martes, 19 de noviembre de 2013

LA MANO DE DIOS

Entrevista al titular de La Alameda Gustavo Vera. Historia de lucha y banca papal.

POR FRANCO MIZRAHI



“No soy el candidato del Papa”

–¿Está al tanto de las tratativas en el frente UNEN que pretenden cambiar su nombre del primer lugar de la lista a legisladores porteños por el de Alfonso Prat Gay?

–Yo estoy al tanto de que las listas se elaboran por el sistema proporcional de acuerdo al resultado de diputados y senadores (en las PASO). Este acuerdo lo están respetando las cuatro fuerzas (que se presentaron por UNEN). Yo estuve con Lilita y Pino y en ningún momento se sugirió siquiera la posibilidad de hacer algún cambio que no respetara el sistema proporcional D’Hont en cuanto a la integración de las listas. La lista única de legisladores la integrará mayoritariamente Coalición Sur y se intercalarán candidatos de la lista de Terragno-Lousteau, de acuerdo a la proporcionalidad de los votos que obtuvieron en las primarias. Sus candidatos no los conozco.

–¿Cuáles son las situaciones más urgentes para trabajar en la Legislatura?

–Hay una serie de problemas clave que hay que resolver. El más grave: el narcotráfico. Hemos elaborado varios mapas del delito en la ciudad en los que encontramos una cantidad preocupante de puntos de venta de droga. El segundo es la falta de obras para evitar inundaciones. El tercero: la urbanización de las villas miseria porteñas. En cuarto lugar nos preocupa que la ley de asistencia a las víctimas de trata tenga una efectividad más contundente. También pretendemos un sinceramiento educativo, ya que se maquillan estadísticas. Se podría llegar con esta tendencia a convertir el sistema educativo público y estatal en un sistema parecido al que implementó Augusto Pinochet en Chile: tener escuelas “baldíos”, descartables, rodeadas de escuelas privadas. Temas para plantear hay cientos.

–La Alameda denunció marcas de ropa vinculadas a Juliana Awada –esposa del jefe de gobierno, Mauricio Macri– por trabajo esclavo, ¿cómo cree que será su relación con el Pro en la Legislatura, de ser electo?

–Va a ser tensa. Todo hecho de corrupción que encontremos dentro y fuera de la Legislatura lo vamos a denunciar venga de donde venga. En eso vamos a ser fieles a nosotros mismos y a nuestra trayectoria, obviamente articulando con nuestros compañeros de bloque. La Alameda trabajó estos temas con Jorge Bergoglio durante muchos años.

–Usted tiene un vínculo estrecho con el Papa…

–Yo no soy el candidato del Papa, lo aclaré muchas veces. Él tiene amigos y algunos de ellos son candidatos en diversas listas incluso que se oponen entre sí. Que tengamos un estrecho vínculo en la lucha contra la trata, el trabajo esclavo y las mafias en general no significa que está apoyando una candidatura, eso es absurdo. Alicia Oliveira es amiga del Papa mucho antes que yo y fue en una lista que no tiene nada que ver con la nuestra.

–¿Habló en estos días con él?

–Estamos en contacto pero por temas que tienen que ver con la red antimafia, con la movilización en Entre Ríos contra el narcotráfico, por el caso de la mujer que fue abusada por un comisario en una causa que quedó impune (se trata de Alejandra Pereyra, quien recibió un llamado del Sumo Pontífice). Todo el tiempo nos llegan mensajes que se los transmitimos a Jorge. Muchas veces los responde. En la lucha contra la epidemia mafiosa que nos está tapando estamos trabajando estrechamente con él.

Fuente: Revista Veintitrés.

lunes, 11 de noviembre de 2013

¿NACEN O SE HACEN?

En 1949, Simone de Beauvoir exclamó la frase: “Una no nace mujer, sino que se hace mujer”, generando así el inicio del movimiento feminista del siglo XX.  Su reflexión abrió un nuevo campo de indagación intelectual sobre la interpretación  de la igualdad  y  la diferencia de los sexos que hoy es tema de libros, revistas, debates ético jurídicos y movimientos sociales en todo el mundo. Esto ha permitido el estudio de la desigualdad y diversidad sexual  (Teoría del género, Movimiento Gay) que exageran el rol de la cultura y de la propia libertad en la constitución de nuestra identidad sexual dejando muchas veces la percepción de ser más un tema socio-político que científico o moral.
Por Dr Guillermo Diaz Talavera. 

A pesar de esto uno de los argumentos esgrimidos por los activistas homosexuales es sostener sin contundentes bases científicas que la tendencia homosexual es algo innato producto de la evolución, que no es un desorden psicológico o una enfermedad por lo que implicaría que la actividad homosexual es un derecho humano a una opción u orientación personal que la sociedad debe respetar ¿Es esto cierto?
En 1991 la revista Science  publicó un estudio, El Cerebro Sexual del Dr. Simon Le Vay, de clara orientación homosexual, donde se mostraban  diferencias volumétricas en los cerebros de hombres homosexuales y heterosexuales, sin embargo este mismo adolecía de fallos importantes: presentó una muestra estadística muy pequeña (41 cadáveres), todos los enfermos homosexuales tenían complicaciones del SIDA lo cual afectó el parénquima cerebral y  sólo se asumió que el resto del grupo era heterosexual. ¿Resultados?, el estudio presentó escasa seriedad científica que incluso algunos activistas gay criticaron. Se realizaron diversas investigaciones posteriores y las conclusiones concuerdan  en que se conoce tan poco sobre el cerebro de los animales más desarrollados que asignar una función evolutiva o significado a ligeras discrepancias en características anatómicas en el tercer núcleo intersticial del hipotálamo anterior es una simplificación extrema. Fue tan alarmante el desacuerdo científico que en innumerables ocasiones se enmarcó en un reduccionismo biológico.
Si a la luz de la genética, las determinaciones sobre los estudios clásicos realizados en gemelos por Kallman (1950) y  Pillard - Weinrich (1990) fueron descartadas por los estudios de Bailey (1996) al introducir la variable de los gemelos criados en ambientes familiares diferentes que demostraron la importancia del sesgo peculiar delimitado por la convivencia educativa, familiar y social, entonces cabe preguntarse ¿Existe un gen de la homosexualidad? No, porque los trabajos realizados y luego publicados en Science (1993) por Dean Hamer sobre la localización de un gen ligado al cromosoma X (Xq28)  que influiría sobre la inclinación sexual de los varones fueron refutados por Bayne y col. ya que los hallazgos genéticos que pretendían demostrar que la homosexualidad es hereditaria, no corroboraron que es lo que se hereda ni como influye en la orientación sexual. Y para colocar  la guinda al pastel genético de Hamer, éste fue denunciado públicamente por sus colaboradores en 1995, señalando que en su investigación se habían ocultado resultados y seleccionado datos que reflejaron poca fiabilidad en sus conclusiones.
El ser hombre o mujer impacta a toda persona, en tal caso ¿Existen bases científicas para encontrar diferencias sexuales cerebrales entre la mujer y el varón? Sí, y  quedó plenamente establecido por los estudios publicados en Scientific American por Kimura (1992), Nolte (2002) y Cahill (2006) a través de modernas técnicas de imagen cerebral (tomografía de emisión de positrones y resonancia magnética) que demuestran que ambos sexos utilizan diferentes regiones neuroendocrinas para procesar su sexualidad, lo cual deja en evidencia que la identidad sexual normal y natural está íntimamente relacionada con la identidad personal -biológicamente expresada- que es masculina o femenina., por lo que la homosexualidad no puede corresponder a una especie de tercer sexo o variante que se escapa de la regla de la orientación sexual, sería una anormalidad o desviación inconsistente.
Ahora bien, si en el mundo animal no existe moralidad  ni  fe religiosa, las desviaciones sexuales de las especies se explican por alteraciones fisiológicas e instintivas, porque los animales no son libres, no definen su identidad ni tienen influencia cultural., por lo tanto sólo nos quedaría la opción psicológica ¿sexo psicológico? Si, adquirido a partir de nuestra vida consciente como un hábito o “segunda naturaleza” resultado de una educación psicosexual deficiente donde la persona no alcanza su madurez psicoafectiva, sin embargo en 1973, la Asociación Americana de Psiquiatría que tiene mucha influencia ideológica en la OMS eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades del Manual de Diagnóstico y Estadísticas IV, obviando de este modo los actos homosexuales como responsabilidad de las personas, evitándoles ser juzgadas moralmente al definir la Desordenada Identidad de Género (GID) observada en niños como una fuerte y persistente identificación con el sexo opuesto, insatisfacción con el propio sexo, y preferencia por roles del sexo opuesto, como simples juegos y fantasías que ¿nacen o se hacen?.
Fuente: El Nuevo Diario. 

