señalan que el agua dulce es “un elemento vital y fuente de vida que no puede sustituirse” y “un don de Dios, como toda vida y fuente de vida (tierra, aire, agua, luz)”.


En la carta a Ban Ki-moon, los obispos afirman que el agua dulce es un derecho humano, patrimonio común de la humanidad, que por tanto “no puede ser privatizada” y menos aún mercantilizada, “porque es un elemento vital no sólo para la vida, sino también para las culturas, las religiones, la economía y la política”. Por todo lo anterior, agregan, “debe ser motivo de solidaridad, justicia y equidad entre los pueblos”.


Los firmantes denuncian que las reservas de agua dulce “sufren una grave crisis en todo el planeta, limitando la producción de elementos, aumentando enfermedades y la atroz muerte de miles de niños, provocando una creciente pobreza por mal uso, contaminación, falta de agua potable, mercantilización (frecuentemente de monopolios), uso exagerado en sectores consumistas”.


Advierten también que el agua es “fuente ya de importantes conflictos en muchos países y entre países en todo el planeta, poniendo en serio riesgo la paz social” y es “motivo de responsabilidad humana, ética, moral y política de los líderes mundiales para la actual y para las futuras generaciones”. A la hora de las propuestas solicitan que “se viabilice en tiempos relativamente breves un plan mundial del agua” y que “se promuevan en todos los países la gestión del agua con participación del sector público, del sector privado y de las comunidades y organismos locales”, subrayando que deben considerarse a las cuencas hidrográficas, los glaciares y las aguas subterráneas como “bienes comunes”. Al mismo tiempo se pide que “la ONU coopere en impulsar y promover una más incisiva cultura de la vida y de la austeridad con los bienes, sobre todo donde la cultura consumista es más depredadora”.


Los obispos de la zona más austral del continente americano se comprometen ellos mismos a colaborar en la toma de conciencia “para que el agua no llegue a ser el símbolo y el medio de nuevas colonizaciones y esclavitudes del siglo XXI”. En su carta dicen que “estos clamores y propuestas las confiamos a su consideración para que cada cual asuma las responsabilidades que le corresponden, frente al juicio de la vida y de la historia”. Firman los obispos chilenos Luis Infanti de la Mora (Aysén) y Bernardo Bastres Florence (Punta Arenas), y los argentinos Marcelo Melani (Neuquén), Néstor Navarro (Alto Valle), José Pozzi (emérito del Alto Valle), Esteban Laxague (Viedma), Fernando Maletti (Bariloche), José Slaby (Esquel), Virginio Bressanelli (Comodoro) y Juan Carlos Romanín (Río Gallegos).

LA AUSENCIA DEL ESTADO Y LA OTRA CARA DE LA INSEGURIDAD


Desde que ocuparon el terreno baldío en Lomas de Zamora, los habitantes del 17 de Noviembre fueron cambiando y aumentando. Al primer intento de organización siguió el vale todo de los punteros políticos. El negocio de vender casillas sin ser dueño.


Por Ailín Bullentini


Mirta no está. Ni su beba de escasos meses. Tampoco están su hija Catalina, de 15 años, y la hija de su hija, que apenas pasa el año. La improvisada carpa donde se guarecían del calor y los mosquitos; del viento, el frío y la lluvia que llegaron con los meses de aguantar todo, desapareció “de noche, nadie las escuchó irse”, como comentó la vecina, que desapareció igual que la carpa de Mirta, que sus hijas y sus nietas, no bien se le preguntó por el dueño de la casilla que ahora ocupa el espacio que aquéllas habían dejado vacío. Lorena también se fue.


Se llevó sus ojos transparentes que nunca más miraron a los de sus cinco hijos, cada par tan transparentes como los de ella. Les dejó la habitación de madera, chapa y tierra que levantó en un lote que Rosa, la mamá del padre de algunos de los niños, consiguió rescatarle al lado del suyo. Rosa reforzó su casilla, suspendió “por un tiempo” el sueño de construir un comedor en el pedazo de terreno que le sobra en su lote, y se hizo cargo del cuidado de sus nietos.


Jennifer, la más grande, tiene 14 años; el Colo, de un año y medio, es el menor. A un año de su nacimiento, no sólo las caras de las personas son distintas de las que se animaron aquella madrugada del 17 de noviembre de 2008 a repartir entre más de 20 mil pares de manos un gran pedazo de tierra abandonada a metros de Puente La Noria. También lo es el gran rostro de ese centenar de hectáreas que, en medio de los barrios más pobres de Lomas de Zamora, mira con el gesto propio de la pobreza y el abandono.


Transcribir con certeza la cifra exacta de habitantes que el 17 de Noviembre abraza no es posible. El censo realizado por la Comisión Nacional de Tierras durante los primeros meses de ocupación “ya no sirve porque las cosas cambiaron”, apuntó la directora social del organismo, Miriam Denegri. En aquella ocasión, varios vecinos se quejaron de que nunca fueron censados. “A mediados de mes se realizará un nuevo censo, articulado por manzana y por región. Se iba a empezar esta semana, pero no se cuenta aún con los instrumentos necesarios”, explicó.


Entonces, la cifra más confiable, por la prolijidad en el trabajo de campo y su actualidad, pertenece a los integrantes de Propuesta T.A.T.U, el proyecto sanitario que desde el otoño suple el servicio que debería ofrecer el Estado. Si bien aún no acabaron de recorrer el laberinto barrial, la proyección de los datos obtenidos por los voluntarios del proyecto permite aventurar que son entre 20 y 22 mil los habitantes; más de 3600 familias.


Si existía un objetivo común entre las personas que ocuparon el ex Campito de Tongui –ubicado entre los barrios Ingeniero Budge y General Paz, en Lomas de Zamora– hace un año, ése era “construir un barrio”. A esa difícil meta respondieron los intentos de aquella primera comisión de delegados que se constituyó “como por decantación” a pocas horas del desembarco en el terreno baldío, que buscaron medir y dividir el suelo apropiado en lotes de igual medida, mantener las trazas de las calles que se abrían en los barrios linderos y lograr “mejorar la calidad de vida de todos por igual. Nadie pasa por todo esto para vivir peor, ¿no?”, se preguntó Luisa, una vecina.


Hoy, las inundaciones, la imposibilidad de mantener una organización entre los miles de vecinos, la ambición de algunos pocos amparados por el poder político local y la ausencia del Estado convirtieron en imposible aquella primera meta. “Estamos solos. Todo acá depende de uno mismo, de su familia”, afirmó Ramona, que comparte con su marido Hugo y sus dos hijas el techo y la cama. Denegri, por el contrario, aseguró que el Estado “intervino desde un comienzo en el barrio, articulando acciones con el conjunto de delegados. Si esto no hubiera sido así, hoy el predio sería un gueto imposible de penetrar”.


No obstante, asumió que el trabajo estatal fue “lento” y “adecuado a las posibilidades” que el ámbito legal ofrece en estas ocasiones. Según Denegri, “como Estado sólo podremos intervenir fuertemente en urbanización, infraestructura y otros temas importantes, cuando el predio sea nuestro. Hasta entonces, se hace muy difícil” .


Lo que llegó desde los recintos estatales fue poco. En su mayoría, respuestas improvisadas y efímeras a las medidas de fuerza que los vecinos implementaron cuando ya no daban más. Luego de un par de cortes en el tránsito de la autopista que une el Puente La Noria con el sur del Conurbano aplicados en el verano, el municipio implementó el reparto de sachets de agua y envió un camión sanitario que abandonó el barrio a las pocas semanas. Los gobiernos provincial y nacional, por su parte, prometieron censos, regulación de la posesión de las tierras y urbanización, que aún no pudieron cumplir de manera acabada.


Ramona y Hugo se pasan los días en su lote, construyendo de a poco la estructura que algún día reemplazará a las cuatro paredes de madera y cartón. Eso, cuando Hugo no consigue changas con las que hacerse de algunos pocos pesos. De a ratos llegan las amigas de ella, los hermanos de él. Todos viven en el barrio. Tamara y Andrea, las dos hijas del matrimonio, corretean por los alrededores y juegan con Roque, el perro que llegó un día a la casilla de la familia para no irse más. Como si los escombros traídos de cualquier parte, basura y tierra contaminada que antes era el fondo del Arroyo del Rey (ver aparte) fueran el mejor lugar del mundo. Hace un año que las nenas no van a la escuela. “Las voy a anotar para el año que viene. Este año fue un lío”, se justificó Ramona.


La situación de Ramona y Hugo se repite de tanto en tanto en las 90 manzanas del 17 de Noviembre. Son como pequeños focos de iniciativas solitarias; son los que le dan un tinte de optimismo, movimiento, vida, al asentamiento. Lo mismo ocurría durante los meses inmediatamente subsiguientes a la toma, cuando las asambleas existían. Ellas fueron el intento de urbanización del barrio; allí, Alejo, Armando, la Colo, Patricia y Dani eran algunos de los casi 100 delegados que se reunían cada semana para orientar la instalación de las redes de agua y el tendido de electricidad. Clandestinas, claro.


El abandono estatal generó un vacío que vino como anillo al dedo a los enviados gubernamentales ficticios, que lo único que lograron fue desvanecer la organización colectiva. “Los punteros destruyeron todo. No se puede pelear contra ellos, contra sus matones. Hoy se creen los dueños del barrio, amenazan, le roban a la gente los lotes, manejan los camiones de relleno. Así no se puede”, denunció Brenda (ver aparte). El 17 de Noviembre se convirtió en un mercado de compra-venta de tierras que atrae a personas que, tal como la inmensa mayoría de los que llevaron a cabo la toma, no tienen los recursos suficientes para acceder a un techo por la vía legal. Para ellos, el barrio es la única esperanza y, a la vez, una trampa difícil de descubrir: dueños que no son dueños de lo que venden se quedan con el dinero de aquellos que, en su desesperación, arriesgan lo poco que tienen y acaban con las manos vacías.

