jueves, 28 de mayo de 2009

EL CORDOBAZO, 40 AÑOS DESPUES...


Para que recordamos, cuando han pasado cuarenta años, aquel 29 de mayo de 1969 cuando estalló aquella revuelta política y social que se llamó Cordobazo. Por qué volvemos a traer a la memoria esas jornadas que vivimos los argentinos entre dictadores y utopías.

Ahora sabemos que el Cordobazo marcó un antes y un después en la historia nacional. Fue quizá, la primera gran batalla callejera de la Argentina de masas, para defender el modelo de desarrollo económico nacional que la hizo ser, allá por los años sesenta,la década vital como diría Hobsbawm, uno de los países mas equitativos de Latinoamérica y del mundo, con los más altos niveles de distribución del ingreso, de empleo, de educación, con una clase trabajadora bien paga e instruida.

El Cordobazo, fue una insurrección de autodefensa. Pero también abrió la puerta a una utopía donde el cambio era posible. Aquellos obreros y estudiantes que levantaban barricadas humeantes en la mediterránea provincia de Córdoba, defendían la democracia torturada por la séptima dictadura del siglo.

Cientos de jóvenes y dirigentes animados por la experiencia de la revolución cultural de la China de Mao Tse -Tung, el Mayo Francés y la Primavera de Praga, la Guerra de Vietnam, las luchas de liberación en Argelia, la Conferencia Episcopal de Sacerdotes para el Tercer Mundo en Medellín - que expresaba "la opción preferencial por los pobres" - la masacre de Tlatelolco en México y el asesinato del Che Guevara en Bolivia, marcarían en cierto modo las luchas populares en Argentina.

El Cordobazo fue, un sueño de unidad nacional, con una fuerte alianza entre los obreros y la clase media, con sus estudiantes, sus artistas, sus intelectuales.

A partir de aquel 29 de mayo de 1969, nada fue igual. Ni el poder dictatorial, que fue cuestionado en su hegemonía por primera vez, ni los intelectuales, ni los trabajadores, ni los burócrtas, ni los dirigentes políticos, ni la prensa, ni las iglesias, ni el poder económico, ni las fábricas, ni las escuelas.

Todo cambió, hasta el pensamiento y el corazón de los argentinos, de los que están de un lado y de los que están del otro.

martes, 26 de mayo de 2009

Primer Encuentro Nacional del MSTM


A mediados de 1968, en la provincia de Córdoba se lleva a cabo el Primer Encuentro Nacional de Sacerdotes para el Tercer Mundo,al cual asistirán 21 representantes de 13 diócesis del país (cabe aclarar que el número final de adherentes a la misiva fue de 320 clérigos).
El MSTM, es una nueva corriente dentro de la Iglesia Católica, que surge en apoyo a los postulados del Concilio Vaticano II y la Conferencia Episcopal Latinoamericana de Medellín.

Los sacerdotes tercermundistas proponen la existencia de una Iglesia con “opción por los pobres”, y alientan a los laicos a una mayor participación política, para lograr lo que algunos llaman un verdadero “socialismo cristiano”. Este movimiento es recibido con gran entusiasmo por varios sacerdotes argentinos.

Quizás la mayor expresión de estas voces del aggionarmiento fue el Manifiesto de 18
Obispos del Tercer Mundo, que apareció en agosto de 1967 a partir de la lectura y análisis de la encíclica papal "Populorum Progressio" por eclesiásticos de América Latina, África y Asia. Entre ellos sobresalía el responsable de la diócesis de Olinda y Recife, Brasil, Dom Helder Cámara, que se encargaría de difundir el texto en el continente americano.

Será justamente a través de una carta de adhesión a esta declaración, firmada
inicialmente por 270 sacerdotes argentinos, que nacerá el MSTM. Como producto de esa reunión aparecerá el "Informe de la Violencia", enviado a la Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM) en Medellín.

lunes, 25 de mayo de 2009

¡ VIVA LA REVOLUCION DE 1810 !



Martes 22 de Mayo de 1810

El Cabildo Abierto se reunió con una afluencia de alrededor de doscientas cincuenta personas. Se inició un debate que fue comenzado por el escribano del Cabildo, Justo Núñez, luego prosiguió el Obispo de Buenos Aires, Benito de Lué y Riega, quienes aconsejaban no innovar.