EL CURA PROTEGIDO

El Arzobispado de Tucumán pagó 115 mil pesos de fianza para que un sacerdote vinculado con la represión enfrentara su procesamiento en libertad. Delación, complicidades y condena social. El escandaloso caso Mijalchyk.

POR POR JORGE REPISO



Sabía perfectamente de qué forma se movían estas organizaciones, ya que tuve oportunidad de conversar con personas que las componían. Todo eso hizo que el Poder Ejecutivo Nacional transformara a la provincia de Tucumán en una zona de operaciones para poder luchar con posibilidades de éxito contra las fuerzas irregulares que mantenían en vilo a la población”, aseguró con toda convicción el joven sacerdote. Fueron dos oraciones que pronunció ante la Justicia en diciembre de 1986, y de las que no podrá retractarse. José Eloy Mijalchyk supo oficiar misas en una humilde capilla al pie de los cerros. Pero cuando colgaba la sotana, lo hacía para participar del infierno mismo. Su caso es el de tantos religiosos que colaboraron con la represión de la dictadura bajo un paraguas institucional del que goza hasta estos días. Pero todo llega, ya que su participación enmarcada en una causa por desaparición de personas fue recientemente elevada a juicio oral. Hoy se encuentra procesado y en libertad bajo fianza, fuera de la vista de todos, pagada en parte por el Arzobispado de Tucumán.

Mijalchyk, conocido por la gente como el “Padre Pepe”, se hizo cargo de la capilla San José Obrero del El Colmenar en la comunidad de Las Talitas. El presbítero llegó a ese lugar y nunca se alejó, y en mayo de 1982 solicitó la capellanía del Regimiento de Infantería 19. Pero debemos dar unos pasos atrás en el tiempo para explicar su participación como colaborador e informante de las fuerzas represivas que se habían asentado en la provincia un año antes del golpe de 1976. El “Padre Pepe” actuaba en dos frentes: desde su iglesia y en el mismo centro clandestino de detención.

Documentos incuestionables aportados a la causa lo ubican dando pistas sobre sospechosos de lo que él consideraba actividad subversiva. “Ruta 205, frente a una escuela, vive un tal Villarreal, este hace contacto con un tal Riojano, este vive detrás de una estafeta de Granja Modelo. Según ciertos testigos, se siente cavar todas las noches”. Otro ejemplo escrito a máquina: “Benito Villarreal. Pelo negro, sin trabajo conocido, posible enlace del ERP”. Y otro, acompañado de un croquis hecho de puño y letra: “Hay un tipo barbudo que todas las noches duerme en la Capilla de Granja Modelo. Viste ropa verde”.

Dentro de la Compañía de Arsenales Miguel de Azcuénaga funcionó uno de los centros clandestinos de detención más importantes de Tucumán. La guarnición operaba bajo la órbita de mando del dictador Antonio Domingo Bussi y por su interior, según la Agrupación Tucumana Contra la Impunidad, pasaron un millar de detenidos que, provenientes de otros centros ilegales, fueron ejecutados. Mijalchyk tenía pase libre para acceder a las oscuras instalaciones, donde ingresaba con ropa de civil. Al sacerdote ya se lo consideraba capellán de ese antro donde transcurrían inenarrables sesiones de tortura.

Testimonios aportados por testigos comprometen a un cura que tuvo estómago y aplomo para presenciar y ser cómplice de semejante cuadro. Aseguran que charlaba con los detenidos con el fin de sacarles información y que varios de esos condenados le pidieron una ayuda que nunca llegó. Lo mismo les ocurrió a los familiares de detenidos que acudían en su auxilio fuera de los muros, en la parroquia.

El “Padre Pepe” fue indagado a fines de 2010 e inmediatamente procesado por ser “autor material por el delito de asociación ilícita agravada y partícipe necesario de la privación ilegítima de la libertad agravada y torturas agravadas en perjuicio de María Angélica Mazzamuto de Romero, Félix Viterbo Corbalán, Antonio Raúl Romero y Raúl Romero”. Mijalchyk tiene el privilegio de compartir causa con antiguos camaradas: el fallecido ex gobernador Antonio Bussi, Luciano Benjamín Menéndez y Roberto “El Tuerto” Albornoz, un policía que dirigía el servicio de información provincial. Los represores, a su vez, forman parte de una lista de veinte oficiales y suboficiales de distintas fuerzas que trabajaban en común, más un civil escribano, Juan Carlos Jesús Benedicto, hoy prófugo de la Justicia.

Luego del procesamiento, la Iglesia se tomó un mes para ampararlo, y lo hizo en metálico. Mijalchyk tuvo la posibilidad de ejercer su derecho a defensa en libertad, por lo que la Justicia dictó una caución de 150 mil pesos y la vaquita se completó en pocos días. El cura contaba con una camioneta Ford Ranger valuada en 35 mil pesos, pero faltaban los 115 mil pesos restantes que fueron aportados por el Arzobispado de Tucumán. El depósito se hizo en efectivo en una caja del Banco Nación.

“Lo dije en su momento. Es increíble que la institución convalide hechos y debería dar explicaciones. En cambio, decide pagar una fianza por uno de sus integrantes acusado de delitos de lesa humanidad”, dice Rodolfo Yanzón, conocido abogado de derechos humanos. Cuando se conoció la noticia, militantes tucumanos se manifestaron y pidieron respuestas, pero el arzobispado no dio la cara.

“Ya en los años ’80 se hablaba del ‘Padre Pepe’ como colaborador de los militares, era vox pópuli. En 1985 se sabía que en ese cuartel existían fosas comunes”, explica Julia Vitar, abogada querellante por la desaparición de cinco integrantes de la familia Rondoletto. “Esas fosas comenzaron a cavarse en 2009 y se encontraron fragmentos pequeños, proyectiles y partes quemadas con el posterior hallazgo de 15 cadáveres. Esta es una causa donde se investiga la desaparición y el asesinato de más de 100 personas. El arsenal Azcuénaga fue un centro clandestino representativo de cómo funcionaba la represión conjunta, ya que actuaban la policía, el Ejército y la Gendarmería”.

Para procesar a Mijalchyk, la Justicia se valió de elementos fundamentales: tres testigos que lo vieron en el campo de concentración y documentación que otro testigo, de nombre Juan Carlos Clemente, sustrajo en 1977 del Servicio de Información Confidencial de la policía. Esas páginas contienen la información provista por el cura a los servicios, además de una lista que marcaba el destino muchas veces final de los desaparecidos.

“Es un invento de los zurdos, porque hace rato que me quieren agarrar”, bramó alguna vez el “Padre Pepe”. Sus superiores, mientras tanto, pusieron a buen resguardo el dinero de la fianza para que no pierda valor. Mediante una nota, el defensor oficial Marcelo Corbella solicitó a la Justicia que el monto se deposite en un plazo fijo con renovación automática cada 30 días.

Mijalchyk también está resguardado, por lo menos hasta que deba hacerle frente al tribunal. La Iglesia, que no excomulgó a un personaje tan nefasto como Christian von Wernich, tampoco lo hará con Pepe, a quien el papa Benedicto XVI le concedió el título de Prelado de Honor.