Hace dos meses, Silvia pagó tres mil pesos a un hombre por un lote a cuatro cuadras del ex Camino Negro, ahora convertido en autopista. “Toda la plata que tenía ahorrada se la di a este tipo, que me hizo firmar unos papeles y todo”, comentó la mujer, mamá de dos niños pequeños, costurera de sol a sol. Sólo podía acercarse los fines de semana a su nueva adquisición, en la que de a poco levantó una casilla y rellenó el espacio para salvarlo de la amenaza del agua, uno de los principales enemigos de todos en el 17 de Noviembre. “Cuando llegué el domingo me encontré con él (Adolfo Deasis, el supuesto dueño verdadero de la tierra). Ahora no sé qué hacer”, lamentó Silvia.


Desnudo de regulación estatal, en el 17 de Noviembre el primero que pisa suelo se convierte en su dueño y el reconocimiento de los vecinos cercanos es la certificación de esa posesión. “Cada uno puede hacer lo que quiera, vender, alquilar o lo que sea. Pero con su lote, no con el de los demás. Eso es abuso, oportunismo”, explicó Patricia antes de consolar a Silvia: “Vos tendrías que haber venido a hablar con nosotros, que conocemos quién es el dueño de cada lote”.


Ya no hay asambleas. Alejo abandonó su lote, hoy bajo el agua, y se unió a Propuesta T.A.T.U. El centro comunitario en que se había convertido la casilla de Armando también está inundado y no puede usarse. Cuando consiguen donaciones para la merienda de los niños y niñas del lugar, la reparten casilla por casilla. La organización vecinal no sobrepasa los grupos de tres o cuatro familias, que acaban enfrentados entre sí en la lucha por los escasos recursos. “Cada uno hace lo suyo. Juntar a dos vecinos para trabajar juntos cuesta un perú”, lamentó Armando.

Soledad, pobreza y miseria son las palabras que hoy definen de manera contundente a las entrañas del nuevo barrio, laberinto de agua estancada, casillas de cartón y madera, calles zigzagueantes de barro. Invisible, esa realidad sólo surge a los ojos de quien mire al barrio unos cuantos metros por encima del nivel del suelo, o se anime a internarse en él. Es que, a la vera del ex Camino Negro, una decena de enormes galpones de ladrillos y material lograron levantar una fachada mentirosa. Gigantes, los corralones desafían entremezclados con construcciones de madera y algunas pocas de materiales más firmes; algunos están en pleno proceso. Ocupan varios lotes y requieren de materiales y recursos que, salta a la vista, no posee el común de los habitantes del barrio.


“La gente los ve y no nos cree que somos personas que llegamos acá porque no nos quedaba otra.” Ronald comprende la reacción de la clase media que se indigna cada vez que mira al barrio desde la ruta, desde lejos, y no ve más que aquellas enormes construcciones. Una visión que despoja de legitimidad a la necesidad de vivienda que empujó a la inmensa mayoría de los vecinos a tomar el terreno. El hombre se pasa todo el día pugnando con sus vecinos por los camiones de residuos y contenedores de escombros. A fuerza –también– de la iniciativa de la gente, el nivelado del terreno que comenzó desde la ruta ya llegó a su lote, aunque aún “faltan un par de semanas” para que pueda abandonar “el pantano” y reconstruir todo, casi cuatro metros más arriba.


El lote que Ronald compró en diciembre, cuando el 17 de Noviembre era aún incipiente, aún está sumergido en el más de medio metro de agua que se acumuló luego de las lluvias del verano. Pagó 1300 pesos a una mujer que “dijo que no iba a aguantar vivir así”, y armó allí, en el medio del amplio terreno, una casilla donde vive con su mujer, Rosa, y su hijo de dos años. ¿Quiénes son los dueños de los lotes donde crecieron los enormes corralones? Desde el anonimato, los vecinos cruzan hipótesis: “Hay muchos concejales de Lomas que metieron la mano. Ese de allá adelante es de la hija de uno de ellos”; “Es un tipo el dueño de todo, el mismo que tiene corralones en el barrio de enfrente”; “De los punteros, de quién van a ser si no”. Y coinciden en que esos lotes pertenecían a otros vecinos que fueron “echados”. Los albañiles que apilan ladrillos, en cambio, dicen desconocerlo: “Yo trabajo, nada más”.

UN RECORTE A LA EDUCACIÓN


Lo denunció Gustavo Lesbegueris, de la Defensoría del Pueblo porteña, durante la presentación de un documental sobre la falta de vacantes en los barrios del sur. La falta de inversión en la construcción de escuelas fue determinante para la deserción.



“Para 2010 se prevé un brutal recorte presupuestario a la Dirección General de Infraestructura Escolar en relación con 2009. La reducción es de más de 100 millones de pesos”, alertó el responsable del área de Derecho a la Educación de la Defensoría del Pueblo, Gustavo Lesbegueris. Lo hizo en la Legislatura porteña, durante la presentación del documental Derivados, en el que se da cuenta de la falta de vacantes en escuelas del sur de la ciudad para los niveles inicial y primario, producto de la falta de inversión en la construcción de edificios escolares. Para Lesbegueris, las causas por las que no se construyeron más escuelas son “la falta de decisión política” y “la subejecución del presupuesto para esta área: el dinero está pero no se utiliza”.


Según Lesbegueris, un ejemplo de la falta de acción del gobierno porteño fue su participación en el programa nacional 700 Escuelas, en el que la ciudad previó la construcción de nueve edificios escolares. “Por no presentar a tiempo los informes técnicos, no recibió los aportes necesarios” y de ese total sólo se construyeron tres establecimientos educativos.


En un contexto de carencia de edificios y serios problemas edilicios, “cualquier recorte en este rubro sensible es de gran impacto”, advirtió el titular del Area Derecho a la Educación de la Defensoría. “Por un lado, está en juego el acceso a la educación y por el otro la seguridad de los chicos”, evaluó.


La presentación se realizó en el Salón Montevideo de la Legislatura porteña. El documental realizado por la Defensoría, evidencia la falta de vacantes en las escuelas públicas del sur de la ciudad, por lo que los chicos deben ser reubicados en instituciones alejadas de sus hogares. La presentación fue organizada por el legislador Martín Hourest (Igualdad Social), quien impulsa que el audiovisual sea declarado de “interés educativo” por el cuerpo legislativo. Además, el encuentro contó con la participación de panelistas que hicieron sus aportes sobre el tema en cuestión: la desigualdad educativa.


Allí se manifiesta que hasta marzo de 2009, de casi nueve mil chicos que se encuentran en lista de espera para poder obtener un lugar dentro de la escuela pública en la Ciudad, el 72 por ciento vive en la zona sur, según datos de las direcciones de Educación Primaria y Educación Inicial del Ministerio de Educación. El crecimiento demográfico y la insuficiente cantidad de escuelas son dos de las principales causas que producen esta situación, justamente en los barrios porteños más pobres.


“Acción y efecto de sacar o separar una parte del todo o de su origen y de su principio”, dice el diccionario al definir el término “derivados”. Con esa explicación arranca el documental, que reúne testimonios de docentes, padres, alumnos de escuelas públicas y especialistas en educación, que dan cuenta del derecho negado de las familias a anotar a los chicos en establecimientos de la zona, tal como lo estipula el Reglamento Escolar.


De esta manera, los niños “son tratados como excedente. Sobran de acá, los tiran allá. Es una acción de absoluta irresponsabilidad”, afirmó Guillermina Tiramonti, coordinadora de la maestría en Ciencias Sociales con orientación en Educación (Flacso), quien formó parte del panel, durante la presentación.


Para la derivación de alumnos, a partir de 2002 el gobierno porteño puso a disposición transportes gratuitos. Pero, según Tiramonti, no sólo “no había suficientes transportes”, sino que “tampoco se realizó un seguimiento de los chicos ni una correcta preparación de las escuelas que los reciben”. De ello se desprende una reflexión compartida con Hourest y Lesbegueris: todas las complicaciones que se interponen en la educación de los chicos fomentan de alguna forma la deserción escolar.


Si bien el documental fue realizado en 2008, la problemática continúa en aumento y sin ninguna solución efectiva.

sábado, 28 de noviembre de 2009

"LA VIVIENDA COMO UN DERECHO"


Son organizaciones que trabajan para el acceso a la vivienda de los sectores más desfavorecidos. Ya presentaron un documento en el Congreso: intentan establecer el “uso social de la propiedad” y compensar la lógica del mercado.

Por Ailín Bullentini


Un conjunto de organizaciones sociales de todo el país que trabajan con problemáticas relacionadas con la vivienda comenzaron a delinear un anteproyecto de Ley Nacional de Hábitat con el objetivo de “reafirmar la vivienda y el hábitat como derechos de todos los ciudadanos argentinos” y para “ordenar” las distintas propuestas y proyectos que desde cada nivel de gobierno se intente aplicar para solucionar los conflictos relacionados con el tema.


“Más allá de la ley, la intención es instalar en la agenda pública el debate acerca de las necesidades habitacionales que padece un importante sector de la población en la agenda pública, para que sea asumido en la agenda política. Nadie nos corre para sacar la ley, lo importante es que en los hogares argentinos se reconozca y se hable de estos problemas”, apuntó Fernando Ojeda, referente de una de las organizaciones que integra la Red Hábitat Argentina, cuna donde nació la idea. Si bien el documento cuenta sólo con sus lineamientos generales, el conjunto de colectivos lo presentó a los presidentes de las comisiones de Vivienda tanto de Diputados como de Senadores, los que se comprometieron a trabajar con el grupo.


