Hablan referentes de #YoSoY 132, el movimiento estudiantil que cambio la cara de la campaña. A través de Internet y las redes sociales, #YoSoY 132 instauró un espacio de debate y de diálogo que supo liberarse de la camisa de fuerza tradicional con que los medios del sistema oficial envuelven a las sociedades.
Por Eduardo Febbro
Lo impensable siempre tiene lugar. En pleno proceso electoral mexicano, lo impensable se llamó #YoSoY 132, un movimiento estudiantil que surgió en la Universidad Iberoamericana contra el candidato del PRI, Enrique Peña Nieto y, contra el ultraje de la información encarnado para los jóvenes en el canal Televisa. Si el movimiento estudiantil mexicano se definió claramente contra el representante del PRI, su irrupción en la escena política fue mucho más allá de la confrontación por la presidencia. #YoSoY 132 instauró un espacio de debate y de diálogo que supo liberarse de la camisa de fuerza tradicional con que los medios del sistema oficial envuelven a las sociedades. A través de Internet y gracias a las redes sociales #YoSoY 132 creó un canal paralelo de discusión y de crítica global al Estado mexicano que no tiene precedentes en el país. Aunque el contexto sea diferente y México sea una democracia, a su manera repentina y movilizadora #YoSoY 132 sigue la huella de los jóvenes revolucionarios de Egipto que, gracias a Internet, lograron plasmar una rebelión contra todo un sistema.
Acusado de partidismo, de servir los intereses del candidato de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador, dividido, contaminado por la contrapropaganda, #YoSoY 132 sobrevivió a los ataques y las manipulaciones para dejar una huella fresca y duradera. Como en el Egipto de la Revolución de la plaza Tahrir, o como ocurrió con los indignados españoles, #YoSoY 132 se inscribe en una corriente universal de renovación y saneamiento de la democracia en contra de los poderes e intereses enquistados en los grandes medios de comunicación.
Como de ese llamado cuarto poder que son los medios depende en gran parte la calidad de la democracia, el movimiento estudiantil agrupado en #YoSoY 132 inventó un quinto poder: la posibilidad de difundir una verdad no coincidente con la información normalizada de la industria de la información. De actor periférico #YoSoY 132 se convirtió en actor central y hasta llegó a realizar un debate presidencial con tres candidatos, al que no asistió Enrique Peña Nieto.
Ana Rolón, estudiante de la Universidad Iberoamericana, y Rodrigo Serrano, estudiante de Comunicación en la misma universidad, forman parte del comité logístico de #YoSoY 132. Tienen apenas 22 años pero se expresan con la convicción y la madurez que les dejó una lucha política que no soñaron con protagonizar cuando hace apenas unos meses saltaron al primer plano. En este diálogo con Página/12 mantenido en una plaza del barrio bohemio de Coyoacán, los estudiantes-dirigentes delinean la sociedad en la que se proyectan en el futuro.
–Con qué postulado central nació y se mantuvo #YoSoY 132.
Rodrigo Serrano: –Nuestro principal postulado es la democratización de los medios y la democracia verdadera. Creemos que en lo técnico puede ganar el candidato del PRI, Peña Nieto, pero pensamos que el fraude está también en la manipulación de la información. Los medios sesgan la información. Queremos que la democracia mexicana sea una democracia informada y no una democracia puramente formal.
Ana Rolón: –La democratización de los medios va mucho más allá de esta coyuntura electoral. Parte del movimiento ha luchado mucho por el voto informado, es decir, que se ofrezca una información que integre las propuestas de los candidatos y de lo que ha hecho cada uno. Lo que le decimos a la gente es “no te quedes con el marketing político, con los anuncios, con la cara de un candidato”.
–¿Cómo se sitúa el movimiento respecto de la violencia que ha sacudido a México en los últimos seis años y de las propuestas bastantes huidizas de los candidatos?
Rolón: –Somos un movimiento totalmente pacifista. Se trata de luchar, pero con nuestras armas: educación, conocimiento, lectura, cultura, arte.
Serrano: –A nosotros nos han criticado porque protestábamos contra el gobierno y no contra los narcos. Pero eso es una contradicción porque el narco es criminal, no obedece a la sociedad sino que obedece a intereses privados. Protestar contra el narco es como protestar contra un árbol. En cambio, en teoría, el gobierno funciona para escuchar a los ciudadanos. Por eso, si queremos acabar con la violencia primero necesitamos un gobierno que escuche a los ciudadanos. Y esa es la causa por la que estamos peleando.