_______________________________________________________________________________

Quién fue Edgardo Storni

Fue el hombre fuerte de la Iglesia santafesina durante 18 años. Poderoso e influyente en todo sentido, hasta el punto de provocar miedo. Ese temor un día fue quebrado cuando un testimonio se coló en la prensa y le cambió la suerte a Edgardo Storni. Un seminarista contó que fue objeto de abuso sexual por parte del arzobispo, y los hechos fueron publicados en el libro Nuestra Santa Madre, de la periodista Olga Wornat.

Estalló el escándalo y, pronto, 47 víctimas denunciaron el mismo delito contra Storni. En medio del affaire, el acusado movió influencias y llegó al Vaticano, donde fue ratificado por el papa Juan Pablo II. Pronto renunció a su cargo y en la oscuridad y el retiro esperó el parecer de la Justicia. La jueza María Amalia Mascheroni lo condenó a ocho años de prisión por abuso sexual agravado varios años después, pero en aquel momento el religioso zafó de ir a la cárcel a causa de su edad. En 2011, la Cámara Penal de la provincia de Santa Fe anuló aquel fallo. Storni murió en su residencia cordobesa de La Falda el pasado 20 de febrero. 

“En esta ceremonia vamos a rezar por un hijo de Dios que ha muerto y que ha sido obispo de nuestra Iglesia”, lo despidió el obispo José María Arancedo, presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, durante una misa en honor a Storni el mismo día de su fallecimiento. Arancedo lo conoció muy bien, y fue su sucesor cuando el acusado de abuso cayó en desgracia.

Fuente: Revista Veintitrés.

FLORECEN BANDERAS

La aparición de diversas agrupaciones marca tendencia. Quiénes las integran, a qué referentes responden y por qué funcionan por fuera de los partidos. Radiografia de la nueva militancia.

POR TALI GOLDMAN




Entre los muchos homenajes que se hicieron en conmemoración del nacimiento de la mítica Eva Perón, hubo uno que no fue bien visto entre los cristinistas y hasta desató una polémica al interior del propio espacio K: el que funcionó como lanzamiento de La Juan Domingo, una agrupación que nació al calor del sciolismo, en la provincia de Buenos Aires. Comandado por los senadores bonaerenses Baldomero “Cacho” Álvarez de Oliveira y Osvaldo Goicochea –y apadrinado por el jefe de Gabinete de Daniel Scioli, Alberto Pérez–, el espacio se lanzó a la par de las intenciones del gobernador de posicionarse para el 2015. Toda una demostración de fuerza que despertó la ira de algunos funcionarios cercanos a la Presidenta.

Sin embargo, y más allá de las suspicacias, la aparición de La Juan Domingo se suma a la larga lista de agrupaciones políticas que florecieron a lo largo y ancho del territorio nacional, que conforman el principal sostén de algunos referentes y que funcionan de plataforma para instalar a candidatos en sectores clave de la gestión gubernamental. Una aparición que marca una diferencia: si antes los partidos estructuraban la participación dentro del sistema político, hoy las agrupaciones les disputan ese lugar.

A nivel nacional, La Cámpora, Kolina, el Movimiento Evita y Peronismo 26 de Julio marcaron el camino de la masividad (ver recuadro). A principios del 2000, y con menos repercusión mediática, la agrupación Peronismo Militante asomó a la escena nacional y se incorporó, en 2003, a la transversalidad kirchnerista. Histórica como las anteriores, tiene como referente al histórico militante Héctor “el Gallego” Fernández y los integrantes de su mesa chica trabajan en el AFSCA (ex Comfer) y mantienen un vínculo estrecho con el vicegobernador bonaerense Gabriel Mariotto. En esa misma línea se inscribió el Frente Transversal Nacional y Popular, con el diputado nacional Edgardo Depetri a la cabeza del armado.

Pero si hubo un hito que regó las semillas de otras agrupaciones fue el acto en la cancha de Huracán, que se marcó el 11 de marzo de 2011 en el calendario, donde Cristina Fernández convocó a propios y ajenos a sumarse a la participación política. De ese seno surgió la Corriente Peronista Descamisados, fusión entre la Corriente Peronista Germán Abdala y la JP Descamisados. Su referente, Marcelo Koenig, es el actual director de la Escuela Nacional de Gobierno, que depende de Jefatura de Gabinete. Para Koenig, “las agrupaciones surgieron –y surgen– como fruto de la crisis de los partidos políticos, iniciada en la década del ’90, donde aquellos se convirtieron en una maquinaria de ganar elecciones y dejaban a un lado la discusión política e ideológica. Y desde el 2003, con el renacer de la política, se convirtieron en un aporte fundamental al proyecto nacional y popular”. El funcionario comparte la mesa chica de la Corriente con Juan Miguel Gómez, representante de la juventud, y Lorena Pokoik, encargada del ámbito porteño. Una característica: tienen buen diálogo con el ministro de Trabajo Carlos Tomada, al que apoyaron como precandidato a jefe de gobierno en la ciudad, en 2011.

Un poco antes había aparecido La Güemes, que ahora ya cuenta con presencia territorial en dieciséis provincias. Uno de sus creadores fue Luciano Di Cesare, actual director ejecutivo del PAMI, y su referente actual es Federico Susbielles, quien explicó a Veintitrés: “Surgimos en un momento de incertidumbre, porque el kirchnerismo había sufrido una derrota en las elecciones legislativas. Pero después el espacio se fue transformando en un lugar cada vez más positivo, porque las agrupaciones funcionan como esquemas y marcos de contención que nos permiten sumar a un proyecto que nos representa a todos”. 

Según el análisis del politólogo Sergio De Piero, “la historia reciente está caracterizada por la militancia, lo que conlleva una multiplicación de las agrupaciones. Lo mismo sucedió en 1973 y en 1983. Pero, además, esto se refuerza con el hecho de que los partidos políticos hoy no tienen elecciones internas”. Sin embargo, De Piero advirtió que la existencia de estos espacios no anula la vida partidaria: “Las agrupaciones son signos de vida política en los partidos y a su vez un mecanismo para su renovación”.

En la ciudad de Buenos Aires, distintas agrupaciones ya tienen vida propia. Una de ellas, la Tendencia Nacional y Popular, nuclea a referentes que venían de sectores gremiales y territoriales, y se encolumnaron detrás del legislador porteño Francisco “Tito” Nenna. Tienen como referente a Cristian Martínez y participación en seis de las comunas porteñas. Con ella convive Nueva Comuna, cuyos integrantes provienen de las experiencias del Frente Grande y del Frepaso y se formaron en la gestión de Aníbal Ibarra, durante su paso al frente del gobierno porteño. Hoy tienen como referente a Luis Cúneo –electo comunero en 2011–, mantienen diálogo directo con la legisladora porteña Gabriela Alegre y articulan con La Cámpora.

La Jauretche, otra agrupación con anclaje en territorio porteño, es comandada por Alejandro “Pitu” Salvatierra, quien tuvo notoriedad pública durante la toma del Parque Indoamericano, en diciembre del 2010. Sus integrantes son militantes barriales de las zonas más vulnerables del sur de la Capital y se caracterizan como militantes “peronistas nacionales y populares”.

La Scalabrini y Colectivo Militante son otras dos agrupaciones que tendieron redes en distintas comunas porteñas y acompañaron a Daniel Filmus como candidato a jefe de gobierno.

Diego Reynoso, politólogo e investigador del Conicet, apuntó: “La novedad del fenómeno es que se trata de agrupaciones que no se reivindican como integrantes de los partidos. En el caso de las peronistas, no surgen como parte del Partido Justicialista sino que se identifican como miembros del Frente para la Victoria”. Para el experto, existe un efecto contagioso entre las agrupaciones. “Más si uno ve, por ejemplo, cómo La Cámpora cobró protagonismo, resonancia mediática y comenzó a ocupar lugares de poder. En esa sintonía, los nuevos espacios van a querer disputar lugares estratégicos, van a buscar formar cuadros políticos y tendrán como objetivo instalarse como espacios autónomos, en lugar de ser arrastrados por el viento de cola de los existentes. De alguna manera, eso resalta la crisis que atraviesan los partidos políticos y la existencia de nuevas estructuras político-electorales que forman parte del sistema”.