“No es echarle la culpa al Estado, sino hacer que tome conciencia de lo grave que es la situación del país en cuanto a política habitacional”, puntualizó Ojeda, que integra la Asociación Civil El Ceibo –trabaja con habitantes de casas tomadas en el barrio porteño de Palermo–, fundadora de la Red Hábitat Argentina en 1997, de donde surgió la idea de elaboración de la ley, poco tiempo después. El objetivo primordial es generar “un conjunto de criterios básicos que rijan la legislación relativa al hábitat en todo el país, para evitar que se produzcan los enormes desequilibrios que existen hoy”, remarcó José Alberto Rocha, referente del Foro de Organizaciones de Tierra, Infraestructura y Vivienda de la provincia de Buenos Aires (Fotivba), que participa del proyecto casi desde sus inicios.


El gran grupo lo completan cooperativas de vivienda de todo el país y algunos profesionales vinculados con la problemática, el Frente de Personas en Situación de calle, la Federación Tierra y Vivienda y la Alianza Internacional de Habitantes, entre otras. La senadora de Tierra del Fuego María Ros Díaz participa de las reuniones de forma activa, aunque aseguró no ser la impulsora del proyecto.


El primer paso es fijar los lineamientos principales que permitan comprender las numerosas aristas que integran la problemática habitacional en la que están sumidos varios millones de argentinos, para luego poder abarcarlas. “Luego se avanzará sobre los puntos específicos que regulen el acceso al suelo y su uso, el ordenamiento territorial y demás especificidades que aparecen siempre en la discusión. Pero lo principal es pensar en puntos generales que sienten las bases para hacer efectivo el derecho que todos tenemos a vivir en un lugar digno”, aseveró Rocha. Así, aunque pocos, los lineamientos principales impulsan una modificación sustancial respecto de la forma en que se trabaja la problemática habitacional actualmente en el país.


El primer punto refiere a la elaboración de una política nacional de desarrollo territorial y hábitat que, sin afectar la autonomía de cada uno de los niveles de gobierno, “evite que cada quien vaya para el lado que le parezca”, sostuvo Rocha. Una especie de guía a la que se deban adecuar cada una de las propuestas diseñadas para promover soluciones a la problemática en sus diferentes aristas: vivienda, mejoramiento de barrios, infraestructura, servicios, falta de integración social.


En esa política habitacional, el anteproyecto exige que el Estado planifique, promueva y articule medidas que apunten a “compensar la lógica de mercado”. Rocha explicó que “no se está pidiendo la eliminación de la propiedad privada, sino la participación del Estado como regulador en este ámbito para evitar la acumulación ociosa de la tierra en pocas manos. No se puede permitir que haya gente hacinada en un asentamiento y, a pocos metros, miles de metros cuadrados desabitados”.


Ambos puntos se relacionan con el establecimiento de la “función social de la propiedad”, tercer pilar del proyecto, que se convierte no sólo en la columna vertebral que da sentido a los demás criterios del documento, sino que excede lo meramente conceptual. “Se busca reafirmar aquello que dice la Constitución, de que cada persona tiene derecho a tener una vivienda y que existan criterios con los que las personas que no cuenten con ese derecho se puedan valer frente a la Justicia –detalló Ojeda–. La Justicia responde cuando el derecho a la salud o a la educación no se cumple. Cuando se falta al derecho a la vivienda, no presta atención. Eso se busca cambiar.”


El anteproyecto es el resultado de más de una década de trabajo, aunque los referentes de las organizaciones no demuestran agotamiento. “Nadie nos apura. Queremos que todos sepan de lo que hablamos. Primero, porque son muchísimas las personas que sufren estos problemas, pero además porque le puede pasar a cualquiera. Lo principal ahora es involucrar a todos en el debate, para avanzar todos juntos después”, opinó Ojeda.

CRIMEN Y CASTIGO


Julia Núñez se dedicaba a reclutar a niñas y adolescentes en barrios pobres de los alrededores de la ciudad de Santa Fe. Las tentaba con una oferta de trabajo doméstico, pero terminaban como esclavas sexuales en un burdel de la provincia de Buenos Aires. Ayer, Núñez, de 55 años, fue condenada a diez años de prisión por trata de personas para explotación sexual, en el primer juicio oral desde la sanción de la ley que tipificó el delito federal, en abril de 2008. Se probó que la mujer reclutó a Carolina F., una niña de 13 años que permanece desaparecida, y a otra joven, de 19, que testimonió ante el Tribunal Oral Federal de Santa Fe –que llevó adelante el proceso– y relató cómo operaba la red mafiosa, en la que Núñez era el primer eslabón: después de captarlas bajo engaño, las entregaba a un hombre que las ablandaba violándolas, si se resistían las amenazaba con hacerle daño a sus familiares –en su caso a su hija de dos años– y las trasladaba hasta un cabaret en la localidad de América, cerca de Trenque Lauquen. En la misma banda está involucrado otro hombre, preso por homicidio, que se comunicaba con la reclutadora con el celular de un agente penitenciario y aprovechaba las salidas transitorias de las cuales gozaba para operar para la red.


El caso es emblemático. No sólo porque es el primer caso con una condena por trata de personas para explotación sexual en el país. Además, porque muestra cómo operan estas mafias que se aprovechan de la vulnerabilidad social de las familias pobres, que entregan a sus niñas y adolescentes de buena fe por una oferta laboral que termina siendo falsa. Por barrios pobres del país transitan reclutadoras y reclutadores diariamente en busca de posibles víctimas, que luego son forzadas a prostituirse y no reciben ni un peso.


Actualmente hay 34 personas con procesamientos firmes en distintos juzgados del país por el delito de trata, que incluye la captación, el transporte y/o traslado –ya sea dentro del país, desde o hacia el exterior–, la acogida o la recepción de personas para su explotación sexual, laboral, sometimiento a trabajo esclavo, reducción a la servidumbre o extracción de órganos, indicó a Página/12 el fiscal Marcelo Colombo, a cargo de la Unidad Fiscal Especial en materia de trata de personas (Ufase) de la Procuración General de la Nación. El 64 por ciento de los procesados está imputado en casos de trata para explotación sexual y el resto en hechos de explotación laboral.


El Tribunal Oral en lo Federal de Santa Fe, presidido por el juez José María Escobar Cello, le aplicó a Núñez una condena de diez años de cárcel. La pena máxima para el caso de trata de menores de edad, cuando mediara engaño, es de quince años. Ese monto fue el que pidió el fiscal Martín Suárez Faisal para Núñez. Durante el juicio quedó probado que la red que integraba Núñez estaba formada además por otros dos integrantes. Uno de ellos es Juan Ramón “El Pollo” Rojas, que sería un conocido “fiolo” de Playa Norte, un barrio del nordeste de la ciudad de Santa Fe. Estaba prófugo y fue detenido el 30 de octubre. Rojas está preso en la DDI de la localidad bonaerense de Quilmes a disposición del Juzgado Federal Nº 2 de Santa Fe, a cargo de Francisco Miño. El otro involucrado sería Héctor Rousselot, que cumple condena en la cárcel santafesina de Las Flores y gozaba del beneficio de las salidas transitorias. Se probó en el juicio que Núñez lo visitaba en prisión: se presume que serían pareja. A Rousselot, el juez Miño le dictó una falta de mérito meses atrás. Ahora tendrá que volver a ser investigado, señaló a Página/12 el fiscal Suárez Maisal. El fiscal se mostró satisfecho con la condena, aunque fue menor a la que había solicitado. Pero estimó que las penas máximas tienen que recaer sobre Rojas y Rousselot.


El juicio comenzó el jueves y terminó ayer. A las 13.30 se conoció la condena. Los fundamentos serán leídos el próximo viernes. Declararon 18 testigos, entre ellos madres de otras adolescentes de las localidades de Recreo y Coronda, donde operaba Núñez, que habían sido tentadas por la misma reclutadora, pero que rechazaron su oferta mentirosa. Pero la declaración principal fue la de Viviana Ruiz, de 19 años, víctima de la banda.


Violación y amenaza


La investigación se inició el 9 de enero en la ciudad de Coronda, cuando Carmen Acosta denunció en la policía local la ausencia del hogar de su hija Carolina F., entonces de 13 años. El fiscal Suárez Maisal destacó la actuación de la comisaria Sonia Acosta y la oficial auxiliar Delia Baella, de la seccional primera de esa ciudad, que pudieron establecer las principales líneas de investigación por donde terminaría resolviéndose el caso.


Según se pudo reconstruir en el juicio, Núñez se llevó el 18 de diciembre de 2008 a Carolina tentada por una oferta laboral como empleada doméstica. La oferta consistía en 400 pesos mensuales por un trabajo de 14 a 17 horas diario. La misma oferta hizo semanas después, el 9 de febrero, en la localidad de Recreo a Viviana Ruiz. La muchacha, de 19 años, aceptó. Está en pareja y tiene una nena de 2 años.


Ruiz relató que Núñez la llevó caminando unos cinco kilómetros hasta su casa y después siguieron hasta una estación de servicio donde se encontraron con Rojas, que venía en un remis. Núñez le dijo que subiera al vehículo, que ella la acompañaría, pero la engañó otra vez: la muchachita se fue sola con Rojas. Núñez se la entregó. El hombre la condujo a una vivienda deshabitada durante unas horas y luego la llevó a su propia casa, donde la esperaba preparando la cena su hija, en Playa Norte. Rojas, contó la joven, le dijo que se bañara. Y cuando estaba en el baño, el hombre entró y la violó, con la amenaza de que si se resistía le haría daño a su hija. Al día siguiente la policía realizó un operativo en la casa de Rojas, porque la familia de Ruiz ya había denunciado que la joven no había regresado a la casa, pero el hombre logró escapar con ella. Un día después, contó Ruiz, partieron de Santa Fe en micro a Rosario y de ahí luego hasta Trenque Lauquen, provincia de Buenos Aires, donde los esperaba un taxista que conocía a Rojas y sabía adónde los tenía que llevar: el cabaret Mimo, en la localidad de América, partido de Rivadavia, a pocos kilómetros de Trenque Lauquen.