Las ideas revolucionarias patrióticas fueron expuestas y defendidas por el doctor Juan José Castelli, quien exaltó los derechos del pueblo de Buenos Aires para ejercer la soberanía y poder tener un gobierno propio.
Prosiguió haciendo uso de la palabra el militar Ruiz Huidobro, quien expuso que habiendo cesado en el cargo el Rey Fernando VII, también caducaba el mando del Virrey Cisneros, y que el Cabildo debía decidir el sucesor.

Siguieron otras exposiciones, y posteriormente se realizó una votación, pero dado lo extenso de las sesiones de ese día, y lo avanzado de la hora, se dejó el escrutinio para el día siguiente.

Miércoles 23 de Mayo

Se realizó el escrutinio que resultó:

155 votos: Destitución del Virrey

89 votos: Por la continuación del Virrey solo o con asesores.

27 personas: No votaron

Previo a este sufragio, se expusieron muy diversas opiniones. La falta de unidad en las ideas quiso ser aprovechada por los síndicos que designarían Presidente de la Junta provisional, al propio Cisneros.

Jueves 24 de Mayo de 1810

Reunido el Cabildo dispuso que la Junta de Gobierno fuera presidida por Cisneros, además de dos españoles (Juan M. Solá y José Santos Incháurregui) y dos criollos (Castelli y Saavedra). Asesorados por el síndico reaccionario español Julián de Leiva, se redactó un Reglamento.

Juraron ese día y fueron aprobados por los mandos militares.
Pero cuando trascendió que el Virrey seguía al mando, comenzó a agitarse la población agrupada en la Plaza Mayor, encabezados por French y Beruti al frente de su "Legion Infernal", que lejos estaban de repartir cintas celestes y blancas (Billiken dixit), y que solo llevaban consigo convincentes trabucos y puñales.

A la par, los patriotas revolucionarios, reunidos, hicieron ver el error a Castelli, quien dijo que elevaría su renuncia y sugeriría la misma actitud a Saavedra. Eran apoyados por los regimientos de Arribeños y Patricios. Por la noche los dos criollos miembros de esta Junta, presentaron su renuncia. Y el síndico volvió a citar para el día siguiente.
Los patriotas reunidos durante toda esa noche en casa de Rodríguez Peña, deliberan sobre los miembros que integrarán una lista que será presentada ante el Cabildo.

Viernes 25 de Mayo de 1810

Los cabildantes aceptaron la renuncia indeclinable del Virrey, que aceptó el descontento popular hacia su investidura; los jefes militares le negaban su apoyo. Después de muchos artilugios del síndico Leiva para coartar los objetivos patriotas, los cabildantes decidieron aceptar la Junta revolucionaria presentada, avalada por firmas, y respaldada por el pueblo en la Plaza, quedó integrada la:

PRIMERA JUNTA DE GOBIERNO

Presidente: Comandante de Armas Cornelio Saavedra

Secretarios: Doctores Juan José Paso y Mariano Moreno

Vocales: Pbro. Manuel Alberti, Dr. Manuel Belgrano, Dr. Juan José Castelli, Miguel de Azcuénaga, Domingo Matheu y Juan Larrea

Asi, cae el absolutismo y nace la Primera Junta. De esta manera, triunfa el sector de las ideas jacobinas y Mariano Moreno, se convertirá en el hombre fuerte del nuevo gobierno.

miércoles, 20 de mayo de 2009

LA IMAGINACION AL PODER


"Hay algo que ha surgido de ustedes que asombra, que transforma, que reniega de todo lo que ha hecho de nuestra sociedad lo que ella es. Se trata de lo que yo llamaría la expansión del campo de lo posible. No renuncien a eso"

JEAN-PAUL SARTRE


Los días de mayo de 1968, que conmovieron al mundo, desencadenados en París por la rebelión estudiantil, reflejaron el protagonismo que en las nuevas luchas asume la juventud como precipitante de transformaciones profundas, en su anhelo de un mundo mejor.

Los estudiantes se levantan y enfrentan en las calles a las fuerzas de la represión. En todas partes del planeta, París, Berlín, Roma, Río de Janeiro, Montevideo, Córdoba, Ciudad de México, Tokio, constituyen una efervescencia incontrolable para el orden establecido.

Ese rechazo de los jóvenes en el mundo al imperialismo y la opresión, se reconocía en las luchas de liberación del Tercer Mundo como la revolución cubana o la heroica resistencia del pueblo vietnamita a la invasión norteamericana.

