martes, 28 de septiembre de 2010

LAS BARRERAS DEL HUMANO


El piloto Chuck Yeager (1923) inició la era de los vuelos supersónicos el 14 de octubre de 1947, cuando rompió la barrera del sonido... aquella especie de "muro de ladrillos invisibles".


Algunos científicos prominentes parecían disponer de ciertos "datos sólidos" respecto a que esa barrera era impenetrable.


Otros predijeron taxativamente, que tanto el avión como el piloto se desintegrarían cuando alcanzaran la velocidad Mach1; o que el piloto perdería la voz; retrocedería en edad, o recibiría fuertes golpes.


A pesar de ello, ese día histórico Yeaguer alcanzó una velocidad de vuelo de 1126 kilómetros por hora (Mach1.06) en su avión Bell Aviation X-1.


Tres semanas después alcanzó Mach1.35 y seis años más tarde voló a la increíble velocidad de 2594 kilómetros por hora (Mach2.44) con su X-15, poniéndole fin al mito de la barrera impenetrable.

En su autobiografía, Yeaguer escribe:

"Cuanto más rápido iba, más suave se hacía el vuelo.
Repentinamente, el indicador de Mach comenzó a oscilar.
Subió hasta 0.965 y luego saltó en la escala.
¡Creí que estaba viendo visiones!
Estaba volando a velocidad supersónica y el vuelo era tan suave como el trasero de un bebé: mi abuela hubiese podido ir sentada allá atrás, sorbiendo una limonada...


Yo estaba estupefacto.


Después de tanta ansiedad y de tantas prevenciones, romper la barrera del sonido, lo desconocido, era sólo una incursión a través de una especie de gelatina espacial, como circular en una autopista perfectamente pavimentada.
Más tarde comprendí que esa misión había terminado en una decepción, porque la verdadera barrera no estaba en el cielo, sino en nuestros conocimientos y en nuestras experiencias acerca del vuelo supersónico".

La humanidad ya ha "roto" la barrera del sonido, pero enfrenta todavía un obstáculo que muchos consideran más difícil de superar: ¿La velocidad de la luz? NO!: "La barrera del humano".

En la actualidad, romper la "barrera humana" o status-quo es, para muchos, tan difícil como lo era hace cuatro décadas romper la "barrera del sonido" para los ingenieros aeronáuticos.


Muchas personas necesitan dar un salto cuantitativo en sus vidas y hacer un saludable cambio en sus hábitos, una modificación importante en sus directrices.
Para lograr romper con los viejos hábitos y elaborar otros nuevos, se debe aprender -al igual que en la aviación- a manejar las fuerzas restrictivas y a aprovechar las fuerzas impulsoras.


Superar la inercia del pasado depende, en gran medida, de disponer de una clara identidad y un sólido fin.


De saber quién es usted y qué es lo que quiere llevar a cabo!.

SOBRE EXÁMENES Y OTRAS YERBAS


Por Adrián Paenza




Diciembre y marzo son dos meses muy particulares para los estudiantes: son meses de exámenes. Lo que sigue es una propuesta para pensar. No pretende ser un "tratado" sobre nada. Sólo son algunas reflexiones, dudas que tengo, después de más de cuarenta años de docencia.



Un maestro, un profesor, es quien asume -entre sus tareas- la de averiguar si los alumnos estudiaron, se prepararon, si comprendieron, si dedicaron tiempo y esfuerzo... En pocas palabras: si "saben". Pero en general, nos debemos a nosotros mismos una pregunta: ¿los interesamos antes? ¿Quién tiene ganas de dedicar su tiempo, su energía y esfuerzo a algo que no le interesa? ¿Sabemos los docentes despertar curiosidades? ¿Quién nos preparó para eso? ¿Quién nos enseñó o enseña a generar apetito por aprender? ¿Quién se preocupa por bucear en los gustos o inclinaciones de los jóvenes para ayudarlos a desarrollarse por allí?