Al llegar al burdel, en la puerta, estaba Carolina, según contó Ruiz. Como Rojas se enteró de que la policía de Coronda la estaba buscando, a partir de la denuncia de su familia, decidió llevarla de regreso. La niña se presentó espontáneamente en el Juzgado de Menores de la ciudad de Santa Fe, a cargo de Susana Giordano de Bilicich, acompañada por una hermana de 29 años, residente en Santo Tomé. Dijo allí que no quería volver a su casa porque su padre y sus hermanos “la fiolaban” y abusaban de ella. Señaló también que conoció al Pollo Rojas porque era amigo de su novio y que era de confianza. Al finalizar la audiencia, la jueza se declaró incompetente y giró las actuaciones al Juzgado de Instrucción a cargo de Jorge Patrizi. El magistrado dispuso el traslado de la niña a la Casa de la Joven, dependiente de la Subsecretaría de la Niñez y la Adolescencia en Santa Fe. Pero Carolina se escapó del lugar el 2 de marzo y desde entonces se desconoce su paradero. Su fotografía y nombre completo están en la página web de la organización Missing Children entre los niños y niñas perdidos. En el juicio se reconstruyó que después de haber sido reclutada por Núñez, Rousselot le habría entregado a la niña a Rojas.


A poco de llegar al burdel Mimo, Ruiz pudo escaparse y denunció su situación a un patrullero con el que se cruzó. La policía la llevó de regreso a su casa.


Núñez fue arrestada el 11 de febrero. Patrizi se declaró incompetente el 26 de febrero y giró las actuaciones al Juzgado Federal Nº 2, a cargo de Miño, quien ordenó en marzo que se tomara indagatoria a la mujer y a Rousselot, a quien finalmente le dictó falta de mérito. Núñez, en cambio, fue reconocida en rueda de presos, y el 6 de abril fue procesada por el delito de trata de personas. Tras el juicio oral –no fue público por orden del tribunal porque una de las víctimas era menor de edad– la situación de Rousselot quedó comprometida. El agente penitenciario Jorge Mauricio Toledo, de la cárcel de Las Flores, reconoció que le prestaba su celular para comunicarse con Núñez desde el penal. La primera mujer condenada por trata para explotación sexual cumplirá la condena en la Unidad Penitenciaria 4 de Santa Fe, donde esperó el juicio tras las rejas.

"EVITAR UNA GUERRA FUE UN LOGRO DEL PAPA JUAN PABLO II Y EL CARDENAL ANTONIO SAMORÉ"


La presidenta Cristina Fernández de Kirchner elogió enérgicamente la intervención del Vaticano hace 25 años para alcanzar el Tratado de Paz y Amistad entre Argentina y Chile, y aseguró que una guerra entre ambas naciones por el canal de Beagle "hubiese sido una tragedia irreparable".


"Hay que evaluar que la cuestión de vivir con tranquilidad y evitar una guerra fue un logro del papa Juan Pablo II y el cardenal Antonio Samoré", destacó la mandataria.


En compañía de su colega chilena, Michelle Bachelet, la Presidenta pronunció estas declaraciones en la Casina Pío IV, en la Santa Sede, en el marco de la conmemoración del acuerdo firmado en 1984 que evitó el enfrentamiento bélico entre ambas naciones sudamericanas por el canal de Beagle. En la comitiva de la presidente se encontraban también Estela de Carloto, Hugo Moyano y Ricardo Alfonsín entre otros.


La jefa de Estado argentino mencionó a su esposo y antecesor, Néstor Kirchner, al recordar que "Samoré" es el nombre que "lleva una plaza en Río Gallegos" inaugurada por el ex mandatario durante su paso como intendente de esa ciudad patagónica.


Para Fernández, entrar en una guerra con Chile "hubiese sido una tragedia irreparable" y hubiera "signado por décadas" el destino de los dos países vecinos: "Si no, veamos las situaciones que todavía persisten en la región", enfatizó.


"En tiempos de conmoción mundial, de enfrentamientos interculturales e interreligiosos nos interesa exhibir al Vaticano, a Juan Pablo II y al cardenal Antonio Samoré, como buenos mediadores, que es lo que el mundo necesita actualmente para evitar otros escenarios de guerra y otros escenarios de confrontación", remarcó.


Tras agradecer "aquel gesto" de la Iglesia durante el conflicto con Chile, insistió en su preocupación por subrayar la necesidad de colocar a la Santa Sede "como testimonio de lo que el mundo actual necesita: mediadores".


"¿Y qué es un mediador? Alguien que no está ni de un lado ni del otro, sino del lado de la paz y, con esa convicción, puede acercar posiciones y encontrar soluciones", expresó.


Hacia el final, Cristina reiteró el agradecimiento "en nombre de mi pueblo" por la "misión del entonces papa Juan Pablo II y del cardenal Samoré, verdadero testimonio de convicción de paz".


La Presidenta formuló este mensaje luego de colocar, en presencia del cardenal Tarcisio Bertone y los embajadores de la UNASUR acreditados en Santa Sede, una placa conmemorativa en el sitio de la Casina de Pío IV, donde en aquel tiempo transcurrieron las negociaciones.
En ese marco, la presidenta argentina y su par Bachelet le entregaron al cardenal un ejemplar del Acta de Maipú.

jueves, 26 de noviembre de 2009

EL PADRE PEPE, ELEGIDO COMO LA AUTORIDAD RELIGIOSA DEL AÑO


José Di Paola, cabeza del equipo de sacerdotes de villas, fue distinguido por VR, durante un concurrido acto organizado con el CALIR. También fue premiado el empresario Julio Raele por su aporte a la difusión de la doctrina social.


Por primera vez se entregaron las distinciones al Compromiso en Valores Religiosos y al Testimonio en Valores Religiosos. La primera recayó en el padre José María "Pepe" Di Paola, cabeza del equipo de Sacerdotes para las Villas de Emergencia de Buenos Aires, quien fuera amenzado por denunciar el avance del paco en los asentamientos. La segunda correspondió al empresario Julio Raele por su contribución a la doctrina social de la Iglesia dentro del movimiento obrero.Los premios se entregaron en el marco de un acto en la sede de la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA), que organizó el suplemento y el portal Valores Religiosos junto con el Consejo Argentino de Libertad Religiosa (CALIR) en el marco de las actividades celebratorias del Día de la Libertad Religiosa, fecha que se recuerda cada 25 de noviembre.


Fue encabezado por el presidente de la comisión de Ecumenismo y Diálogo Interreligioso del Episcopado, el obispo Carlos Malfa; el asesor general de Valores Religiosos, presbítero Guillermo Marcó, y el presidente del CALIR, JUan Navarro Flaria. Y entre los invitados especiales se contó el director de prensa del Episcopado, presbítero Jorge Oesterheld.