Desde el socialismo K, algunas agrupaciones articulan con el ex diputado Ariel Basteiro. Por caso, los miembros de La Bramuglia se definen como “socialistas” pero marcan distancia con el partido que lidera el santafesino Hermes Binner. Su referente, Gustavo Quintana, comentó que “el germen de La Bramuglia está anclado en el discurso que Néstor Kirchner ofreció en 2003. Después de la asunción de Cristina Fernández en el 2007 y de muchos debates, nos organizamos formalmente como socialistas que apoyamos al proyecto nacional”.

Las huestes del Pro también cuentan con dos agrupaciones que funcionan de forma autónoma al partido que lidera Mauricio Macri. La más reciente lleva el nombre de Arturo Frondizi y la comanda el subsecretario de Espacio Público y ex legislador porteño Patricio Di Stéfano. Proveniente del riñón de Horacio Rodríguez Larreta, Di Stéfano tiene como objetivo difícil trabajar para el proyecto presidencial Macri 2015. La otra, en cambio, se identifica con el nombre de La Solano Lima y está apadrinada por el legislador porteño Cristian Ritondo. “Las dos nacieron como contratara del fenómeno de La Cámpora –deslizó un operador de Ritondo que prefirió conservar el anonimato–. La Solano Lima está conformada por pibes peronistas, que hacen militancia ciudadana, ven los problemas de los vecinos y piensan cómo poder ayudarlos”.

En el mientras tanto, kirchneristas y opositores avanzan con sus banderas entre lo territorial y lo partidario.

_______________________________________________________________________________

Colectivo Militante

Nació al calor del kirchnerismo y apuntaló la candidatura a jefe de gobierno de Daniel Filmus. Tejió redes en distintas comunas del ámbito porteño y comparte referente nacional con la agrupación La Scalabrini, que también tiene como epicentro la ciudad de Buenos Aires.

Arturo Frondizi

Encabezada por el subsecretario de Espacio Público, Patricio Di Stéfano –que proviene del riñón de Rodríguez Larreta–, tiene como objetivo trabajar para el proyecto presidencial de Macri 2015. El Pro también cuenta con La Solano Lima. 

Corriente peronista descamisados

Marcelo Koenig comanda este espacio que nació de la fusión entre la Corriente Peronista Germán Abdala y la JP Descamisados. Considera que su agrupación contribuye al proyecto nacional y popular.

La Juan Domingo

Ultima en irrumpir en el escenario nacional, La Juan Domingo surgió al calor de las intenciones del sciolismo de lanzarse a la carrera presidencial del 2015. El debate que generó su aparición mantuvo en silencio al gobernador de Buenos Aires, mientras que puso al frente de la campaña a su jefe de Gabinete, Alberto Pérez, y al senador provincial Baldomero Álvarez.

_______________________________________________________________________________

Las pioneras

La Cámpora es, sin dudas, la agrupación preferida de Cristina Fernández de Kirchner y la que reúne a la mayoría de la militancia juvenil. Liderada por su hijo, Máximo Kirchner, cuenta con una mesa de conducción nacional conformada por los diputados nacionales Andrés “El Cuervo” Larroque, Eduardo “Wado” De Pedro y Mayra Mendoza; el titular de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, y el legislador bonaerense José Ottavis. Kolina es otra de las agrupaciones de la constelación K que responde a la ministra Alicia Kirchner y lidera Andrés La Blunda en la provincia de Buenos Aires. Otra histórica agrupación que tiene buen diálogo con la titular de la cartera de Desarrollo Social es Peronismo 26 de Julio, que encabeza Patricia Fernández, ex candidata a intendenta de Hurlingham. A las anteriores se suman la Corriente Nacional Martín Fierro, liderada por Quito Aragón, y el Movimiento Evita cuyos referentes son Emilio Pérsico, el diputado provincial Fernando “Chino” Navarro y el diputado nacional Leo Grosso.

El radicalismo también cuenta con espacios como La Cantera Popular, nacida en el 2003 y liderada por Hernán Rossi, y la Red Federal, que surgió en 2008 y está comandada por Bruno Mini, secretario general de Franja Morada.

Fuente: Revista Veintitrés.

LOS OSADOS DEL RAP

La muerte de Adam Yauch regresó a los Beastie Boys al frente de la escena mundial. Una noticia desgraciada que permitió que su gran música sonara nuevamente en las radios y en algunos canales de televisión.
Por Jorge Belaunzarán 



Se piensa la más de las veces que más importante que las respuestas son las preguntas. Las menos se piensa que es la pregunta indicada lo más relevante: es la única que puede ofrecer un indicio sobre el camino a seguir. 

En la transición 70-80s, la protesta punk ya era parte de un pasado fulgurante y, en términos prácticos, poco efectivo: las cosas seguían iguales o peores que antes. El New Wave que ya ocupaba la escena, aparecía tan cool (aunque el término aún no estuviera en boga) como clasista: música de calidad para panzas llenas; excepto The Clash, que coqueteaba con la New Wave al igual que con otros géneros menos selectos como el reggae. 

Aquellos años de transición eran también tiempos dispares y de nuevas oportunidades: el inicio de una larga era neoliberal inaugurada por Margaret Thatcher en Inglaterra, seguida por su mejor alumno, Ronald Reagan, en Estados Unidos. El mundo anglosajón, y con ellos poco a poco el resto del planeta, serían tapados por la ola. 

De inmediato hubo nuevas preguntas. Además de qué es esto, cómo se come. Y sobre todo, cómo se digiere. La música, arte popular por excelencia, lanzada a un raid de estrellato final con la aparición del flamante walkman a fines de los 70, fue la primera en recibir las exigencias de respuesta: seguía llegando más que nada por la radio, el aparato súper popular que se comercializaba mundialmente como radio-grabador, lo que permitía la incipiente piratería que décadas después ganaría al mundo: esperar que el tipo que en la radio no dejaba de hablar se callara para largar la pausa y grabar uno de los temas favoritos, que junto a otros formaría parte del propio compilado. Ávidos de novedades, los pibes querían más. 

Y llegaron ellos desde Nueva York, a esa altura y más que nunca, la definitiva capital de la Tierra. De qué otro lugar podría salir la música que la pregunta indicada pedía. 

Esa música fue el rap, y su mejor derivado, el hip hop. Que como lo habían sido el jazz y el rock, las dos grandes revoluciones musicales del siglo XX, era negro. La sencillez básica que unas décadas atrás había inaugurado el rock, llevada al extremo. Incluso se podía hacer a capela. No hacían falta ni instrumentos. Sólo saber llevar el ritmo, ingenio para combinar letras en su métrica, y mucha, muchísima actitud: el mundo se había vuelto decididamente cruel. Violentamente cruel. 

Ellos habían iniciado su historia en 1979, pero recién grabaron en 1982. Más que dificultades del negocio o exquisitez propia, lo que había era una falta de rumbo. Chicos blancos de la clase media judía neoyorquina: no es fácil encontrar la ubicación. El hardcore punk, como se dijo con los años, les salía bien, pero no les sentaba bien, y más: no los destacaba. 

Polly Wog Stew (1982) y Cooky Puss (1983) agotaron su etapa hard. Entre otras y fundamentales cosas, porque en 1984 conocieron a Rick Rubin, un genio de la producción musical que también estaba en sus inicios, abriéndose paso a talento puro. 