Haga una prueba: tome un niño de tres años y cuéntenle cómo se concibe una criatura. Es muy posible que si usted tiene buena sintonía con el niño, él lo escuche, pero después salga corriendo a jugar con otra cosa. En cambio, si usted hace las mismas reflexiones delante de un niño de seis o siete años, verá cómo el interés es diferente, la atención es distinta. ¿Por qué?
Porque lo está ayudando a encontrar la respuesta a una pregunta que él ya se hizo. El mayor problema de la educación en los primeros niveles es que los docentes dan respuestas a preguntas que los niños no se hicieron; tener que tolerar eso es decididamente muy aburrido.

¿Por qué no probamos al revés? ¿Puede todo docente explicar por qué enseña lo que enseña? ¿Puede explicar para qué sirve lo que dice? ¿Es capaz de contar el origen del problema que llevó a la solución que quiere que aprendamos? ¿Quién dijo que la tarea del docente es sólo dar respuestas?



La primera cosa que un buen docente debiera hacer es tratar de generar preguntas. ¿Usted se sentaría a escuchar respuestas a preguntas que no se hizo? ¿Lo haría con ganas? ¿Lo haría con interés? ¿Cuánto tiempo le dedicaría? ¿Por qué lo haría? Quizás, para cumplir, por elegancia, por respeto, porque no le queda más remedio, porque está obligado por las circunstancias, pero trataría de escapar de la situación lo más rápido posible. Los jóvenes o los niños no pueden.



En cambio, si uno logra despertar la curiosidad de alguien, si le pulsa la cuerda adecuada, el joven saldrá en búsqueda de la respuesta porque le interesa encontrarla. La encontrará solo, se la preguntará al compañero, a los padres, al maestro/a, la buscará en un libro... no sé. Algo va a hacer, porque está motorizado por su propio interés.



La situación, vista desde un alumno, podría resumirse así (con la exageración que necesito para poder dar énfasis a lo que pienso): "Por qué estoy obligado a venir en el momento que me dicen, a pensar en lo que me dicen, a no mirar lo que otros escribieron y publicaron al respecto, a no poder discutirlo con mis compañeros, a tener que hacerlo en un tiempo fijo, a no poder ir al baño si necesito hacerlo, a no poder comer si tengo hambre o beber si tengo sed, y encima puede que me sorprendan con preguntas sin darme tiempo para preparar las respuestas?".



Puesto todo junto, ¿no luce patético? Es probable que varios alumnos no logren nunca resolver los problemas del examen que tienen delante, pero no porque desconozcan la solución, sino porque quizá no lleguen nunca a superar todas las vallas que vienen antes.



Desde el año 1993 estamos haciendo una experiencia en la Competencia de Matemática que lleva el nombre de mi padre. Los alumnos de todo el país que se presentan a rendir la prueba pueden optar por anotarse en pareja. Esto es: si quieren, pueden rendir individualmente, pero si no, pueden elegir un compañero o compañera para pensar los problemas en conjunto, buscarse alguien con quien discutir y polemizar los ejercicios. Este método, ¿no se parece más a la vida real? ¿No nos llenamos la boca diciendo que tratamos de fomentar el trabajo en grupo, las consultas bibliográficas, las ínterconsultas con otros especialistas, las discusiones, los foros, los debates... en el mundo de todos los días? ¿Por qué no tratamos de reproducir estas situaciones en la ficción de un aprendizaje circunstancial?



En el colegio primario o secundario, en donde los maestros o profesores tienen un contacto cotidiano con los alumnos -si la relación interactiva docente-alumno funcionara efectivamente como tal- no entiendo las pruebas por sorpresa. ¿No es suficiente esa relación que dura meses para detectar quién es el que entendió y quién no? ¿Hace falta como método didáctico tirarles la pelota como si estuvieran jugando al “distraído"? Estos sistemas de examinación tienen un fuerte componente de "desconfianza". Pareciera que el docente sospecha que el alumno no estudió o que no sabe, o que se va a copiar, y entonces lo quiere descubrir. Y allí empieza la lucha. Una lucha estéril e incomprensible, que exhibe la disociación más curiosa: "nadie pelearía contra quien lo ayuda ni trataría de engañarlo".



Quizás el problema ocurra porque el alumno no logra descubrir que la relación está dada en esos términos, y como la responsabilidad mayor pasa por los que estamos de este lado, no hay dudas de que los que tenemos que cambiar somos nosotros.