Después de la proyección de dos power point de Valores Religiosos y del Consejo Argentino de Libertad Religiosa, los presentes fueron recibidos con dos interpretaciones (Bendecimos Tu nombre y Sendas) del Conjunto musical Hageo de las Iglesias Cristianas Evangélicas argentinas.El doctor Ricardo Docampo, del Consejo Directivo del CALIR, expresó que era un privilegio celebrar conjuntamente este encuentro como se hizo en 2007 también con motivo del Día de la Libertad Religiosa y poder ratificar nuestro compromiso como argentinos de reflexionar sobre la implicancias y aspectos de la libertad de cultos que necesitan una mejor protección.Expresó Docampo que Valores Religiosos mostrado el quehacer y los hechos y opiniones en el vasto campo de las confesiones religiosas, interesando al público con las cuestiones espirituales que buscan la promoción de los valores religiosos, su encarnación en la vida cotidiana en una cultura que parece adversa a una mirada trascendente.Dijo también que el CALIR desde su fundación ha trabajado sin descanso para promover la plena vigencia y reconocimiento de esa libertad esencial en nuestro país.CALIR se propuso que el 25 de noviembre de cada año fuera instituido como «Día de la Libertad Religiosa» y lo consiguió en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires y la provincia de Córdoba.En 2006 la Ciudad de Buenos Aires instituyó ese día como de la Libertad Religiosa, por la ley 2140, sobre un proyecto del diputado Martín Borrelli.La Legislatura de la Provincia de Córdoba también aprobó de manera unánime y convirtió en ley un proyecto propulsado por el legislador Santiago Soleri (UPC), por el cual instituyó el 25 de noviembre como "Día de la Libertad Religiosa"El Día de la Libertad Religiosa conmemora la declaración que el 25 de noviembre de 1981 hizo la asamblea de las Naciones Unidas sobre "eliminación de todas las formas de intolerancia y discriminación fundadas en la religión o las convicciones.AutoridadesParticiparon del acto la directora general del Registro Nacional de Cultos de la Nación, licenciada Andrea De Vita, y la directora Arzobispados, Ana Safari; la diputada nacional Cynthia Hotton y la legisladora porteña Victoria Morales Gorleri, el embajador israelí ante Santa Sede, Samuel Hadas; el director de Cultos de la Ciudad, Federico Luis Suárez, y el director de Relaciones Institucionales, Carlos Avruj.También el ex secretario de Culto, Norberto Padilla; González Prandi, de la Acción Católica Argentina; e el secretario del CALIR Horacio Bermúdez; el director Culto de José C Paz, José Sánchez; la rectora de la Escuela Cristiana Evangélica Argentina, Olga Boreiko de Ciccone; Elvira Saint Germenz, de la Fundación Tres Culturas de España; monseñor Humberto Malfa, obispo de Chascomús y presidente de la Comisión de Ecumenismo y Diálogo con el Judaísmo y otras Religiones.Asimismo estuvieron presentes el padre Guillermo Marcó y el profesor Omar Abbud, del Instituto de Diálogo Interreligioso; Raúl Scialabba, presidente de la Asociación Bautista Argentina; Juan Carlos Ciccone, ex presidente de FACIERA, Cristina Marta de Antueno, presidente Confraternidad Argentino Judeo Cristiana; José María del Corral, de la Vicaría de Educación, y Bethulac Cholac, presidente de la Fundación Argentino Turca.Tras la entonación del Himno nacional y la lectura de pasajes bíblicos, saludo Elvira Saint Germenz, directora de la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, creada el 8 de marzo de 1999 en la ciudad de Sevilla por el Reino de Marruecos, la Junta de Andalucía, el Centro Pérez por la Paz y la Autoridad Nacional Palestina pueblos y culturas del Mediterráneo.Presentado por el editor periodístico del suplemento, Sergio Rubin, se pasó luego a las entrega de las constancias de asistencia al III Curso de Formación de Líderes en y para el Diálogo Interreligioso que por tercer año consecutivo organiza Valores Religiosos.Se invitó a hacer a las autoridades del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y a los miembros del Instituto de Diálogo Interreligioso, presbítero Guillermo Marcó y Omar Abbud y a la secretaria académica, profesora Gloria Williams de Padilla y al coordinador académico, Hugo Chantada.En tanto, por primera vez se entregaron las distinciones al Compromiso en Valores Religiosos y al Testimonio en Valores Religiosos.Tuvo luego unas palabras el presidente de la Comisión Episcopal de Ecumenismo, Relaciones con el Judaísmo, el Islam y las Religiones, obispo de Chascomús, monseñor Carlos Humberto Malfa.En tanto, Navarro Floria hablo sobre el trabajo del CALIR por el afianzamiento de la libertad religiosa en Argentina que se funda en la naturaleza y dignidad de la persona humana, en la naturaleza del acto religioso que es personal, Consciente e intrínsicamente libre y en la necesidad y el deber de respetar a los demás en una sociedad pluralista y democrática.Recuerdo de Mario RinglerAsimismo, se recordaron las palabras pronunciadas tiempo antes de su muerte por el doctor Mario Ringler, fallecido este año, cofundador y vicepresidente del CALIR y presidente del Seminario Rabínico Latinoamericano, quien sostenía que "la tolerancia no es suficiente y explicaba que tolerar a otro implicaba aguantar una molestia, por lo que no era suficiente, que de eso no se trataba la libertad religiosa ni la convivencia pacífica y que la libertad religiosa imponía el respeto del otro, considerado como igual, como par suyo, como ser humano de idéntica dignidad, en la diversidad ideológica, religiosa y étnica".Al establecer el 25 de noviembre como Día de la Libertad Religiosa dijo Ricardo Docampo, que estamos construyendo por encima de encasillamientos de confesión alguna porque sabemos que una Nación no se construye en beneficio de un sector sino respetando todas sus realidades y todas sus vertientes culturas, humanas y religiosas. Se construye preservando y exaltando los valores fundamentales en éste mundo globalizado, los valores religiosos , los valores de Dios, promoviendo un diálogo constructivo, afirmando la igualdad de trato, garantizando el respeto esencial por el ser humano y su naturaleza, contribuyendo a formar un mundo mejor, siempre con la esperanza eterna de preservar la vida más allá de éste mundo y mientras tanto en la esperanza de construir una sociedad más libre y en paz porque una Nación se construye con la paz".Paz para mi país fue la última canción que cantó el Conjunto Musical Hageo de la Iglesias Cristianas Evangélicas dirigido por el empresario y pastor evangelico Abel Di Gilio.Uno de los miembros del coro, Ezequiel Sánchez dio su testimonio de vida ante este encuentro en el que participaron todos los credos diciendo que era judío de nacimiento pero que en su adolescencia a través de la Biblia Católica de Jerusalén encontró la salvación en Cristo Jesús quien le dio la paz de la cual el ahora comparte a través del canto.

EL SALVADOR; ASESINATO DE JESUITAS FUE PREMEDITADO SEGÚN DOCUMENTOS DE LA "CIA"


Lo reveló una experta estadounidense. Los seis religiosos, de origen español, fueron asesinados en 1989 por altos jefes militares salvadoreños. Todo indicaría que el hecho fue planeado tres días antes de cometerse.


La justicia española recibió este martes documentos desclasificados de la agencia estadounidense de inteligencia (CIA) que demuestran que el asesinato de seis jesuitas en El Salvador en 1989 fue "premeditado", indicaron a la agencia de noticias AFP fuentes judiciales.


La experta estadounidense Terry Karl, de la Universidad de Stanford, declaró este martes ante el juez Eloy Velasco de la Audiencia Nacional, principal instancia judicial española, según las fuentes. Karl entregó al juez "12.000 documentos de la CIA desclasificados que demuestran que el crimen fue premeditado", indicaron las fuentes. La profesora estadounidense es autora de un informe sobre documentación oficial de la CIA y de los servicios secretos españoles que recogían información del Ejército salvadoreño y el plan de asesinato, añadieron. Según varios medios españoles, los asesinatos se planearon tres días antes de cometerse por altos cargos militares salvadoreños. Después de Karl, el jueves declararán en la Audiencia Nacional española el juez y el fiscal encargados del caso en El Salvador, y el 30 de noviembre la analista del archivo de seguridad de la Universidad estadounidense George Washington Kate Doyle. La Audiencia Nacional española admitió en enero una querella presentada por dos organizaciones de derechos humanos por la muerte de los jesuitas españoles e investiga a 14 militares salvadoreños y al ex presidente salvadoreño Alfredo Cristiani, denunciado por "encubrir" el crimen. El 16 de noviembre de 1989, miembros del batallón Atlacatl del ejército salvadoreño asesinaron en San Salvador a los sacerdotes hispano-salvadoreños Ignacio Ellacuría, rector de la Universidad Centroamericana (UCA), y al vicerrector, Ignacio Martín Baró, a otros tres religiosos españoles y uno salvadoreño y a una trabajadora doméstica y su hija. El diario español El Mundo indicó hace una semana que se espera que con la nueva documentación presentada este martes, el juez pueda "citar a declarar al representante" de los servicios secretos españoles de entonces en El Salvador y a "altos cargos salvadoreños" de la época. El miembro de los servicios secretos españoles destinado en el país entonces, interrogado por El Mundo, respondió que ni él ni Estados Unidos sabían del crimen. En El Salvador fueron juzgados nueve militares, entre ellos el director de la Escuela Militar de San Salvador, el coronel Guillermo Alfredo Benavides, condenado a 30 años de cárcel y liberado en 1993 tras promulgarse la ley de amnistía que perdonó todas las atrocidades cometidas durante la guerra civil en El Salvador (1980-1992).

miércoles, 25 de noviembre de 2009

AL ESTADO ROGANDO Y EN EL BANCO GUARDANDO


Por Alfredo Grande


El Gobierno les cederá a los gremios $ 3.200 millones.


Alianza inquebrantable. La CGT es hoy el principal sostén político del Gobierno. El Gobierno prepara la mayor concesión económica a los sindicatos de la CGT en el tiempo transcurrido del mandato de Cristina Fernández. Un decreto en elaboración, cuyos puntos centrales pudo conocer Crítica de la Argentina, que prevé la devolución a las obras sociales sindicales de un fondo por 3.200 millones de pesos que los dirigentes reclamaban desde hacía años. Fuentes oficiales revelaron que, una vez aprobado por la Jefa de Estado, el decreto les garantizará a los sindicalistas el recupero del manejo de esos recursos aunque de manera escalonada, durante todo el año que viene. Y, de paso, se fortalece el vínculo político CGT-kirchnerismo en un momento en que cobran fuerza agrupaciones sindicales no afines al peronismo. Se trata del Fondo Solidario de Redistribución (FSR), que la AFIP recauda sobre los aportes de los afiliados a las obras sociales para atender enfermedades complejas y de alto costo. La concesión, según los informantes, irá acompañada de una extensión del Programa Médico Obligatorio (PMO), que deben cubrir las organizaciones sanitarias (tanto de los gremios como las prepagas).

(Diario Crítica de la Argentina 16/11/09)


Los niños mbya siguen internados en el Hospital Puerto Iguazú.


Presentando un severo cuadro de desnutrición, dos niños pequeños aborígenes ingresaron el lunes al hospital Marta Teodora Schwarz de esta ciudad y siguen internados en estado delicado. Se trata de dos hermanos de 1 y 3 años de edad que entraron por la guardia del nosocomio con una complicación por gastroenteritis aguda. Roberto Arévalo, director del hospital, contó que el peso de los niños aborígenes está en un 50 por ciento por debajo del considerado normal para los pequeños de su edad. El director del nosocomio alertó que hacía tiempo que no se registraban cuadros de esas características entre niños de la comunidad mbya. Explicó que el calor intenso registrado en los últimos días favoreció el desarrollo de gérmenes, bacterias y virus, lo que a su vez incrementa las posibilidades de infección en los niños con defensas bajas.