Mayo del 68 fue una sublevación contra el concepto mismo de resignación. De allí el profundo valor que se le otorgó a la imaginación. Sean realistas, pidan lo imposible.

lunes, 18 de mayo de 2009

TUPAC AMARU, POR EL FIN DEL MAL GOBIERNO


La rebelión encabezada por Túpac Amaru fue el movimiento social más importante de la historia colonial del continente. Los planteos de Túpac, suenan tan actuales como sus reivindicaciones, y esto fue lo que dió paso a la formación del ejército rebelde más justo que haya pisado Latinoamérica.

De un lado, se encontraba la milenaria civilización incaica y sus herederos; que peleaban por lo que les pertenecía: sus tierras, sus derechos a una vida digna y su cultura. Del otro, la barbarie de los invasores, cuyo único dios estaba representado por el oro y la plata.

El viejo imperio incaico, al igual que gran parte del continente, resistió heroicamente el saqueo y el genocidio.

José Gabriel Condorcanqui Noguera, que pasaría a la historia como Túpac Amaru, nació el 19 de marzo del año 1740 en el pueblo de Surimaná, provincia de Tinta (actual Perú).

Túpac, fue quién presentó una petición formal ante las autoridades, para que los indios fuesen liberados del trabajo obligatorio en las minas. Denunciaba los esfuerzos inhumanos a que eran sometidos. Pedía también, que se pusiera fin a los obrajes, verdaderos campos de concentración donde se obligaba a hombres y mujeres, ancianos y niños a trabajar sin descanso.

La insensible Audiencia de Lima, compuesta en su mayoría por encomenderos y mineros explotadores, ni siquiera se dignó a escuchar sus reclamos.
Túpac se fue dando cuenta que la única solución pasaba por tomar medidas más radicales y así comenzó a gestar la insurrección más extraordinaria de la que tenga memoria esta parte del continente.

Los pobres, los niños famélicos, viejos con la salud arruinada a causa del polvo y el mercurio de las minas, las mujeres que se resistían a ver morir a su hombres y a sus hijos en horrendas agonías, absolutamente todos comenzaron a formar parte del ejército libertador.

El primer paso fue el acopio de armas de fuego, que se encontraban vedadas a los indígenas. Abuelos y nietos se dedicaron a la fabricación de armas blancas pelando cañas. Las mujeres tejían maravillosas mantas, siendo una de ellas adoptada como bandera por el ejército rebelde con los colores del arco iris.

Por donde pasaba el ejército de Túpac Amaru, se acababan la esclavitud, la mita y la explotación de los seres humanos.
El programa esgrimido por la rebelión decía:
Supresión de la mita.
Eliminación de los obrajes.
Anulación del reparto de los corregidores.
Abolición de todos los impuestos.
Liberación de los esclavos que se sumaran a la rebelión.

Finalmente y después de sufrir la traición de su lugarteniente y compadre Francisco Santa Cruz, Túpac fue arrestado y trasladado a Cuzco, en donde fue sometido a las más aberrantes torturas durante varios días.

Al jefe rebelde le fueron atadas las muñecas a los pies. En la atadura que cruzaba los ligamentos de manos y pies fue colgada una barra de hierro de 100 libras e izado su cuerpo a 2 metros del suelo, lo que le causó el dislocamiento de uno de sus brazos.

La condena, también alcanzó a toda su familia recomendando a su vez, que fuera exterminada toda su descendencia hasta el cuarto grado de parentesco.

Dice un relato oficial sobre las ejecuciones: "Acompañados de los sacerdotes que los auxiliaban, y custodiados de la correspondiente guardia, llegaron al pie de la horca, y se les dieron por medio de los verdugos, las siguientes muertes.

A Francisco Túpac Amaru , tío del insurgente y a su hijo Hipólito, se les cortó la lengua antes de arrojarlos de la escalera de la horca. A Micaela Bastidas, su mujer, se la ahorcó llanamente habiendo el indio visto todo con sus propios ojos.
Cerró la función el rebelde José Gabriel, a quién se le sacó a media plaza; allí le cortó la lengua el verdugo, y despojado de los grillos y esposas, lo pusieron en el suelo. Le ataron las manos y pies a cuatro lazos , y asidos estos a las cinchas de cuatro caballos, tiraban a cuatro distintas partes: espectáculo nunca antes visto en esta ciudad.

El verdugo recibió la orden de cortarle la cabeza, como se ejecutó. Después se condujo el cuerpo debajo de la horca, donde se le sacaron los brazos y los pies que fueron enviados, junto con los miembros de Bastidas a diferentes pueblos."