En 1985 ganan fama acompañando el Virgin Tour de Madonna. Y con Licensed to Ill (1986) revolucionan la escena. Se ganan enemigos a izquierda y derecha. Los primeros los acusan de plagio y de robar la música negra, los segundos de soeces y maleducados instigadores de la violencia. Para aparecer tres años después revolucionando la escena. La escena de estudios, porque en esos años, y de gira, fueron aprendiendo las claves de su éxito. No Sleep Til Brooklyn es un gran ejemplo. Demuestra que entienden prácticamente como nadie que el uso de la ironía es fundamental para triunfar en los nuevos tiempos. Y se meten con los grandes de la liga, el rock de los ochenta que se llena de mega bandas armadas a partir la industria del entretenimiento: el glamour impostado, el arte de plástico, las baladas pegadizas para captar multitudes ansiosas de divertirse llevados al punto gracioso de su ordinariez causan asombro y fascinación. El rap ya era atrevido. Ellos lo hacen osado. 

Y el escándalo los empieza a acompañar. El álbum los lleva de gira, y las giras, a una estrepitosa fama. En cada ciudad que visitan se levantan voces de espanto ante los shows que incluyen strippers enjauladas, con MCA (el miembro fundador fallecido, Adam Yauch) tirando chorros de cerveza al público, y Mike-D blandiendo el logo de Volkswagen (la empresa lo acusó de fomentar el vandalismo contra autos de su marca en Inglaterra). Y todo eso, varias veces, con DJs, una novedad más que importante. 

Con la explosión de popularidad llegan los problemas de dinero, egos, algunas mujeres y algunas drogas. Nada del otro mundo. Por otra parte ya cambiado lo suficiente como para que antes de sorprenderse, aplaudiera cualquiera de esas nuevas malsanas costumbres. Su música siguió, impertérrita, dando calidad y señalando un camino. Las bandas negras volverían a tomar el dominio del rap y el hip hop sin olvidar que sólo en su osadía serían premiadas.*

Fuente: Revista Asterisco.

EL CAMPO QUIERE GANAR MAS Y PAGAR MENOS

El territorio provincial rural de Buenos Aires esta dividido en 300.000 partidas. Cuando se habla de partidas no es más ni menos que la distribución de las hectáreas, en la cual puede haber partidas de media hectárea o de 15.000. Esto no significa que haya 300.000 dueños, ya que un dueño puede tener muchas partidas.
Por 
Merino Soto

Lo que dice un proyecto es que de ese total, el 62% de las partidas se reducen o queda igual y el resto sube. Las que disminuyen son generalmente partidas muy chiquitas. El promedio de aumento es del 40%, pero dicho promedio esconde precisamente lo que los ruralistas callan: que algunas bajan y las más grandes pueden hasta duplicar.
El pago del Inmobiliario Rural es de muy baja incidencia en la estructura productiva de la economía bonaerense. Apenas representa el 2%. En los ’90, cada hectárea pagaba el valor de 12 kilos de novillo. Hoy, es de cuatro kilos. Con la reforma se va a seis kilos. Vale recordar que la cuenca del Salado es la zona ganadera por excelencia y donde se concentra el 30% del rodeo nacional. Los buenos precios que viene marcando el sector no hacen otra cosa que generar una mayor rentabilidad al ganadero.
Tres años atrás, el kilo de la hacienda en pie de un novillo destinado al mercado interno tenía un valor de $ 3,5. Hoy se paga $ 12 en promedio. Por hectárea se producen –en promedio– 100 kilos al año; lo que habla a las claras que respecto de 2009 la ganancia es del 250%.

La clave: diferenciar. Anteriormente, el impuesto se ajustaba por coeficientes. Es decir, se aplicaba una alícuota y su resultado es lo que pagaba el productor, con lo cual el impuesto en su esencia aumentaba. El problema era que al hacerlo de ésta forma perdía progresividad. Es significa que dentro de un mismo partido un campo de cinco hectáreas pagaba lo mismo que otro de 10.000 hectáreas. Y esto pasa porque la escala de alícuota se fue achatando. Es decir: el impuesto se actualizaba un poco, pero existía mucho contraste geográfico, porque los coeficientes no eran por partidos, sino por zona. En otras palabras: había una disparidad que no se reflejaba en el pago del impuesto. En consecuencia: si el partido estaba en una zona en la cual el impuesto aumentaba mucho, perjudicaba a los más pequeños. En pocas palabras no había distinción. Los cambios propuestos hacen que la diferencia entre el productor más chico y el grande se pueda hacer efectiva a partir del valor de la hectárea. Anteriormente, se lo medía por la cantidad de hectáreas que tenía el productor. Un método que que no sirve porque 100.000 hectáreas en Pergamino es mucho y la misma superficie en Puán es poco. En pocas palabras, hay una redistribución del impuesto entre tamaños muy importantes
La verdad. Lo que los terratenientes no quieren reconocer es que su verdadera preocupación pasa porque con un valor fiscal mayor deberán empezar a pagar Bienes Personales o Ganancia Presunta, dependiendo del caso. Ahí radica la verdadera preocupación de las patronales del campo. El aumento en el verdadero valor de sus estancias hará que paguen más a nivel provincial y también nacional.
Vayamos a los valores. Hoy, un campo en Pergamino esta valuado en $ 3.000 la hectárea, cuando su valor de mercado es de 20.000 dólares. Según la Compañía Argentina de Tierras, un campo ganadero pasó en un año de u$s 8.000 a u$s 9.000 por hectárea. Un crecimiento del 12,5%. En diciembre de 2004, su valor era de u$s 2.200. La mejora supera el 300%.
En términos generales, la hectárea de suelo bonaerense tiene un precio promedio de 1.000 pesos. Ahora, se llevaría a 6.000 pesos. Sin embargo, esto no impactaría directamente en el impuesto, ya que la iniciativa impulsa una readecuación de alícuotas –con lo cual la suba es de apenas el 40%–. Los datos son más que elocuentes. Hoy, los productores de soja reciben casi el doble por tonelada con relación a lo que recibían hace una década. Nada de esto está reflejado en el actual Inmobiliario Rural, que fue cayendo porque otros impuestos le ganaban en participación. Un ejemplo de eso es el Impuesto Automotor...
En el 2003, la recaudación del inmobiliario era el doble que la patente. El año pasado esto se dio vuelta. Ahora, el Impuesto Automotor es el doble, y eso paso porque los precios de los autos se fueron ajustando y el inmobiliario quedo retrazado.
La ridiculez llega a tal extremo que, en la actualidad, con un Fiat Palio 2006 se puede comprar 108 hectáreas en Dolores a valor fiscal. Con un Picasso C3, 106 hectáreas en Bolívar. El total del parque automotor de la provincia está valuado en 48.000 millones de pesos y el total de las tierras de las provincias en 20.000 millones. Es decir: que vendiendo la mitad de los autos de la provincia se pueden adquirir todos los campos de Buenos Aires. Un absurdo.

Fuente: Miradas al Sur.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

LA VIUDA DEL OBISPO

Murió Clelia Luro, la esposa de Jerónimo Podesta. En los ’60, se enamoró del obispo de Avellaneda y se casó con él en 1972. Desde entonces, ambos lucharon por el celibato optativo para los sacerdotes. Podestá murió en el año 2000. 