(Diario Territorio Digital - Misiones 18/11/09)


.- Dos lógicas se disputan desde la noche de los tiempos la hegemonía de sentido. Una, la del sentido común, otra, la del saber popular. La primera, que a contrapelo de lo que se dice, es el más común de los sentidos, es un eco lastiforme, una repetición que se multiplica, aportando poco y nada a un de por sí, lamentable original. Un ejemplo: “Alfonsín (ahora Kirchner) no es el Che”. Sentido común. Una frase que en su aparente densidad, tiene la misma consistencia que un copo de algodón. Una lamentable empresa de telefonía celular tiene un slogan que abreva en este sentido común: “Es simple. Es claro”. No es tan simple y mucho menos claro, porque en realidad es una estafa. Desde el costo del servicio, hasta sus condiciones técnicas. Otra especialidad del sentido común: “es lo que hay”. Siempre me pregunté qué pasaría si un caballero llega a una reunión con la esposa y alguien le pregunta: “¿es tu esposa?”. Y él, rebosante de sentido común, responde: “es lo que hay”. Otra característica del sentido común es poder afirmar en universal, lo que nadie aplicaría en singular. Por ejemplo: “roba pero hace”. Nadie aceptaría esa frase como consuelo cuando un service de heladeras se afanó el chanchito de los ahorros. El sentido común actúa por dilución. “Mal de muchos, consuelo de tontos”. En realidad, consuelo de cómplices, habitualmente más malos que tontos. Esta lógica es encubridora. Por el contrario, y en polaridad absoluta con la anterior, tenemos al denominado “saber popular”. Ya no se trata solamente de un sentido, común o no. Y tampoco de una verdad. Pero sí de un saber, que tiene como fundante un ejercicio colectivo de poder. Por eso es popular, o sea, referido a los saberes del pueblo. También hay un diablo que además de saber por viejo, sabe por haber enfrentado a los dioses del lucro y de la avaricia. Un ejemplo de este saber es: “las penas son de nosotros, las vaquitas son ajenas”, de un artista del pueblo, nuestro Atahualpa. Otro es: “el que no cambia todo, no cambia nada”, del Armando. Este saber popular es encarnado por poetas, músicos, trovadores, actrices y actores. La tierra fértil suele ser el arte, algunas veces la política, pocas veces la ciencia. El sentido común lucha por la hegemonía, y por lo tanto pretende que ese sentido sea único. Sindicatos únicos, CGT única, dentro de poco Partido Único. En dos versiones: bombo full o boina blanca todo terreno. Por el contrario, el saber popular justamente por su origen, toma la diversidad, y cree que mejor que decir algo, es decirlo de las más variadas formas. Pero el sentido común no acepta que el saber popular avance hacia los territorios donde germinan las plantas del poder. No importa que ese poder sea transgénico. O sea: inmune a todas las “plagas” de la protesta popular, piquetes, enfrentamientos con las fuerzas del orden, búsqueda desesperada de identidad sindical legal y legítima. Si hay un “fondo solidario de redistribución”, el sentido común verá de buen grado que se materialice, porque nada mejor que redistribuir solidariamente. ¿Será ésta la tan mentada distribución de la riqueza? Pero el saber popular advierte que, si de redistribución se trata, quizá sea una especie de circuito cerrado donde circulan millones de pesos. Sería bueno conocer los circuitos por donde circula el circulante de la redistribución. El saber popular ha bautizado como “los gordos” a los beneficiarios de la santa redistribución. A esta altura ya podría hablarse de una tensión excluyente entre hiper obesos y desnutridos. Para los niños mbya, ¿habrá algún tipo de redistribución? La impresión es que no, han quedado como herederos del gaucho fierro, fuera del listado. El sentido común hablará de “gastroenteritis aguda”. El saber popular nos enseñará que estos niños desnutridos son la expresión de la guerra de la triple alianza por otros medios. ¿Cuántas triples alianzas son hoy las responsables de las muertes con hambre, y no por hambre? Aunque parezca una trivialidad, el hambre en sí no mata, a menos que no haya comida. Y esta escasez, esta carencia de alimentos, para el sentido común es normal, porque somos demasiados que comemos demasiado, no sólo en la Argentina, sino también en el mundo. Es simple, es claro. El saber popular no dejará de preguntarse, no solamente a dónde va el amor cuando se termina, como poéticamente se interrogaba Bécquer, sino más contundentemente: ¿Dónde va la comida de restaurants, confiterías, bares, que no se consume? ¿Hay previstos fondos de redistribución, que tengan alguna dignidad mayor que la corte de indigentes que mendiga algunos cachos de pan? El saber popular tiene duda razonable que el tema no es la redistribución. Que el problema real es la distribución, y que si algo está mal distribuido por más que se redistribuya, mal distribuido quedará. La nula distribución consagra la carencia, y la redistribución consagra el sobrante. Este es el sentido, aunque no sea nada común.

EL HOMBRE QUE HUYE


Por Miguel A. Semán


Sábado 31 de octubre de 2009. Tarde tormentosa. Esquina de Yerbal y Bolivia, cerca de la estación de Flores. Gonzalo Jesús Torres de doce años cae en la calle apuñalado. Para la investigación policial su madre, 38 años, adicta al paco, es la asesina. El móvil: el pibe, que pedía limosna en la estación de Flores, recaudaba poco. La mujer apareció cuando lo estaban atendiendo y dijo que de lejos ella vio a un hombre que atacó a su hijo con un cuchillo y escapó. Los testigos recordaron después que esa tarde hubo una pelea entre dos personas y una de ellas llevaba una campera de lluvia y capucha. Para “los investigadores” el encapuchado no era el hombre que huyó sino la madre de Gonzalo. Nadie buscó al supuesto agresor porque nadie creyó nunca en la versión de la mujer. Todos coincidieron en señalarla como la autora del homicidio porque la habían visto enojarse con Gonzalo y sus hermanos cuando traían poca plata. Otra evidencia en su contra: después de la muerte del chico la mujer desapareció varios días, hasta que al fin la encontraron en una sala de Moreno donde estaba internada por intoxicación con paco. Quizás sea ésa la verdad y la mujer desquiciada haya matado a su hijo, como dicen las crónicas, en un acto de crueldad gratuita, mezquina y solitaria. O tal vez no haya sido ella sino otros los que los mataron a los dos, esos otros a los que nunca buscamos y que siempre andan lejos de la escena de sus crímenes. Ahora la mujer está presa. Seguramente volverá a contar una y otra vez la historia del hombre que apuñaló a su hijo porque pedía limosna y escapó entre la gente. La contará cuantas veces se lo pidan y aunque no se lo pidan y nadie la escuche volverá a contarla, y cada vez que lo haga creerá un poco más en ella. Porque ésa es su historia y en todas las historias de pibes que mueren en la calle siempre, tarde o temprano, hay un hombre que huye.

martes, 24 de noviembre de 2009

UNA HISTORIA ÉPICA: LAS HERMANAS NEGRAS


Por Leonardo Boff


La Casa Grande y la Senzala no eran sólo construcciones sociales y físicas, que separaban por un lado a los blancos, dueños del poder, y por el otro, a los negros, convertidos en esclavos.


Con la abolición de la esclavitud desaparecieron exteriormente, pero siguen estando presentes en la mentalidad de los blancos y de las elites brasileras. Las jerarquizaciones, las desigualdades sociales y los prejuicios tienen en esta estructura dualista su origen y su realimentación permanente.La vida religiosa que se inserta en este caldo cultural reproduce en sus relaciones internas el mismo dualismo y las mismas discriminaciones. Durante todo el tiempo de la Colonia, los que poseían «sangre sucia», o sea, los que eran negros, indígenas o mestizos, no podían ser sacerdotes ni religiosos. Además del puro racismo, típico de la época, se argumentaba que ellos jamás conseguirían vivir la castidad. Esta discriminación fue internalizada en estas poblaciones deshumanizadas hasta el punto de que ni siquiera pensaban en ser curas, religiosos o religiosas.Las consecuencias perduran hasta el día de hoy: escasez crónica de clero autóctono en Brasil. Por el número de católicos, deberíamos tener por lo menos cien mil curas. Tenemos sólo 17 mil y muchos de ellos son extranjeros.Incluso con la revitalización de la Iglesia brasilera a través del proceso de romanización, inaugurado a finales del siglo XIX con la llegada de congregaciones religiosas europeas, las personas negras o mestizas continuaron siendo sistemáticamente excluidas. Pero hubo una ruptura inaugural: en 1928 la Congregación de las Misioneras de Jesús Crucificado, fundación genuinamente brasilera, de Maria Villa, una laica piadosa, apoyada por el obispo don Campos Barreto de Campinas, fue la primera en abrir la puerta de sus conventos a mujeres negras.Así y todo, no escapó a la influencia de la Casa Grande y la Senzala mental: hubo una división clara entre las oblatas, hermanas negras o de poca instrucción, y las coristas, blancas y con instrucción. Hasta el hábito era diferente, azul y blanco para las coristas y negro para las oblatas. La misión de éstas, que constituían casi la mitad de la congregación, era servir a las coristas, acompañar sus trabajos y asumir todas las tareas domésticas de un convento, desde cocinar y lavar la ropa hasta mantener la huerta y cuidar de la cría de animales.Durante cuarenta años fue así, hasta que se abrió la ventana del aggiornamento del Concilio Vaticano II (1962-1965): se abolieron las divisiones de tareas, unas en los trabajos manuales y otras en la vida apostólica. Como comentó don Odilon, obispo de Santos: «se acabó la esclavitud en la Congregación».Esta historia ha sido recientemente investigada y escrita por las mismas religiosas negras bajo la orientación segura del p. José Oscar Beozzo con el título: Tejiendo memorias, gestando el futuro: historia de las hermanas negras e indígenas de las Misioneras de Jesús Crucificado (Tecendo memorias, gestando o futuro: história das Irmãs Negras e Indígenas das Missionárias de Jesus Crucificado, Paulinas 2009).¿Cuál es la originalidad de este libro? Mostrar el lento despertar de la conciencia de las hermanas negras, de su identidad étnica, de sus valores específicos y de su espiritualidad singular, hecho a base de historias de la vida narradas por hermanas negras, historias de llorar, tal era el nivel de discriminación y de humillación.Pero lo que transmite el libro no es amargura o espíritu de revancha. Al contrario, trata de rescatar la memoria de todo lo que se aprendió en esa penosa caminar, y lanzar las bases para un futuro más igualitario y respetador de las diferencias. Ellas muestran que la identidad negra no necesita ser trágica, sino que fue y puede ser épica: hecha de una sabia resistencia y del descubrimiento, lento pero seguro, de su propio camino de liberación. Las religiosas negras emergen como verdaderas heroínas y muchas de ellas con signos inequívocos de santidad. Así se supera una visión miserabilista de los negros y de las negras y se realza su inventiva, su capacidad de alegría interior, que se revela en la risa y en la fiesta, en la música y en la danza.Este libro viene a llenar una laguna en la historiografía negra de la vida religiosa. Más que compasión suscita admiración, voluntad de conquista más que resignación. Su lectura nos edifica y nos hace humanamente más solidarios.