Las heroicas muertes de José Gabriel Condorcanqui, sus compañeros y su familia, a pesar de su brutalidad, no pudieron poner fin a la rebelión. Sus parientes, Diego Andrés Túpac Amaru y Miguel Bastidas entre otros continuaron la lucha. Pero esa es otra historia.

domingo, 17 de mayo de 2009

VIDAS TESTIMONIALES, NO CANDIDATURAS TESTIMONIALES


La palabra testimonio viene de testigo, que en su original griego significa mártir. El "testigo" (mártir) era aquel que con la entrega de la vida, incluso con la muerte, mostraba y demostraba por lo que vivía y lo que quería vivir. En los primeros tiempos de la Iglesia eso significaba perecer en el circo romano por testimoniar a Cristo.

En estos días venimos escuchando hablar constantemente de "candidaturas testimoniales", que asombran por que no tienen nada de "testigo": NO VAN A HACER AQUELLO QUE DICEN. Nos testimonian algo superficial y nada profundo. Muchos de estos "testigos" estarán en los primeros lugares, serán los que abran las listas pero no conoceremos a los que vendrán abajo. Votaremos sin saber siquiera quienes van a asumir.

Nuestros dirigentes piensan constantemente en las elecciones sin tener en cuenta nuestros problemas. Solo se ocupan de rencillas personales pasandose facturas unos a otros. Siempre con agravios, nunca con propuestas concretas. Ningún partido político esta exento de esto. Todos son funcionales.

Frente a esta realidad de falta de testimonio, aparecen "vidas testimoniales". Gente que quiere ser testigo. El 25 de marzo pasado los sacerdotes que trabajan en las villas de emergencia presentaron ante toda la sociedad un documento que lleva por título "La droga en las villas: despenalizada de hecho", donde describen con elocuente claridad lo real de la droga y sus terribles consecuencias. En este documento, se proponen algunos caminos para enfrentar la situación. Este mismo texto, contó con el apoyo de la inmensa mayoría de los sacerdotes de la ciudad.

A veces, la verdad molesta y no gusta, y así amenazaron al Padre Pepe, y en él a todos los que trabajan silenciosamente por intentar cambiar las cosas, sacerdotes y laicos comprometidos con el evangelio de Jesús y el mundo real.

Estas no son candidaturas testimoniales, sino vidas testimoniales. El testimonio se vuelve entrega. Entrega en la línea del martirio, entrega de la propia vida.

Se necesitan cristianos en serio. Tenemos que renovar nuestra sociedad animándonos a ser testigos del evangelio en todos nuestros lugares: escuelas, casas, trabajos, barrios, etc.

Por eso, queremos dirigentes políticos que también testimonien con su propia vida. Que no se peleen entre ellos, sino que asuman un compromiso común de sacar adelante a la Argentina, porque eso es lo que en verdad importa.

jueves, 14 de mayo de 2009

¿EDUCACION POPULAR?


Teniendo en cuenta que la Argentina esta inserta en el concierto de las naciones capitalistas, la política educativa presenta un maridaje con la política económica. Quiero decir, que la educación popular es una gran mentira; ya que una clase dominante y privilegiada sigue manteniendo derecho sobre los conocimientos y los saberes de los dominados.

La deserción escolar, en los diferentes niveles de enseñanza,la falta de un plan educativo global y coherente y la grave crisis socioeconómica, son causas decisivas para comprender esta cruda realidad.

Para que la educación sea verdaderamente popular, debe existir una política integral, en donde las decisiones políticas, económicas, sociales y educativas se apliquen en forma conjunta y sostenida.

Para poder efectuar lo anteriormente expuesto, debemos tener dirigentes políticos que entiendan que la educación es indispensable en la formación del hombre para poder conformar esa propia identidad cultural tan importante en el proceso histórico de un pueblo.

martes, 12 de mayo de 2009

OBLIGADOS A PROSTITUIRSE


La ciudad de Buenos Aires se ha convertido en la nueva meca del turismo sexual infantil, con más de cinco mil niños, de entre 8 y 17 años, que son obligados a prostituirse por bandas que ofrecen a los turistas impunidad y seguridad a bajo costo, segun informes especializados.
Los expertos en el tema aseguran que los casos "se multiplican como hongos" y sostienen que cada vez con mayor frecuencia las víctimas terminan golpeadas, violadas y hasta torturadas debido a que los consumidores de sexo con menores- en su mayoría hombres extranjeros profesionales-,y mayormente provenientes de los EEUU y Europa, tienen tendencias agresivas y violentas.