 Por Soledad Vallejos



Clelia Luro, la mujer que en los ’60 se enamoró del obispo de Avellaneda, Jerónimo Podestá, llegó de su mano al Vaticano para pelear por el celibato optativo en la Iglesia Católica y luego, casada con el ex sacerdote, participó con él en la fundación de la Federación Latinoamericana de Sacerdotes Casados (FLSC), murió en los últimos minutos del lunes. Tenía 86 años, estaba internada en el Sanatorio Güemes y había permanecido activa hasta último momento: hacía sólo dos semanas había enviado al papa Francisco –de quien se consideraba amiga–, y al consejo de ocho cardenales que lo asesoran, el último de sus libros, sobre los 40 años que Podestá y ella dedicaron a luchar por el celibato optativo. Quien confirmó el deceso fue el teólogo brasileño Leonardo Boff, quien a medianoche, en los primeros minutos de ayer, escribió en su cuenta de Twitter: “Acaba de morir Clelia Luro, con quien el papa Francisco hablaba todas las semanas. Comprometida con las reformas de la Iglesia, amiga entrañable”.
También de acuerdo con Boff, el sábado último, antes de ser ingresada en el sanatorio a causa de una infección, Luro había estado trabajando en una campaña de apoyo al papado de Bergoglio, en cuya capacidad para reformar la Iglesia Católica confiaba. Ese apoyo al ex arzobispo porteño había sido manifestado por Luro en más de una oportunidad en entrevistas periodísticas. A mediados de este año, se había mostrado fuertemente esperanzada: Bergoglio, advirtió, podría anunciar cambios en el celibato sacerdotal en “un año, no mucho más”, algo de lo que se podrían beneficiar “las próximas generaciones”.
Clelia Luro Rivarola descendía de una familia acomodada que contaba, en su árbol genealógico, al escritor Eugenio Cambaceres. Era una religiosa practicante y de adolescente llegó a pensar en ordenarse como monja, aunque, contaba, del Colegio del Sagrado Corazón la echaban de las clases “por rebelde”. Ella tenía, según explicaba, “una visión muy fuerte del Evangelio, del mensaje de Jesús, que no compaginaba en mí con la institución Iglesia”. Con poco más de 20 años, se casó con Jaime Isasmendi y lo siguió hasta el ingenio de los Patrón Costas donde él trabajaba, en Salta. “De Santa Fe y Callao, de pronto me casé y me fui a vivir al ingenio en Salta, y empecé a vivir la realidad de los indígenas, la realidad del país”, contó en entrevista con este diario en el año 2000, a dos meses de enviudar de Podestá.
En Buenos Aires, antes de casarse, antes de cambiar la ciudad por Salta, había tomado “cursos de medicina preventiva en la Cruz Roja”. Entonces, instalada en el ingenio y decidida a ayudar, “agarraba el caballo y me iba a las huetes, las chozas de la zafra en Orán, a enseñar a alimentar a los niños, colaboraba con el médico del ingenio, hacía prevención, porque los chicos allí morían como moscas”.
Pero después de diez años, Luro dejó el ingenio, se separó de su marido y regresó a Buenos Aires con cinco hijas y embarazada de la sexta. “Las puse pupilas en el colegio hasta que conseguí tenerlas, pero para eso tenía que trabajar”, explicaba, en referencia a años en los que la ley de divorcio no regía en la Argentina y la separación de hecho, especialmente en su medio, era socialmente reprobada.
Luro trabajó un tiempo en una financiera, pero “hablaba de dinero todo el día y estaba harta”, por lo que aceptó la propuesta de un amigo y se lanzó a editar una revista, Imágenes del País. Trabajando para esa publicación, conoció el caso de un cura alcohólico, para quien el obispo de Salta, que la había ayudado a separarse de su marido, le pidió buscar ayuda en Buenos Aires. El mismo obispo le sugirió contactar a Jerónimo Podestá, obispo de Avellaneda. Ella lo hizo, así hablaron por primera vez. Era 1966; Luro tenía 39 años; el cura, 45. Podestá “ha escrito páginas muy lindas donde cuenta cuando me conoció. Dice que le impactó mi fuerza, que lo ayudé a abrirse. Fue encontrarse con lo femenino y sin peligro, porque yo lo que pedía era por ese cura. Viajamos al Norte, a buscar a este sacerdote, que estaba tirado en la cama, borracho, y lo trajimos a Avellaneda. A partir de allí empecé a trabajar con él. Jerónimo era un líder en el país, era el obispo de los obreros. Cualquier problema, huelgas, paros, él estaba con ellos”. Luro trabajó con él en la diócesis, “no éramos pareja pero nos había unido mucho el trabajo, había cruces de corazón y de ojos y de todo”.
Poco después, en la reunión de la Conferencia Episcopal de Latinoamérica, realizada en Mar del Plata, el obispo brasileño Helder Cámara comprendió por qué Luro era la única mujer entre los jerarcas eclesiásticos, conoció el trabajo que ella y Podestá hacían conjuntamente y los alentó a ser una pareja. Ella contaba: “Cámara le dijo a Jerónimo: ‘No tengas miedo de Clelia, porque Clelia va a ser tu fuerza’. Para Jerónimo, el camino conmigo era un camino querido por Dios, un camino marcado, por eso tuvo fuerzas para afrontar todo lo demás”. La relación comenzó a ser notada también por la jerarquía eclesiástica local. Podestá tenía posibilidades de ser nombrado cardenal primado, pero el vínculo con Luro y su propia adhesión a la Teología de la Liberación lo volvía peligroso, lo suficiente como para que el entonces presidente de facto Juan Carlos Onganía lo definiera como “el principal enemigo de la Revolución Argentina”. En 1967, Podestá debió dejar la diócesis de Avellaneda.
Llegado al Vaticano, Podestá explicó al papa Paulo VI, a quien Luro definió como “muy misógino”, que no podía dejar de sentir lo que sentía por esa mujer. Meses después, en otro viaje, Podestá regresó a Roma con ella, la llevó ante el secretario de Estado del Vaticano. “El me decía: ‘Usted tiene que obedecer, Santa Teresa era obediente’. ‘Santa Teresa era una desobediente, porque el nuncio Sega le decía que no tenía que hablar y hubiera sido una monjita que nadie hubiera conocido, y ustedes hoy no la hubieran podido hacer doctora de la Iglesia, después de 400 años’. ‘¿Y la Virgen María?’, me decía él. Y yo le contestaba: ‘¿Quién estaba al pie de la Cruz, cuando murió Jesús? Las mujeres, los apóstoles tuvieron miedo’”, recordó Luro años después. En 1967, Podestá presentó su renuncia; en 1972, le fue suspendido el estado clerical y se casó con Luro. Dos años después se exiliaban, amenazados por la Triple A; regresaron a la Argentina en 1983.
Desde que se casaron, formaron parte de la Federación Latinoamericana de Sacerdotes Casados, en cuya fundación participaron. En el año 2000, recién viuda, Luro se lamentaba de que todavía la Iglesia Católica fuera “muy cerrada con la mujer”. En ese entonces, aseguraba, había “150 mil curas casados, más de 150 mil esposas, más los hijos”, es decir, “un millón de personas que quieren luchar dentro de la Iglesia” para modificar la institución. “Nada madura si alguno no empieza a vivirlo, y nos tocó a no-sotros. La lucha no era sólo contra el celibato, sino por una Iglesia democrática, horizontal, comprometida con el mundo, con la justicia.”
Fuente: Pagina/12