LA INSEGURIDAD MADRE


Tiempos inseguros estos... Estás en peligro hasta en tu casa...”


La frase suena como una sola voz... La gritan los dioses berretas de nuestro Olimpo, se mete en las esquinas donde se espera el bondi, lo repite la señora del kiosco, el peluquero, el taxista... Suena y resuena como un hit de verano. El clamor emerge desde abajo de cada baldosa. Lo comentan los sociólogos, la señora que cura el empacho, la que viaja dos veces al año a Miami, el pastor, el que relata fútbol y el corredor de bolsa...


“Tiempos inseguros estos...”


Y si hay un temporal de viento, granizo y lluvia; si tenés un techo de chapa que cubre una vivienda precaria; tan precaria que debajo de ese techo hay una sola pieza que sirve como cocina, comedor y dormitorio; la inseguridad se parece al desamparo. Si el temporal es tan fuerte como para arrancar una pesada rama de un árbol, la rama cae sobre el techo, el techo se viene abajo y no hay tiempo para salir corriendo, entonces, la inseguridad se parece mucho a la angustia. Si los que están debajo de ese techo son tus pibes y ves como se les viene encima la pared, la inseguridad se vuelve desesperación e impotencia.


“Tiempos inseguros estos...”


La noticia que llega de la provincia de Santiago del Estero no hace más que confirmarlo...“Seis chicos de entre dos y doce años resultaron heridos luego de que pesadas ramas de un eucaliptus cayeran sobre la precaria vivienda que habitaban junto a sus padres en el barrio Textil, durante el temporal de viento, granizo y lluvia que se abatió sobre la ciudad.El techo de la pieza que hacía de cocina, comedor y dormitorio cedió por completo por el peso de las ramas, por lo que el agua inundó la vivienda mojando ropas, camas y todos los enseres de la familia”.El testimonio de René Agustín Carabajal, el hombre que vivió la odisea, deja en su relato una postal de la otra inseguridad, la que no tiene dioses del Olimpo berreta que se indignen por la tele:“Cuando comenzó el viento mi señora estaba cocinando y todos los chicos estaban adentro, en un momento sentí que cayó la rama de un árbol sobre el techo de chapas que comenzó a ceder. Como pude alcancé a sostener las chapas para que mi señora pudiera sacar a los niños, algunos pudieron salir y a otros se les cayó encima una pared”.En la pequeña pieza que conformaba la casa de familia vivían René con su mujer Constanza Soloaga, y sus hijos de 12, 6, 4, 3 y gemelas de 2 años. El jefe de familia está desocupado y su mujer percibe una pensión como madre de familia numerosa.


“Tiempos inseguros estos... Estás en peligro hasta en tu casa...”


Suena y resuena, se multiplica hasta transformarse en un inmenso coro que atraviesa cada rincón de nuestra geografía...Lo extraño es que no parecen referirse al techo que se viene abajo, ni a las paredes que caen sobre los pibes. Las voces tampoco parecen referirse a quienes miran el cielo rogando que no llueva porque el agua les termina arrancando lo poquito que les queda.No. Definitivamente no parecen aludir al desocupado ni a su familia ni a su intemperie. La soledad del desguarnecido es la madre de todas las inseguridades, aunque no enardezca a los dioses berretas de nuestro Olimpo y aunque no escandalice al coro...Allí está, con su intemperie... Allí está, con las desdichas de la miseria sobre la espalda.

CONSTRUCTORES DEL MURO DEL HAMBRE


El pasado 14 de noviembre Ban Ki-Moon, secretario general de las Naciones Unidas, se sumó a las jornadas de ayuno impulsadas por Jacques Diouf, director general de la FAO, en denuncia y protesta por el escándalo del hambre y por la falta de colaboración de las grandes potencias en la lucha contra ese flagelo.La huelga de hambre contra el hambre -acción mediática y gestual, realizada en vísperas de la Cumbre Mundial sobre Seguridad Alimentaria a inaugurarse en Roma- no tuvo la repercusión esperada. Es que el mundo (esto que llamamos mundo, tan globalizado para ciertas cosas y tan disperso para otras) ya no presta mucha atención a las actuaciones o sobreactuaciones de los funcionarios. El mundo (el mundo de “los que han comido”, diría Brecht) ya se está acostumbrando a estadísticas terribles, a datos que sólo de saberlos nos paralizan el corazón.Un niño muere de hambre cada seis segundos, dice la FAO.


Por día, son diecisiete mil. Y por año (o sea, el lapso que suele transcurrir entre dos cumbres o dos conferencias de la ONU) son más de seis millones, más de seis millones de niños que desaparecen de la faz de la tierra tan sólo a causa del hambre.En el año 2000, esa mítica frontera cultural que la humanidad traspasó casi sin darse cuenta, el secretario general de la ONU Kofi Annan y el presidente de los Estados Unidos Bill Clinton relanzaron con entusiasmo los Objetivos del Milenio. El primero de aquellos Objetivos era bajar a la mitad, para 2015, los índices de desnutrición en el mundo. Sin embargo, ya pasaron diez años y el número de desnutridos, que a fin del siglo pasado rondaba los 800 millones, ha crecido hasta llegar a mil millones. ¿Qué es lo que pasó? ¿No se habían firmado y aplaudido los Objetivos del Milenio? ¿No hubo fondos especiales, y créditos, otorgados para cumplir con esas metas?Es simplista y erróneo pensar que la lucha contra el hambre en el mundo puede ser planteada al margen de la lucha por lograr protocolos y convenciones cumplibles (por todos los países y en especial por las potencias) en relación con la emisión de gases contaminantes, con el aprovechamiento de los recursos naturales, con los subsidios a la producción agrícola y con el achicamiento de la brecha científica y tecnológica, que se agiganta día a día en proporciones geométricas. Dicho de otro modo: no son cumplibles los Objetivos del Milenio por separado, cual si fueran rubros para un boletín escolar de los países. Quien no detiene el crimen del hambre y no resuelve a la vez la catástrofe sanitaria y no promueve a la vez el acceso a la educación y no mejora a la vez las oportunidades para su pueblo y no distribuye a la vez, de un modo más justo, la riqueza, le está mintiendo a la comunidad internacional y se está mintiendo a sí mismo. Todo o nada: ésa es ya la opción, a esta altura de los acontecimientos.


Varios mundos y naciones desunidas


En 1945, una carta abierta firmada por Robert Oppenheimer (llamado padre de la bomba atómica), Albert Einstein y otros científicos sirvió de fundamento a la creación de las Naciones Unidas. “Un solo mundo... ¡o ninguno!”, fue la consigna de esos intelectuales en su llamamiento. Medio siglo después, el compromiso de las grandes potencias con las Naciones Unidas y con organizaciones como la FAO, la OMS y Unicef, se ha ido reduciendo en la misma proporción en que se redujo la autoridad de la ONU para mediar o intervenir en los conflictos.Alejado el fantasma del holocausto nuclear (puesto que la mayor parte de los arsenales están hoy en manos del mismo bloque hegemónico), queda el fantasma -y la realidad- de otro holocausto, de un holocausto silencioso, que se va consumando en el tiempo y de manera invisible: el hambre.


Nuevas cumbres y el abismo


Al encuentro de Roma sobre Seguridad Alimentaria cumplido entre el 16 y el 18 de noviembre pasados, lo mismo que al Foro Paralelo sobre Soberanía Alimentaria realizado entre el 13 y el 17 en la misma ciudad, no asistieron -a excepción del anfitrión Berlusconi- los jefes de Estado del G-8, dando una clara señal de que las economías más poderosas del planeta, ésas que son capaces de subsidiar con 355 mil millones de dólares los precios de sus productos agrícolas o que son capaces de rescatar a sus bancos y financieras quebradas inyectándoles una masa de dos billones de dólares, no están dispuestas a escalar ni aumentar el magro aporte que realizan al Programa Mundial de Alimentos de la ONU, y ni siquiera a ayudar a que los productores agrícolas de los países emergentes coloquen su producción en el mercado internacional.Eso sí, en la conmemoración de la caída del Muro de Berlín realizada una semana antes de la Cumbre de Roma, en la Puerta de Brandeburgo, ante las cámaras de la televisión mundial, allí sí estuvieron presentes los líderes de 27 países de la Unión Europea, además de la Secretaria de Estado norteamericana Hillary Clinton y del presidente ruso Dimitri Medvedev. La dueña de casa, Angela Merkel, no dejó de aludir en su discurso -ya que es algo políticamente correcto- a los nuevos muros y a la ímproba tarea de la dirigencia de contribuir a derribarlos, en los tiempos venideros. Pero si las palabras de Merkel hubieran sido verdaderas, entonces Alemania debería haber estado presente en la Cumbre de Roma sobre Alimentación, llevando a ese foro, como potencia líder de Europa, su propia iniciativa para derribar el Muro del Hambre.Otro tanto deberían hacer el bloque europeo, los Estados Unidos y China (tremendo depredador ambiental, reacio a los compromisos y los protocolos) en la próxima cumbre de Copenhagen sobre el Cambio Climático. Quienes no actúan con decisión para derribar el Muro del Hambre -afirmamos sin temor a equivocarnos- es porque son constructores del Muro del Hambre. “La tierra -dijo en la Cumbre de Roma el papa Benedicto XVI- puede nutrir a todos.