TESTIMONIAL

Un profesor en clase con los alumnos del centro educativo Isaura Arancibia...

"...A la derecha pensaba colocar las tareas productivas y a la izquierda, las vinculadas con los servicios. La tarea del día consistía en las diferentes profesiones en el campo de lo laboral. Entonces pregunte. ¿Que trabajos conocen?"

La primera respuesta la dió un varón: "Abrir puertas", dijo. Y propuso que la anoten en la columna de la izquierda, con mas dudas que certezas. Una adolescente embarazada agregó: "Pedir". Y justificó que se trataba de un servicio porque "...a la gente le gusta que le pidan".
La tercera respuesta fue mucho más difícil de digerir. Un nene de 8 años la lanzó con naturalidad, sin ningún tipo de segundas intenciones: "Chupar pijas"...
"¿Eso te parece un trabajo?"- reaccionó el profesor, como pudo. "Sí, porque a mí me pagan por hacerlo", respondió el niño.

La escena ocurrió hace un tiempo en la escuela Isaura Arancibia, que trabaja con chicos en situación de calle. Allí concurren diariamente unos 140 pibes de hasta 20 años, que van en busca de conocimientos básicos de enseñanza primaria. Casi todos viven en los alrededores de la estación Constitución, algunos llegan desde Villa Fiorito y los menos vienen de hogares de la zona, a los que llegaron tras experimentar la vida encerrados en un instituto de menores.

lunes, 11 de mayo de 2009

Carlos Mugica, una palabra de Dios.


“Señor Dios, Cordero de Dios,
Que sigues desangrándote.
En los hacheros del Norte,
Desangrándote.
En los mineros bolivianos,
Desangrándote.
En las favelas del morro,
Desangrándote.
En el frío de los pobres,
Desangrándote.
En la carne del torturado,
Desangrándote…”

Lo asesinan el 11 de Mayo de 1974, en la puerta de la Iglesia de San Francisco Solano, en el barrio de Mataderos de donde salía de celebrar misa. La Triple A de José López Rega y sus escuadrones parapoliciales son los responsables del crimen.

Miguel Bonasso en su libro “El presidente que no fue”, cuenta que el Padre Hernán Benítez, quien fuera confesor de Evita, le dijo que a Mugica lo mató Rodolfo Almirón, jefe de la custodia de “El Brujo”;y que en estos momentos se encuentra detenido y a la espera de la sentencia por las acusaciones de crímenes durante los años de plomo.

Veinticinco años después de su muerte, un grupo de sacerdotes del Equipo de Pastoral de las Villas de Emergencia se entrevista con el Arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio para solicitarle formalmente el pedido para trasladar los restos de Carlos, que descansaban en la tumba familiar de el Cementerio de la Recoleta hasta su querida Parroquia de Cristo Obrero en la Villa 31 de Retiro.

El propio Bergoglio gestionó la autorización ante la familia y realizó los trámites civiles y administrativos para que el Padre Mugica el 9 de abril de 1999, habite para siempre en medio y en el corazón de sus preferidos, sus compañeros villeros.

domingo, 10 de mayo de 2009

JOSIMO MORAIS TAVARES, MARTIR DE LA PASTORAL DE LA TIERRA EN BRASIL


Asesinado el 10 de mayo de 1986 por el latifundio, mártir de la pastoral de la tierra, sacerdote, en Imperatriz (Brasil). Sacerdote negro, de 33 años. Párroco de São Sebastião de Tocantíns, en Goiãs. Asesinado a balazos por la espalda en la ciudad de Imperatriz. Un mes antes sobrevive milagrosamente a un atentado. Conoce la cárcel. Y su trayectoria, tras las huellas de Jesús, sólo puede terminar en el martirio.

Desde pequeño, solo con su madre, abandonados por el padre y con la única hermanita muerta, parten hacia Xambóia, huyendo de las inundaciones de Pará. Es casi un niño cuando decide ser sacerdote. Ingresa en el seminario y termina su formación en Petrópolis, donde aprende la teología del padre Leonardo Boff. Es ordenado sacerdote en 1979, en Xambóia, donde trabaja con jóvenes y campesinos y es responsable de la pastoral diocesana de conjunto. Ya en São Sebastião, es Coordinador de la Comissão Pastoral da Terra, CPT, de la diócesis de Tocantinópolis. Infatigable, ayuda a los campesinos a organizar sus sindicatos y a exigir la reforma agraria, recién aprobada por el gobierno. Cada pequeña victoria de los campesinos acrecienta el odio de los terratenientes. Seguro de su muerte, el 27 de abril, ante la asamblea diocesana, Josimo sereno, simple, casi alegre, expone las causas por las que es perseguido.