No propongo el "no examen". Es obvio que para poder progresar en cualquier carrera, en cualquier estadio de la educación, uno tiene que demostrar –de alguna forma- que sabe lo que debería saber. Eso está fuera de discusión.
Discrepo con la metodología, me resisto a este "tipo" de examen, sencillamente porque no tengo claro que mida lo que pretende medir. De lo que sí estoy seguro es de que en este siglo habrá muchos cambios al respecto. Pero hace falta que empecemos. Y una buena manera de empezar es empezar por casa, discutiendo por qué enseñamos lo que enseñamos, por qué enseñamos "esto" en lugar de "esto otro", para qué sirve lo que enseñamos, "qué preguntas contesta lo que enseñamos" y aún más importante: "¿quién hizo las preguntas: el alumno o el docente?".


La formación de nuestros niños está -en parte- en manos de los docentes.



El Estado tiene en sus manos que vulnerar la hipocresía histórica de decir que lo que más le interesa es la educación y después hace poco por ella. Crear centros de capacitación acordes con esta lógica es el primer paso. Pero proveer mejores condiciones de trabajo y pagar sueldos no sólo "dignos", sino los mejores, es una obligación para el futuro inmediato. Cualquier otra cosa es "más de lo mismo".




POEMA PARA ALLENDE



Para matar al hombre de la paz

para golpear su frente limpia de pesadillas

tuvieron que convertirse en pesadilla,

para vencer al hombre de la paz

tuvieron que congregar todos los odios

y además los aviones y los tanques,

para batir al hombre de la paz

tuvieron que bombardearlo hacerlo llama,

porque el hombre de la paz era una fortaleza


Para matar al hombre de la paz

tuvieron que desatar la guerra turbia,

para vencer al hombre de la paz

y acallar su voz modesta y taladrante

tuvieron que empujar el terror hasta el abismo

y matar mas para seguir matando,

para batir al hombre de la paz

tuvieron que asesinarlo muchas veces

porque el hombre de la paz era una fortaleza,


Para matar al hombre de la paz

tuvieron que imaginar que era una tropa,

una armada, una hueste, una brigada,

tuvieron que creer que era otro ejercito,

pero el hombre de la paz era tan solo un pueblo

y tenia en sus manos un fusil y un mandato

y eran necesarios mas tanques mas rencores

mas bombas mas aviones mas oprobios

porque el hombre de la paz era una fortaleza


Para matar al hombre de la paz

para golpear su frente limpia de pesadillas

tuvieron que convertirse en pesadilla,

para vencer al hombre de la paz

tuvieron que afiliarse siempre a la muerte

matar y matar mas para seguir matando

y condenarse a la blindada soledad,

para matar al hombre que era un pueblo

tuvieron que quedarse sin el pueblo.



Mario Benedetti


MUJERES OLVIDADAS DE LATINOAMÉRICA


A las madres que sucumbieron en la defensa de sus tierras, que lucharon contra la usurpación y despojo imperial. En la lucha por su derecho a la vida, de vivir en paz y en libertad. A aquellas mujeres que a pesar de ser madres con mucho heroísmo resistieron a la invasión bárbara europea de la América , en su propósito sublime perecieron con valor y dignidad.


HOMENAJE A LAS MADRES QUE LUCHARON CONTRA INVASION IMPERIAL


Va por ello el más infinito homenaje a todas las madres del mundo.

Y un tributo especial a las madres que a pesar de ser generadoras de vida, dejaron su sangre y sus lágrimas en la lucha contra la opresión e injusticia humana.

A las madres que sucumbieron en la defensa de sus tierras, que lucharon contra la usurpación y despojo imperial. En la lucha por su derecho de vivir en paz.

A aquellas mujeres que a pesar de ser madres con mucho heroísmo resistieron a la invasión bárbara europea de la América en su propósito sublime perecieron con valor y dignidad.

La América está abonada con sudor, sangre y lágrimas indígenas o mestizas que de seguro cuando la oscuridad de la noche termine renacerá la alegría para todos y florecerá la verdadera libertad. Y más tarde que nunca las heroínas que se atrevieron a retar a la brutalidad de los invasores, ocuparan su mansión para siempre en el lugar donde moraban sus dioses.