Rolón: –Nuestro movimiento exige este diálogo entre gobierno y ciudadanía. Por eso nosotros organizamos un debate entre los candidatos en donde el formato cambió totalmente con respecto a los debates anteriores organizados por el IFE, el Instituto Federal Electoral. Aquí fue decir: “Escucha lo que tienen que decir los ciudadanos”. Recibimos las preguntas formuladas por toda la ciudadanía a través de Internet. Ahí se abrió el debate para todos, no importa que la gante haya sido o no estudiantes, del Distrito Federal o de otra parte. Recibimos 7100 preguntas provenientes del todo el país. Ahí empezamos a pegar desde un lado distinto diciendo: “Escúchanos, nosotros somos la ciudadanía”.
–Ustedes, gracias a las llamadas nuevas tecnologías, rompieron el bloque tradicional con el que funcionan los procesos políticos, es decir, donde los medios son intermediarios absolutos entre los partidos y los votantes. Rolón: –Nuestro movimiento partió de un video hecho por 131 alumnos de la Universidad Iberoamericana que respondían a los ataques. Sólo quisimos decir: “Cuidado, quiero usar mi derecho de réplica, no te tengo que mandar una cartita a la editorial. Puedo usar las tecnologías y desmentirte”.
–Las nuevas tecnologías fueron entonces determinantes para el auge del movimiento estudiantil mexicano.
Serrano: –La tecnología es la espina dorsal de este movimiento. En los primeros días de todo esto había una imagen muy interesante que circulaba en Facebook y que decía: “No es que México estuviera dormido, es que no tenía Internet”. Hay mucha gente que está aquí enojada y con las redes sociales se abre la posibilidad de organizarse.
–Las redes sociales les sirvieron para romper el cerco de la información.
Rolón: –Sí. Gracias a las redes sociales no nos hizo falta que los medios tradicionales informen sobre una marcha. No nos hace falta. Nosotros jugamos mucho con tecnología y la calle. Así nos podemos saltar a esos medios que nosotros llamamos “de dudosa neutralidad”. Por ejemplo, como los medios tradicionales siempre distorsionan la información sobre cuánta gente acude realmente a las marcha, nosotros les cantamos: “No somos uno, no somos cien, prensa vendida cuéntanos bien”. Las tecnologías nos han ayudado mucho a limpiar el sesgo de los medios oficiales y a ir mucho más allá.
Serrano: –Muchos canales de televisión no entendieron que, ahora, nosotros somos el medio. Se transmite a través de nuestro canal. A esos canales les duele que no necesitemos de ellos. Llegaron hasta decir que habíamos firmado un contrato de exclusividad con YouTube. Pero YouTube no es un medio, el medio es nuestro canal, el Canal 131. La señal está abierta para que la tomen, pero la producción es nuestra. Eso no lo aceptan. No terminan de entender que ahora los ciudadanos son los medios. El problema central en México no está en que los medios y el poder político sean cómplices, sino en que son lo mismo. Por eso esto no es una democracia real.
Rolón: –El tema de la democratización de los medios va más allá de esta elección presidencial. Va para siempre. Gane quien gane, al que se quede le vamos a seguir exigiendo ese diálogo, esa interacción mucho más directa entre ciudadanos y políticos. Seguiremos pegándoles a los medios que no respetaron los intereses de la ciudadanía sino los intereses políticos y los intereses privados. Nosotros no nos vamos a dormir. Seguiremos exigiendo el diálogo. Ese es el gran símbolo.
–¿Cómo se proyectan ustedes hacia el futuro, con qué papel, con qué estrategia?
Serrano: –México lleva un siglo de gobiernos autoritarios y paternalistas donde más bien el gobierno le hace a uno el favor de hacer mejoras. Pero eso no debe ser así. En los últimos doce años nuestra democracia fue meramente formal, no se metió en la vida pública. Esto que ha ocurrido es un síntoma de que los ciudadanos se dieron cuenta de que pueden exigir y ser escuchados. Nosotros estamos hoy en condiciones de organizar debates. Los candidatos, el gobierno o el presidente no son como dioses a los que no les podemos hablar. No. Son personas y están aquí para atendernos. Son servidores públicos. Lo que importa ahora no es nuestro movimiento como organización, sino como símbolo. Gracias al debate que organizamos con los candidatos, a las protestas contra Peña Nieto, a las protestas contra Televisa, hemos demostrado que se puede hablar cara a cara con los gobernantes. Esto, en México, era algo impensable. Yo creo que, gane quien gane, eso es lo que va a quedar. De pronto puede que el PRI conserve aún el gen autoritario y el gen represor, pero nosotros tenemos ahora nuevas tecnologías de la comunicación y un nuevo modo de pensar. No va a ser tan fácil.
Fuente: Pagina/12
No hay comentarios:
Publicar un comentario