Entre otras cosas, dice: "Yo hice mía la pastoral que me ha comprometido, por la fuerza del Evangelio, con la causa de los pobres, de los oprimidos, de las víctimas de la injusticia. El discípulo no es mayor que su maestro: Si a mí me persiguieron, también los perseguirán a ustedes. Estoy luchando junto a los agricultores pobres y sin defensa, oprimidos por las garras de los latifundistas. Si yo me callo ¿quién los defenderá?" Sus últimas palabras, antes de morir, en cambio, son para su madre, doña Olinda: "¡Cuiden de ella! No la dejen sola." Los obispos hablan con el presidente Sarney para pedir protección después del atentado de Josimo. Pero es necesario que él muera para que el Brasil entero conozca la Unión Democrática Rural, UDR, organización latifundista, con sus propios y siniestros servicios armados y apoyo oficial en ciertos estados, responsable de la muerte del sacerdote.

Cuatro mil campesinos, cien religiosos, cincuenta sacerdotes, diez obispos acompañan el cuerpo de Josimo al cementerio. Dom Pedro Casaldáliga, obispo de São Félix do Araguaia, dice entonces: "La tierra de Goiãs, fecundada por la sangre de Josimo, de tantos campesinos, por las lágrimas de tantas madres, viudas, huérfanos va a producir maravillosos frutos de Evangelio".

sábado, 9 de mayo de 2009

ARDE BUENOS AIRES


Aunque no hay estadísticas oficiales, todos los muertos de los últimos incendios en La Boca fueron niños. De 2006 a la fecha, suman 9 los chicos menores de 18 años que perdieron la vida por el fuego en conventillos y casas en pésimo estado. Esto no es casual.

Un estudio elaborado por la Asesoría General Tutelar del Ministerio Público del Poder Judicial porteño y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS)revela que el déficit habitacional en el sur se esta "infantilizando". Además, asegura que cuatro de cada diez personas que habitan en villas y estructuras precarias de la Capital son menores de 10 años y que, en barrios como La Boca, el porcentaje de adolescentes que viven bajo la línea de la pobreza trepa al 40%.

Lamentablemente para los vecinos boquenses, esto no es una novedad. Ni los incendios recurrentes, por algo el primer cuerpo de bomberos voluntarios de la Argentina se fundó en La Boca, ni las condiciones precarias de vivienda y hacinamiento.

Esta claro que no podemos responsabilizar solo al macrismo del histórico y terrible déficit habitacional en nuestra Ciudad. Pero también esta claro que este mismo gobierno cuenta con todas las herramientas necesarias para empezar a revertir esta situación y no ha hecho absolutamente nada.

La política habitacional del PRO, mostró durante todo el 2008 muchos más retrocesos que avances. Ausente en la emergencia, el gobierno de Mauricio Macri empezó a hablar de los edificios tomados y culpó a los propios habitantes de ser culpables de sus tragedias. Como si ese estado ausente no fuera responsable de la calidad de vida de sus ciudadanos, como si el derecho a la vivenda digna no estuviera consagrado en nuestra Constitución.

Este mismo gobierno que no cumple con las garantías y derechos constitucionales sigue generando mas desalojos, incrementando el número de habitantes de las villas que dice querer disminuir.

lunes, 4 de mayo de 2009

DERECHO A UNA VIVIENDA DIGNA


Cerca de 85.000 familias de la Ciudad de Buenos Aires vive en situación de emergencia habitacional, o sea en viviendas informales o irregulares.


El derecho a la vivienda esta garantizado en nuestra Constitución Nacional. Luego de la reforma constitucional de 1994 se incorporó el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales que establece que el Estado debe reconocer el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluyendo el acceso a la vivienda.

Una de las principales causas de la crisis habitacional de la ciudad es el crecimiento del negocio inmobiliario y de la construcción que trajo como consecuencia el incremento en el valor de los inmuebles.