A ellas:


ANACAONA

Primera heroína, noble princesa indígena Anacaona ("Flor de oro") de Santo Domingo, quien fue la esposa del Cacique Caonabó, que protestó contra el gobernador Nicolás de Ovando por su terribles abusos. Esto provocó la ira del gobernador y, para demostrar su superioridad, apresó a Anacaona, la sentenció a muerte y la ejecutó en la orca. Así es como se inicia el heroísmo en América.

KURA OQLLO(1536)

Kura Oqllo ayudo a su esposo Manco Inka Yupanqui a llevar a cabo el plan de reconquista del Perú con un gran ejército. Ella se encargó de iniciar el bloqueo de la ciudad del Cuzco desde la fortaleza de Saccsaywuaman. Las batallas continuaron. Kura Oqllo y Manco Inka, no sólo se enfrentaba a Españoles, sino también a los ejércitos comandados por sus propios parientes. Tuvieron que huir hacia Yucay, pero Hernando Pizarro, por venganza, ordenó a matar muchas mujeres que también lucharon por la reconquista. Kura Oqllo fue capturada y conducida al Cuzco, donde Francisco Pizarro ordeno matarla a flechazos. Esta mujer fue una de las primeras heroínas que murió con valor por recuperar sus tierras y mostró dignidad, patriotismo, coraje y amor a su tierra y su raza.

MAMA ASARPAY (1536)


Como otra de las mujeres que luchó en la época incaica, tenemos a Mama Asarpay, hija de Wayna Qhapaq. Esta mujer tuvo acceso al palacio de Francisco Pizarro, porque la mujer de Francisco era hermana de Mama Asarpay. Ella espió los planes de defensa de los españoles y de inmediato lo comunicó con las huestes de Kisu Yupanqui. Al concluir su misión retornó a Cajamarca donde fue tomada prisionera y fue conducida a Lima, donde Francisco Pizarro le dio muerte.

MARÍA KUSIO WARKAY(1544)


María Kusi Warcay, hermana de Titu Kusi Yupanqui y esposa de Sayri Tupa, fue una valiente mujer. Esta mujer le aconsejó a su hermano que no cediera territorio a los españoles, sin embargo, él no le hizo caso, y las predicciones de Maria Kusi se cumplieron: el Inca murió asesinado junto con su padre.

GUACOLDA(1557)


La duda que siempre queda, y esto debido al enfoque androcéntrico de la historia que ha ocultado y minimizado la acción de las mujeres, es si Guacolda acompañó y luchó junto a Lautaro solo porque era su hombre o -en cambio- lo acompañó porque, en cierta manera la defensa de su territorio y la expulsión de los invasores era una misión compartida por todo el pueblo mapuche, incluidas las mujeres. Esto último es lo más probable, ya que hay otras mujeres que dan cuenta de una determinación libertaria y luchadora, como Tila y Fresia.

ANA DE TARMA (1742)

En existió un grupo de guerrilleras comandadas por un mujer llamada Ana de Tarma. Esta mujer comandaba a un grupo de 52 mujeres; ellas ofrecieron resistencia a las huestes del español Benito Troncoso, en los combates de Río de la sal y Nijandaris, donde los españoles fueron derrotados. Por trece años truncaron los esfuerzos de los españoles. Ante ello, el rey de España procedió a cambiar al virrey siendo nombrado el Conde de Superunda y para el mando de tropas reales se nombró al General Don José Llamas, Marqués de Mena Hermosa. Pero estos cambios no lograron reducir el caudillo y la figura de la guerrillera Ana de Tarma.

MARÍA GREGORIA (1750)

María Gregoria con su esposo Francisco Inka se lanzaron al ataque contra los españoles, por los abusos que estos habían cometido. Ante todos estos hechos el virrey Conde de Superunda envió a un grupo de españoles para acabar con esa conspiración y en esta nueva cruel batalla murieron con valor hombres y mujeres que buscaban la justicia y la paz. María Gregoria fue interrogada para conocer los planes y nombres de los conspirados, pero no lograron su objetivo, ya que María prefirió el martirio a la traición.