PARA ESTAR MAS CERCA DE LA GENTE

Por Washington Uranga


La Iglesia Católica ha iniciado el proceso de preparación del sínodo extraordinario –un encuentro mundial de obispos– que se celebrará en octubre del 2014 y cuyo tema central será la familia. En ese camino, el Vaticano lanzó una consulta dirigida a los fieles. Si bien no es la primera vez que la Iglesia Católica recurre al método de la consulta –en la Argentina se ha ensayado en diferentes ocasiones–, lo novedoso es el contexto que le brinda el pontificado de Francisco y la disposición manifiesta del Papa para hablar de todos los temas. Esta es la instrucción que Bergoglio les ha dado a sus colaboradores, que no haya temas vedados. En ese marco lo que cambian son las preguntas, varias de las cuales salen de la retórica para ir a cuestiones de fondo.
El sínodo es una asamblea de los obispos a la que concurren representantes de las conferencias episcopales de todos los países y normalmente está destinado a un tema específico. Es una instancia de reflexión e intercambio que luego presenta sus recomendaciones al Papa quien, en la mayoría de los casos, termina redactando un documento con recomendaciones para toda la Iglesia. El sínodo es un organismo creado por el papa Pablo VI en 1965, cuando estaban concluyendo las sesiones del Concilio Vaticano II y con la intención de generar mayores espacios de participación en las decisiones. Francisco, que ha insistido en la responsabilidad colectiva de los obispos en la conducción de la Iglesia, recurre ahora a esta asamblea extraordinaria para buscar respuestas a temas que han sido espinosos y difíciles para el catolicismo en los últimos tiempos: la familia, las relaciones de pareja, el matrimonio entre personas del mismo sexo.
Lorenzo Baldisseri, el secretario del sínodo, dijo al presentar el encuentro que tendrá por tema la familia, que a Francisco le interesa que el trabajo de esta asamblea episcopal sea “permanente”. Doble mensaje: que los obispos asuman la corresponsabilidad de las decisiones que se tomen y que se dediquen todos los esfuerzos a buscar respuestas a varios de los dilemas de la Iglesia.
A pesar de ser un organismo de participación, el sínodo seguirá siendo, al menos por ahora, una instancia episcopal. Aun cuando el tema sea la familia, la intervención de los laicos, especialmente de las mujeres, será muy reducida. Baldisseri fue terminante cuando se lo consultó al respecto: “Se trata del sínodo para los obispos, no del sínodo para los laicos”.
Las 39 preguntas que se someten a consulta se refieren a nuevos problemas y situaciones que “exigen la atención y el compromiso pastoral de la Iglesia”. Por ese motivo no se eluden varias de las cuestiones que, sin duda, resultan molestas para las miradas más tradicionales. Se pide opinión sobre “la convivencia ad experimentum”, sobre la uniones libres o de hecho, sobre los divorciados y vueltos a casar. Llama particularmente la atención una de las preguntas en la cual se interroga acerca de si “¿podría ofrecer realmente un aporte positivo a la solución de las problemáticas de las personas implicadas (los divorciados) la agilización de la praxis canónica en orden al reconocimiento de la declaración de nulidad del vínculo matrimonial?”. Como se sabe, la Iglesia no admite el divorcio pero, en determinados casos, el derecho canónico contempla la posibilidad de declarar nulo el matrimonio, lo que redunda, en la práctica, en el mismo efecto y habilita a los cónyuges a un nuevo casamiento en el marco religioso. Si bien las nulidades –antes sumamente restringidas– se han ido extendiendo, todavía es una práctica muy restringida. ¿Sería éste un camino para convalidar las separaciones? El cuestionario pregunta incluso “¿en qué forma?” podrían ofrecerse tales nulidades.
Tampoco se omiten las preguntas sobre “las uniones de personas del mismo sexo” y la atención que la Iglesia debería prestar a esta nueva realidad.
¿Cambio de doctrina? La respuesta la brindó el cardenal de Budapest, Peter Erdo, relator del sínodo: “No tenemos la voluntad de replantear todo el discurso sobre la doctrina católica, sino que, con base en el enfoque pastoral, queremos considerar todas las situaciones”. De hecho éste es el mismo planteo de Bergoglio. La idea no es cambiar la doctrina, pero sí interpretar su modo de aplicación práctica. También partiendo de la base de que en muchos casos la Iglesia interpretó la doctrina en forma “restrictiva” y “fundamentalista”. Cambiar el “enfoque pastoral” es la manera que, según Francisco, la Iglesia Católica se puede acercar a la realidad de la gente.
Fuente: Pagina/12

LAS PREGUNTITAS DE FRANCISCO

Bergoglio envió a todos los obispos 39 preguntas que deben ser respondidas antes del sínodo del año próximo. Consulta sobre los divorciados vueltos a casar, el matrimonio entre personas de igual sexo, el aborto, los métodos anticonceptivos. Aquí, el cuestionario.







“¿Existe en el país una ley civil de reconocimiento de las uniones de personas del mismo sexo equiparados, de algún modo, al matrimonio?”; “¿qué atención pastoral es posible desarrollar en relación a las personas que han elegido vivir según este tipo de uniones?”; “¿cómo es anunciada a los separados y a los divorciados casados de nuevo la misericordia de Dios?”. Ayer se dieron a conocer las preguntas que preparó el papa Francisco para los fieles de todo el mundo sobre temas cuya reflexión considera “urgente y necesaria”: el matrimonio igualitario, el control de natalidad, el aborto, la adopción por parte de las parejas del mismo sexo, el divorcio, la maternidad subrogada, entre otros. El cuestionario está dirigido a las distintas conferencias episcopales para elaborar un documento introductorio con vista al Sínodo de Obispos Extraordinario sobre la familia que se realizará el año próximo en Roma. Las respuestas podrán ser enviadas al Vaticano hasta enero del 2014 y se recomienda a los obispos consultar con sus fieles.
La encuesta está conformada por 39 preguntas que apuntan a permitir a las iglesias particulares “participar activamente en la preparación de un sínodo extraordinario”, según señaló en conferencia de prensa su secretario general, Lorenzo Baldiserri. La reunión con los obispos y cardenales de todo el mundo, convocada por Francisco el mes pasado, se celebrará del 5 al 19 de octubre del año próximo en el Vaticano. “Para iniciar el proceso de consulta se invitó a las diócesis a difundir el documento de forma capilar en los decanatos y parroquias con el fin de obtener datos concretos y reales”, agregó Baldiserri.
Previo a las preguntas, el documento enviado a los obispos plantea un cuadro de situación: “En el tiempo que estamos viviendo, la evidente crisis social y espiritual llega a ser un desafío pastoral, que interpela la misión evangelizadora de la Iglesia para la familia, núcleo vital de la sociedad y de la comunidad eclesial. La propuesta del Evangelio sobre la familia en este contexto resulta particularmente urgente y necesaria”. Y, en el mismo tono, más adelante agrega: “Hoy se presentan problemáticas inéditas hasta hace unos pocos años, desde la difusión de parejas de hecho, que no acceden al matrimonio y a veces excluyen la idea del mismo, a las uniones entre personas del mismo sexo, a las cuales a menudo es consentida la adopción de hijos”. El documento enumera otras “problemáticas inéditas” que surgieron en el último tiempo como “los matrimonios interreligiosos”, “la difusión del fenómeno de la maternidad subrogada”, las “formas de feminismo hostil a la Iglesia” y el “pluralismo relativista en la concepción del matrimonio”. Sin embargo, el escrito reconoce que la urgencia para plantear estas cuestiones se debe a “la debilitación o el abandono de la fe en la sacramentalidad del matrimonio”.
Entre las preguntas, se indagan cuestiones como el porcentaje estimado en cada comunidad de parejas separadas y divorciados vueltos a casar, qué piden esas personas a la Iglesia y qué actitud asumen las iglesias particulares ante esta situación. “¿Existe una pastoral orientada a la atención de estos casos?”, interroga el escrito.
En el apartado titulado “Sobre el matrimonio según la ley natural”, se pregunta: “¿Es comúnmente aceptado, en cuanto tal, el concepto de ley natural en relación a la unión entre el hombre y la mujer, de parte de los bautizados en general?”. Y: “¿Cómo es contestada, en la práctica y en la teoría, la ley natural en lo que respecta a la unión entre el hombre y la mujer en vista de la formación de una familia?”.
En otro de los apartados, referido a las enseñanzas de la Iglesia, la encuesta se pregunta si éstas “son integralmente aceptadas” y si “se verifican dificultades para ponerlas en práctica”. “¿Cómo se difunden las enseñanzas de la Iglesia en el contexto de los programas pastorales?”. “¿En qué medida dichas enseñanzas son realmente conocidas, aceptadas, rechazadas y/o criticadas en ambientes extra eclesiales?”
La Conferencia Episcopal Argentina –que preside monseñor José María Arancedo– se encuentra reunida esta semana en Pilar analizando el cuestionario para poder remitir una respuesta al Vaticano.
La convocatoria al sínodo fue realizada por Francisco el pasado 8 de octubre. Este tipo de asamblea, de la que participan obispos, arzobispos y presidentes de las conferencias episcopales del mundo, se llevó a cabo solo en dos ocasiones: en 1969 y en 1985. De acuerdo con los estatutos del Sínodo de Obispos, la asamblea general extraordinaria se reúne “cuando los temas a tratar, aunque relativos al bien de la Iglesia Universal, requieren una solución rápida”.
En el apartado titulado “Sobre la apertura de los cónyuges a la vida”, se interroga sobre la postura de la Iglesia en torno del aborto y los métodos anticonceptivos no naturales, contenida en la encíclica Humanae Vitae:
- ¿Tienen los cristianos un real conocimiento de la doctrina de la Humanae Vitae sobre la paternidad responsable? ¿Qué conciencia se tiene del valor moral de los diferentes métodos de control de los nacimientos?
- ¿Es aceptada la mencionada doctrina moral? ¿Cuáles son los aspectos más problemáticos que dificultan la aceptación en la gran mayoría de los matrimonios?
- ¿Qué métodos son promovidos de parte de las iglesias particulares para ayudar a los cónyuges a aplicar la doctrina de la Humanae Vitae?
- ¿Cómo se puede promover una mentalidad abierta a la natalidad? ¿Cómo se puede favorecer el aumento de los nacimientos?
Fuente: Pagina/12