Por su parte, Médicos del Mundo en Argentina sostiene que unas 15.000 personas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires viven en situación de calle. Esto incluye a aquellos que duermen en estaciones de trenes y subtes, y en pensiones.

Esta ONG, se ocupa de brindar atención sanitaria a las personas que están en la calle, ya que el 85% de ellas no accede a cobertura de salud ni a hospitales públicos.

sábado, 2 de mayo de 2009

A 12 AÑOS DE LA MUERTE DE PAULO FREIRE


(Recife, Brasil, 1921-São Paulo, 1997) Pedagogo brasileño. Estudió filosofía en la Universidad de Pernambuco e inició su labor como profesor en la Universidad de Recife, como profesor de historia y filosofía de la educación. En 1947 inició sus esfuerzos para la alfabetización de adultos, que durante los años sesenta trataría de llevar a la práctica en el nordeste de Brasil, donde existía un elevado índice de analfabetismo. A partir de entonces, y desde unas creencias profundamente cristianas, concibió su pensamiento pedagógico, que es un pensamiento político. Promovió una educación humanista, que buscase la integración del individuo en su realidad nacional. Fue la suya una pedagogía del oprimido, ligada a postulados de ruptura y de transformación total de la sociedad, que encontró la oposición de ciertos sectores sociales. Publicó, entre otros títulos, La educación como práctica de la libertad (1967), Pedagogía del oprimido (1969) y Educación y cambio (1976).

ALGUNAS FRASES DE PAULO FREIRE SOBRE EDUCACION

1. Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los estudiantes no han hecho.

2. Mi visión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado.

3. Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos.

4. Enseñar exige la corporización de las palabras por el ejemplo.

5. Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando.

6. Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad.

7. Enseñar exige saber escuchar.

8. Enseñar no es transferir conocimientos.

9. Nadie es, si se prohíbe que otros sean.

10. La Pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación.

11. No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión.

12. Decir la palabra verdadera es transformar al mundo (por lo que la materia de pedagogía y lengua especialmente en la carrera de lingüística, es insulsa y no debe de pedir como trabajo de clases leer libros de tiós no conocidos).

13. Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no hacer nada para lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una farsa.

14. El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se encuentran en una relación permanente, el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformación.

15. El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas.

16. Solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser educados por los educandos.

17. Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre
18. La cultura no es atributo exclusivo de la burguesía. Los llamados "ignorantes" son hombres y mujeres cultos a los que se les ha negado el derecho de expresarse y por ello son sometidos a vivir en una "cultura del silencio".

19. Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra.

20. Defendemos el proceso revolucionario como una acción cultural dialogada conjuntamente con el acceso al poder en el esfuerzo serio y profundo de concientización.

21. La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de la liberación permanente de la HUMANIZACIÓN del hombre.

22. La lucha ya no se reduce a retrasar lo que acontecerá o asegurar su llegada; es preciso reinventar el mundo. La educación es indispensable en esa reinvención.

23. Jamás acepté que la práctica educativa debería limitarse sólo a la lectura de la palabra, a la lectura del texto, sino que debería incluir la lectura del contexto, la lectura del mundo.

24. El mundo no es, el mundo está siendo.

25. Si soy puro producto de la determinación genética o cultural o de clase, soy irresponsable de lo que hago en el moverme en el mundo y si carezco de responsabilidad no puedo hablar de ética.

26. Somos seres condicionados pero no determinados.

viernes, 1 de mayo de 2009

LA REVOLUCION RUSA (Sheila Fitzpatrick)


MI LIBRO DEL MES...

La historia de la Unión Soviética (1917-1991) se transformó de manera vertiginosa en las últimas décadas. Los historiadores, hasta hace poco limitados a usar la escasa informacion oficial, cuentan ahora con el valioso auxilio de los archivos, admirablemente conservados, que día a día se abren para la investigación. A la vez, el derrumbe del régimen soviético invita a mirar su pasado con una visión menos orientada a buscar en él la prefiguración del mundo futuro que a rastrear, en ese corto siglo de existencia, el desarrollo acelerado de procesos característicos de toda la historia occidental: la industrialización, la urbanización, la transformación agraria, el desarrollo educativo y, sobre todo, la construcción de un estado nacional.