JUANA MORENO (1777)

Juana Moreno estuvo dispuesta a enfrentarse contra los abusos y excesos de los encomenderos que vendían productos inútiles a los indígenas. En la provincia de Huancalíes, Juana Moreno ayudó aprovisionando armamento para hacerle frente al teniente corregidor General don Domingo de la Cajiga , quien hizo su ingreso al pueblo de Llata a fines de julio de 1777, cuya misión era el cobro de nuevos tributos a los indígenas. Los indígenas rodearon la casa donde se alojaba el jefe de las Milicias y fue Juana Moreno quien acabó con la vida del teniente corregidor. La rebelión fue sofocada por las tropas.

MICAELA BASTIDAS PUYUQAWUA(1781)


Esposa de José Gabriel Condorcanqui Tupac Amaru II, Precursora de la independencia Americana, Constituye imagen cimera de la mujer peruana.

El 18 de mayo de 1781, Cusco fue testigo de la ejecución de esta heroína de 37 años de edad, ajusticiada en la plaza Mayor o Waqaypata ( plaza del lamentos a manos del invasor español.

Generala, intuitiva, organizadora, conductora. Era el cerebro de Tupac Amaru II. La mujer que lo guía, lo alienta, y a veces lo recrimina; la madre de extraordinarios hijos.

En una carta Micaela dice a su marido: “ Chepe mío, estas perdiendo el tiempo; hasta cuando me vas a llenar de pesadumbres; por qué te equivocas, o porqué no marchas al Cusco”.

Error estratégico que el costo la vida a Tupac Amaru y la ansiada libertad a América.

Micaela Bastidas fue ejecutada antes que José Gabriel Condorcanqui. La noble y valerosa mujer subió al tablado de la muerte orgullosa y altiva, con rostro desafiante, Sus verdugos trataron inicialmente de arrancarle la lengua pero opuso tal resistencia que solo lo pudieron hacer después que estuvo muerta.

Sometida a la pena del garrote, padeció infinitamente, pues por tener el cuello sumamente delgado el torno del metal no logro ahorcarla, entonces le fue aplicado un lazo alrededor del cuello, tirando de él dos españoles hasta ahogarla, a la vez que le aplicaban puntapiés en el vientre y en los senos

Así termino sus días esta heroína ejemplo de amor y entrega a la tierra que la vio nacer.

TOMASA TITO CONDEMAYTA(1781)


Cacica de Acos y Acomayo, , Provincia de Quispicanchi Departamento del Cusco


Mujer heroína que lucha en la defensa de su pueblo que estaba subsumido en la explotación humana, la opresión española. Esta Mujer veía las injusticias que cada familia o ayllu tenia que afrontar , al llevarse a sus maridos rumbo a los obrajes de Potosí, donde entraban y morian en las minas, de cada cinco hombres salía uno con vida, ya niños eran anotados en sus inventarios de la muerte por españoles que necesitaban indios que acuñaran monedas de plata y oro para el envío a España, esta mujer que no dudo un instante en luchar junto a Tupac Amaru II en la Gesta Emancipadora del primer Grito de revolución en toda América.


Muere ajusticiada por los españoles según Acta de ajusticiamiento Documento Histórico de 1781 sobre el proceso, juzgamiento y sentencia a José Gabriel Tupac Amaru y otros Mártires y Precursores de la Independencia Americana por la Revolución emancipadora que encabezaron. .La ejecución de la cacica de Acos fue el día viernes 18 de Mayo de 1781. su cuerpo descuartizado y enviado su cabeza a la plaza de Acos .

MARCELA CASTRO(1781)

Marcela Castro fue acusada de alentar el alzamiento Tupacamarista en Marcapata y de no haber delatado a los que intervinieron en él. Por esto, se le aplicó feroz sentencia de ser arrastrada a la cola de una bestia, llevando soga de esparto al cuello, siendo así conducida por las calles para que sea objeto de burla luego fue descuartizada y su cabeza fue puesta en el camino que sale para San Sebastián, un brazo en el pueblo de Sicuani, otro en el puente de Orcos, una pierna en Pampamarca, otra en Ocongate y el resto del cuerpo quemado en una hoguera en la plaza y sus cenizas arrojadas al aire. Esto provocó más la ira de la gente hacia las tropas realistas.