Pero existe el riesgo de que el hambre sea considerado estructural, parte inseparable de la realidad sociopolítica de los países más débiles y objeto de un sentimiento de resignada desesperanza o incluso de indiferencia". Nada que agregar a esas palabras.De cualquier modo -perdón por este inveterado escepticismo- la multiplicación de las cumbres (ya que no de los panes) y cualquier bella fraseología puesta al servicio de la denuncia del crimen del hambre, no alcanzará para torcer siquiera un poco el implacable rumbo de la economía global, dispuesta a prescindir de una parte de la humanidad, si es necesario, para alimentar al insaciable Moloch del capital.Como se oía en aquella canción del filme The Wall, en los años ’70, “Todos, todos ustedes, no son más que otro ladrillo en la pared”. Remedando aquellos versos, podríamos decir que todos, reformistas y conservadores, alegres o preocupados, no son más que otro ladrillo en la pared; no son más que otro ladrillo en el Muro del Hambre.

EL PRIMER JUICIO CONTRA ACUSADOS DE TRATA


Las víctimas habían sido reclutadas mediante engaños y llevadas a un prostíbulo, de donde escaparon. Los cuatro acusados podrían recibir hasta quince años de prisión, según la ley aprobada el año pasado. El jueves comienza el segundo juicio, en Santa Fe.


Mañana comenzará en la localidad misionera de Eldorado el primer juicio oral y público en el país por trata de mujeres para explotación sexual desde la sanción en abril de 2008 de la ley que tipificó el delito federal. La causa se abrió a partir de la denuncia de dos adolescentes, una de 16 y otra de 18 años, muy pobres, que habían sido reclutadas bajo engaño en Paraguay y llevadas a un prostíbulo en un pequeño pueblo de la zona centro norte de la provincia, de donde lograron escapar. Los imputados son cuatro, dos hombres y dos mujeres, una de ellas, la que regenteaba el burdel. Podrían recibir hasta 15 años de cárcel. Un día después, en Santa Fe, se iniciará otro juicio oral contra una mujer acusada de reclutar adolescentes en barrios marginales de los alrededores de la capital provincial, una de las cuales, de 14 años, permanece desaparecida.


La casualidad quiso que ambos procesos orales –el de Santa Fe será a puertas cerradas– tengan lugar en la semana en que se celebra el Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. La trata es una expresión de ese flagelo. Los dos casos muestran, de acuerdo con la investigación judicial, cómo operan las mafias que convierten a mujeres jóvenes, a veces, niñas, en esclavas sexuales: las reclutan bajo engaño, las “ablandan” violándolas, las amenazan con lastimar o herir a familiares y las introducen en un sistema de explotación por el cual siempre están en deuda con el proxeneta.


Los cuadernos


El juicio en Misiones estará a cargo del Tribunal Oral Federal de Posadas. Pero se llevará a cabo a 193 kilómetros de la capital provincial, en la localidad de Eldorado. Los magistrados así lo dispusieron para facilitar la concurrencia de los testigos. Uno de los imputados es Roque González, paraguayo. Está acusado de haber reclutado en Ciudad del Este a dos adolescentes de un barrio muy pobre de esa ciudad paraguaya. Les prometió, según ellas declararon luego, un trabajo como meseras en un bar. El sueldo con el que las tentó muestra claramente la situación de vulnerabilidad social en la que se encontraban: apenas 100 pesos la quincena.


Tenían estudios primarios. La instrucción judicial estableció que González las ingresó ilegalmente a la Argentina, en balsa por el río Paraná a la altura de la localidad de Wanda, y allí se las entregó a Carlos Francisco Loureiro y a su pareja, Dora Beatriz Raballo, quienes las llevaron a un local nocturno del pueblo de Andresito, en el centro norte de la provincia, con habilitación municipal como bar pero que funcionaba como prostíbulo. El burdel, de acuerdo con la instrucción judicial, estaba regenteado por Noemí Helfiftaich.


A los pocos minutos de llegar al bar, el 27 de octubre de 2008, las dos adolescentes paraguayas se dieron cuenta de que no iban a servir las mesas sino a los “clientes-prostituyentes”. Un día después, se escaparon. Según contaron, gracias a la ayuda que les dio una pareja, pudieron tomar un micro con la idea de regresar a sus casas. Efectivos de Gendarmería detuvieron el vehículo para hacer un control de rutina, y ellas contaron cómo habían llegado allí: una de ellas no tenía documento. Hicieron la denuncia en el Escuadrón de Gendarmería de Eldorado.


Y el 15 de noviembre de 2008 la Justicia ordenó un allanamiento en el burdel: encontraron otras cuatro menores de edad y dos jóvenes de 22 años, que también eran víctimas de la explotación sexual. Del local secuestraron “cuadernos precarios” que daban cuenta de que las mujeres no se quedaban con dinero de los “servicios sexuales” que ofrecían y que cobraban entre 30 y 50 pesos. Siempre estaban en deuda dado que tenían que pagar por la habitación, la comida, el agua y la limpieza del cabaret. “Todo está anotado”, confió a este diario una fuente cercana a la investigación. “Era el sistema para limitar su libertad ambulatoria. Las mujeres no estaban encerradas. Las dejaban salir pero si llegaban tarde les cobraban multas de 30 a 100 pesos. Siempre estaban debiendo dinero”, describió la fuente.


Los cuatro imputados están detenidos. González, Loureiro y Helfiftaich están imputados del delito de trata de menores de edad, que tiene penas que van de 10 a 15 años. A Raballo se la acusa de ser partícipe secundaria. La fiscal ante el Tribunal Oral es Vivian Barbosa. Igual que su par de Santa Fe, Martín Suárez Faisal, cuentan con el asesoramiento de la Unidad Fiscal Especial en materia de trata de personas (Ufase) de la Procuración General de la Nación, a cargo de Marcelo Colombo.


Desaparecida


El jueves empezará el segundo proceso oral por trata de mujeres. El Tribunal Oral Criminal de Santa Fe dispuso que se haga a puertas cerradas porque involucra a una chica de 14 años, pero paradójicamente la adolescente, Carolina F., no declarará porque permanece desaparecida desde principios de este año, cuando se escapó de un hogar del gobierno provincial, la Casa de la Joven, adonde la Justicia había dispuesto su alojamiento. Su nombre y fotografía están en la página web de la organización Missing Children junto a otros “Chicos Perdidos”.


El juicio tiene como única imputada a Julia Núñez, acusada de reclutar a la adolescente en un barrio muy pobre de Coronda y a otra joven, de 19 años, en otro asentamiento del Gran Santa Fe. Núñez sería el primer eslabón de una red de trata que operaría con un prostíbulo de la localidad bonaerense de América, partido de Rivadavia, cerca de Trenque Lauquen.


La investigación se inició en la ciudad de Coronda, el 9 de enero de este año, con la denuncia de la madre de Carolina por búsqueda de paradero de su hija. Después la Justicia encontró indicios para establecer que Núñez se habría presentado en el barrio y la habría convencido para que entregara a la niña, entonces de 13 años, para trabajar como empleada doméstica, a cambio de 400 pesos. Después reclutó a la muchacha de 19 años en Recreo. Según su relato, Núñez la habría llevado a su casa en Santa Fe, donde habría sido violada por un hombre. En rueda de presos lo identificó: señaló a un preso de la cárcel de Las Flores, condenado por homicidio pero con salidas transitorias, a quien finalmente el juez federal Nº 2 Francisco Miño le dictó falta de mérito, aunque sigue siendo investigado. La violación sería parte de un ritual de “ablandamiento” de las víctimas. Luego, la joven habría sido entregada a Juan Ramón “El Pollo” Rojas, quien la habría llevado al cabaret de la localidad bonaerense de América. La muchacha contó que estuvo un día con Carolina en el local. Que a ella también la engañaron porque pensaba que iba a trabajar como empleada doméstica y que la amenazaron con atentar contra su hija de 2 años si no se prostituía.


La segunda joven llegó al burdel en momentos en que en Coronda se denunciaba públicamente la desaparición de Carolina. Por lo que Rojas habría decidido llevar a la niña de vuelta a Santa Fe. El 19 de febrero, Carolina se presentó espontáneamente ante el Juzgado de Menores a cargo de Susana Giordano de Bilicich. No acusó a Rojas. La Justicia dispuso su alojamiento en la Casa de la Joven, de la Subsecretaría de Niñez y Adolescencia de Santa Fe. De allí se escapó y desde entonces se desconoce su paradero. Rojas estuvo prófugo durante varios meses y recién fue detenido semanas atrás: por esa razón no llega al juicio en este primer proceso. Núñez podría ser condenada a entre 10 y 15 años de prisión, por ser una de las víctimas menor de edad.