Sheila Fitzpatrick, una de las mayores autoridades sobre historia soviética, autora de estudios innovadores acerca del período estalinista, ha elaborado en LA REVOLUCION RUSA una síntesis comprensiva, sólidamente sustentada en los avances historiográficos, en la que combina viejas y nuevas preguntas. Una de ellas da el título a su libro: ¿cuándo terminó la revolución soviética? La historiadora elige el ambiguo lapso de vísperas de la Segunda Guerra Mundial, cuando el régimen estalinista proclamó la victoria de la revolución y el comienzo de la normalidad, en momentos en que iniciaba la más profunda "purga", que conllevó la matanza de la primera camada de dirigentes revolucionarios.

HOMENAJE A LOS MARTIRES DE CHICAGO


Los mártires de Chicago fueron sindicalistas y anarquistas que fueron ejecutados en EE UU, cuando luchaban por obtener la reducción de la jornada laboral a ocho horas, el 1 de mayo de 1886, en la revuelta de Haymarket (Chicago). En el Congreso Obrero Socialista de la II Internacional (París 1889) se acordó transformar aquella fecha en día festivo, en el Dia Internacional del Trabajo.
Desde aquella fecha hasta hoy se recuerda este día en la mayoría de los países ,exceptuando Estados Unidos, donde se celebra el primer lunes de septiembre, por decisión del ex presidente G.Cleveland.

Por entonces la mayoría de los trabajadores estaban afiliados a la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo, aunque la central obrera mas combativa y de mayor peso era la American Federation of Labor, con tendencia anarquista y socialista.
El 17 de octubre de 1884, durante su cuarto Congreso, se decidió que si no se hacía efectiva la reducción de la jornada laboral a partir del 1 de mayo de 1886, la central iría a la huelga general.

Al no hacerse efectiva la ley, la American Federation of Labor finalmente llamó a la huelga para ese 1 de mayo. Bajo el lema "ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para el hogar", el 1 de mayo 200.000 obreros pararon, extendiéndose la medida a la industrial ciudad de Chicago los días siguientes.

El 3 de mayo y luego de que la policía reprimiera varios actos, el periódico Arbeiter Zeitung convocó a un acto en el Parque Haymarket de la ciudad de Chicago.
Comenzaba la "Revuelta de Haymarket" . Mas de 20.000 trabajadores fueron violentamente reprimidos por la policía dejando un número incierto de muertos y en donde cayó tambien un agente federal.. Se declaró el estado de sitio y el toque de queda, con lo que se detuvo a centenares de trabajadores que fueron torturados y acusados por haber matado al policía.

El 21 de junio de 1886, comenzó el juicio contra 31 obreros acusados e iniciar los incidentes del parque. Finalmente, y luego de sesiones cargadas de irregularidades fueron sentenciados cinco de ellos a la horca y tres a prisión.
El fiscal se dirigió al juez en estos términos,.."Señoría haga ejemplo con estos hombres "extranjeros", cuélguelos y salve nuestras instituciones..."

Los encarcelados fueron: Samuel Fielden ( inglés, 39 años pastor metodista y obrero textil)cadena perpetua; Michel Swabb (alemán, 33 años, tipógrafo) cadena perpetua; Oscar Neebe (norteamericano, 36 años, vendedor)15 años de trabajo forzoso.
El 11 de noviembre de 1887 fueron ejecutados en la horca: Georg Engel (alemán, 50 años, tipógrafo); Adolf Fischer (alemán, 30 años, periodista); Hessois Auguste Spies (alemán, 31 años, periodista)y Albert Parsons (norteamericano, 39 años, periodista)quién se entregó por propia voluntad para correr la misma suerte de sus compañeros.
Louis Linng (alemán, 22 años, carpintero) se suicidó en su celda antes de las ejecuciones.

A finales de mayo de 1886, días antes de la ejecución de los mártires de Chicago, centenares de miles de trabajadores lograron la reducción horaria de hecho gracias a las huelgas y la presión que ejercieron sobre las patronales.

La jornada laboral de ocho horas en EEUU recién fue aprobada oficialmene en 1935 bajo la presidencia de Franklin Roosvelt. El Papa Pío XII apoyó esta jornada de memoria colectiva al declarar la festividad de San José Obrero en 1954.

Albert Spies dijo antes e ser condenado: "Si creéis que ahorcandonos podreis acabar con el movimiento obrero-el movimiento del cual millones de oprimidos, que viven en la miseria y la necesidad esperan de el su salvación- si esta es vuestra opinión, entonces ¡ahorcadnos! Aquí pisotéais una chispa, pero allí y allá, detrás de vosotros, frente a vosotros, y por todas partes, las llamas surgirán. Es un fuego subterráneo. No lo podréis apagar."