BARTOLINA SISA(1781)

Bartolina Sisa y su esposo Julián Túpac Catari batallaron contra el ejercito realista. Ella fue jefa de batallones indígenas donde demostró gran responsabilidad y capacidad de organización, logrando armar un batallón de guerrilleros indígenas y también grupos de mujeres colaboradoras de la resistencia a los españoles en los diferentes pueblos del alto Perú. Sus hazañas y arrojó está representada en el Sitio de La Paz y a Sorata en donde tomó parte activa, ordenando represar el río que pasa por la ciudad para provocar una inundación que debía romper los puentes y aislar a la población, pero este plan fracasó puesto que el general realista, Segurola, recibió ayuda de cinco mil hombres que destruyeron los planes de los rebeldes. Tiempo después, Bartolina Sisa fue capturada, torturada y cruelmente asesinada.

GREGORIA APAZA(1781)

Gregoria Apaza, llamaban " La Virreina ", luchó al lado de los hermanos Catari en coordinación con el plan revolucionario de Túpac Amaru. Su acción al lado de las guerrilleras fue activa y su labor fue decisiva en el aprovisionamiento de las rebeldes. Fue hecha prisionera junto con Bartolina y fue condenada por el Oidor Diez de Medina en la misma forma cruel con que usó para su cuñada. Sus miembros despedazados, enviados a diferentes lugares, su cabeza puesta en una picota y el resto de su cuerpo quemado, para que sus cenizas fueran arrojadas al viento.

CECILIA TÚPAC AMARU1781)

Cecilia Tupac Amru, aunque esposa del español Pedro Mendigure, tenia gran dolor por el mal trato a los indígenas y mestizos, lo que avivó su anhelo de conseguir un cambio de sistema de vida para los suyos y por ello se dedicó a organizar la despensa de víveres y el fondo económico que servirían para el sostenimiento de la revolución. Cecilia, a pesar de su aspecto débil, no delató a ninguno de los partidarios del movimiento sin importarle los suplicios. Ella tomó parte en los preparativos bélicos del Cerro Piccho al lado de Túpac Amaru, cuando en una forma inexplicable se realizó la retirada a Tinta. Sofocada la revolución, ella fue hecha prisionera y condenada a una cruel sentencia debía sufrir doscientos azotes dados por las calles públicas del Cuzco y luego el destierro al convento de las Recogidas de Méjico.

MANUELA TITO CONDORI (1781)

Manuela Tito Condori colaboró con Túpac Amaru. Había nacido en Pitumarca, lugar perteneciente a la zona de Canchis; ella alentó en todo instante a las huestes del levantamiento iniciado por Túpac Amaru y Micaela Bastidas. Fracasada la revolución, Manuela Tito Condori fue cruelmente condenada a perpetuo destierro y debía estar reservado su destino al virrey Agustín de Jáuregui; el encargado de hacer cumplir esta sentencia fue don Benito de la Mata Linares , el 17 de julio de 1783. El destierro al cual marchaba esta valerosa mujer indígena se debía cumplir integrando una caravana que partiendo del Cuzco debía hacer a pie el recorrido hasta el Callao.

MARGARITA CONDORI (1783)

Margarita Condori apoya con dinero y provisiones guerrillas de Diego Tupac Amaru; natural de Tungasuca que pertenece a Tinta. Murió por causa del frío y cansancio por integrar la "Caravana de la Muerte-los 40 años". Su último destino sería en Andahuaylas donde el padre Francisco Javier Alfaro, de la Iglesia San Pedro, le otorgó los sacramentos y la enterró el 14 de octubre de 1783.

SIMONA JOSEFA MANSANEDA

Patriota paceña. Simona Josefa Manseneda, llamada la " La Cereza ". Surgió de las clases populares; se distinguió por poner todos sus esfuerzos, su entusiasmo y sus posibilidades económicas al servicio de la rebelión de Pumacahua, interviniendo con ayuda económica y personal en el combate o la toma de la ciudad de La Paz. Ella se encargaba de arengar con entusiastas frases y con temeraria audacia al pueblo paceño, para que se uniera a las tropas libertadores del Cuzco. Producida la derrota de los Altos de La Paz , Simona fue objeto de despiadados castigos, los cuales recibió sin queja alguna, con mucho coraje y con el pensamiento vivo en la futura libertad de su pueblo. Simona soportó el atroz castigos y murió dejando un precioso ejemplo de coraje y sacrificio.