CUANTO CUESTA HACER UNA PRENDA

Los fabricantes de indumentaria aseguran que un jean a salida de planta cuesta 120 pesos y un suéter, 140. Sin embargo, el público termina pagando hasta 700 y 600 pesos en un shopping. El sector crece y se favorece por los movimientos cambiarios.






 Por Javier Lewkowicz


“¿Cuánto costará hacer esta prenda?”, es una pregunta que muchas veces se hace el consumidor y que busca ser contestada por los industriales textiles para desmarcarse de la queja por el precio de la ropa. El jean a la salida de la fábrica cuesta 120 pesos y un suéter, 140 pesos, aseguran. Luego esos valores se multiplican varias veces en la vidriera del shopping o de las tiendas mejor acomodadas. Culpan por la enorme diferencia a la renta inmobiliaria, los costos financieros y el gasto de publicidad que realiza la marca para posicionarse. “Ponen precios para la clase alta. Es necesario tener canales alternativos de comercialización y romper con la lógica de status social que generan las marcas premium”, indicó a este diario Ariel Shale, director ejecutivo de la Fundación ProTejer.
A pesar de que el ritmo de crecimiento no es el mismo de años atrás, las ventas de textiles se mantienen dinámicas, agregó Marco Meloni, titular de ProTejer, en un encuentro con la prensa. Varios factores contribuyen a explicar la tracción del consumo. En primer lugar, la mejora en el salario real para los trabajadores formales. Otro elemento que en general no se menciona, que tuvo un efecto significativo sobre todo meses atrás, es la brecha cambiaria. Sucede que una porción no desdeñable de las prendas que se venden ingresan de forma clandestina al país. El fuerte aumento del dólar blue, a partir de la prohibición de comprar divisas para atesoramiento, encareció a la actividad ilegal. Varios empresarios que prefieren no ser citados advirtieron esta situación, que motivó que las ventas de las empresas formales crecieran en un contexto económico general menos dinámico.
Otra vía de incentivo a la producción es la protección comercial que ofrece el Gobierno. Según Meloni, la importación de productos textiles, de insumos a prendas terminadas, bajará un 5 por ciento este año con respecto a 2012, hasta los 1450 millones de dólares. Son operaciones que, a pesar de estar controladas por Comercio Interior, representan un volumen de producto mucho mayor que en los ’90 y a principios de la década pasada, porque el mercado interno creció en forma intensa. Del total de la producción textil, de 450 mil toneladas al año, alrededor de la mitad proviene del exterior. En el sector analizan armar un sistema de cupos definidos entre las propias empresas, como se está aplicando desde esta semana y con resultado incierto en algunos rubros de la metalurgia.
A la hora de plantear los problemas de competitividad, en el sector apuntan a la “distorsión en el costo de los servicios financieros e inmobiliarios”. “Un jean de primera marca requiere 30 pesos de costura, 30 en lavado y avíos, 30 en tela y otros 30 en impuestos. Son 120 pesos de costo del jean a la salida de la fábrica, y luego se vende a 700 pesos. La diferencia la atribuyen principalmente a la renta inmobiliaria, que definen los shoppings. Necesitamos que los servicios a la industria respeten al sector de la producción”, pidió Shale. En tanto, Pedro Bergaglio, presidente de la Cámara del Sweater, detalló que un sweater de 140 pesos de costo de fábrica se vende a 600 pesos en los comercios.
El esquema de negocios en el sector, como en varios otros de la economía nacional en los últimos años, se modificó desde una rentabilidad unitaria muy alta, luego de la devaluación, a una más baja, donde el negocio es vender mucho volumen. En el medio, existió la redistribución del ingreso. “Hoy la industria paga buenos salarios y eso es un activo para el sector. Hay entonces un mercado dinámico que nos es indispensable”, marcó Shale, quien también resaltó la dinámica inversora. Las empresas, con excedentes en pesos y un tipo de cambio oficial atractivo para la importación, aprovechan para tecnificarse y ganar productividad, indicó.
Fuente: Pagina/12

martes, 5 de noviembre de 2013

RIACHUELO: EL MURAL MAS GRANDE PINTADO POR UNA SOLA PERSONA

POR SILVIA GÓMEZ


Mide 1.300 m2 y lo hace el artista plástico Alfredo Segatori. Quinquela, la figura central.




Juani sale de su casa y un retrato suyo se le aparece junto a la puerta. Antes, sobre su medianera, se apiñaban decenas de familias en un asentamiento precario junto a la ribera del Riachuelo. Las familias fueron desalojadas y relocalizadas y Barracas tiene ahora, con sus 1.300 m2, el mural más grande del paíspintado por una sola persona. Con “El regreso de Quinquela” el artista plástico Alfredo Segatori buscará inscribir su obra en el libro Guinness de los récords.
En Villa Urquiza se había estrenado, dos meses atrás, el que ostentaba hasta ahora con 247 m2 el título de más grande de la Ciudad, firmado por Martín Ron.
El retrato de Juani se mezcla junto a los de otros vecinos, que le pidieron a Segatori ser parte del mural que protagoniza Benito Quinquela Martín, el artista plástico emblema de la zona ribereña de la Ciudad. “Me pareció interesante retratar a Quinquela como símbolo del lugar, pero también a los personajes reales, a los que habitan el lugar. Los vecinos se engancharon yprometieron cuidar la obra ”, contó Segatori, quien trabaja exclusivamente con aerosoles.
El mural está ubicado entre los puentes Bosch y Viejo Pueyrredón, sobre la calle Lavadero, la continuación de Pedro de Mendoza. Y fue encargado por el Ministerio de Gobierno porteño como parte del plan para recuperar la zona y liberar los diferentes tramos del camino de sirga de la Cuenca Matanza Riachuelo. Antes de empezar a pintar el mural, se relocalizó a 25 familias en viviendas sociales y se desalojó a una empresa privada que ocupaba terrenos públicos.
Un retrato de Quinquela en blanco y negro se funde, en un collage de fondo, con algunas de las obras fundamentales del artista argentino que mejor reflejó la vida del puerto de Buenos Aires: se ven, entre otras, “Barco hundido” y “Hombres trabajando”. Y también el objeto de deseo de Quinquela, un mascarón de proa. El artista llegó a tener una importante colección de mascarones.
Con 100 metros de largo por 13 de alto, pero con muchas superficies irregulares, el mural s e pintó en dos meses y será inaugurado el sábado. Junto a la obra hay un pequeño terreno que ahora es un paseo público al que los vecinos bautizaron “La orden del tornillo”. Otro guiño a Quinquela, quien fundó esta suerte de logia que convocaba a artistas y pensadores de todo tipo que se encontraban para imaginar o hacer uso de lo que denominaban “falta de cordura”.

Fuente: Clarin