VENTURA CCALLAMAQUI

Ventura Ccallamaqui, con un gran fervor patriótico las arengaba y dirigía en forma muy resuelta a la gente para que salieran a combatir con los patriotas. En medio de gritos y gran bullicio, Ventura con otras mujeres solicitaban sumarse a la columna de Béjar y Hurtado que avanzaban triunfante hacia Huamanga. La heroína exigía apoyo para la Rebelión del Cusco, la que iba a traerles la libertad e igualdad. En medio de gritos desaforados se enfrentó al capitán español José Vicente de la Moya y, fue así como en Huamanga, después de tres siglos de opresión, se escuchó el primer grito de rebeldía. Es así como cientos de valerosas mujeres huamanguinas, en medio de su pobreza y en histórico reto, reclamaron el derecho a la libertad y a la justicia. Gracias a Ccallamaqui, las tropas de los patriotas entraron triunfantes en Huamanga el 20 de septiembre de 1814.

ROSA CAMPUZANO


Rosa Campuzano nació en Guayaquil (Ecuador) pero residió en Lima. Ella cooperó brindando sus salones para las reuniones vinculadas con los círculos secretos de la conspiración. Su capacidad intelectual, posición económica y relaciones sociales, le permitieron ayudar a San Martín en la lucha para afianzar la independencia del Perú. Rosa difundió las cartas que San Martín enviaba a los criollos instándolos a incorporarse a abandonar dicha causa e invitándolos a incorporarse a la verdadera causa: la libertad de América. Estuvo entre las mujeres que lograron que el batallón realista "Numancia" pasará a formar parte de la legión patriótica. Fue premiada por el general San Martín con la banda de seda, por los servicios prestados a la patria. Junto con ella actuaron Gertrudis Coello. Carmen Noriega, Francisca Quiroga y Carmen Guzmán.

LAS HEROÍNAS TOLEDO

El heroico acontecimiento que hace ilustre al pueblo de Concepción en la historia de nuestra independencia se debe a ellas. Juana Toledo y sus hijas Teresa y Ana concibieron un atrevido proyecto con los y las habitantes de los campos vecinos y todas las armas que pudieron encontrar para oponerse al paso de los españoles. Las Toledo corrieron inmediatamente a la cabeza del puente con algunos de los suyos y cortaron las amarras con las herramientas que tenían preparadas al ver que unos Húsares trataban de atravesarlo. Esta operación fue realizada con presteza y entre las balas del enemigo, y quienes cometieron la temeridad de pasar al lado opuesto del puente cayeron al río.

MARÍA ANDREA PARADO DE BELLIDO


Una insigne mujer que estuvo vinculada estrechamente con las guerrillas de Cayetano, fue doña María Andrea Parado de Bellido; nació en el año 1777 en Huamanga. María Parado apoyaba la causa de la independencia del Perú y supo infundir en sus hijos el amor a la Patria. La señora Bellido trabajaba como receptora de correos en el distrito de Huamanga; por esta época, su esposo y su hijo se alistaron en el ejercito libertador, con los montoneros de Quirós. Maria Parado de Bellido averiguaba por diferentes medios los planes y movimientos realistas, para comunicárselos a su esposo, y para que éste a su vez alerte a los patriotas ante cualquier peligro. En estas circunstancias se enteró que el feroz Coronel Carratalá había preparado una emboscada a los montoneros de Quirós, porque éstos habían ocasionado innumerables bajas a las tropas coloniales, y que estaba decidido a exterminarlos. Con este motivo, Maria Parado de Bellido dirigió una carta a su esposo la cual había desbaratado los planes de Carratalá. Los realistas saquearon el pueblo de Huamanga, esparciendo el terror. En el mes de mayo de 1822 los realistas rodearon la casa de María la cual fue capturada. A ella se le hizo un interrogatorio para que confesara cuales eran sus planes y quienes era los que intervenían pero eso fue inútil prefirió callar y morir fusilada.

JUANA AZURDUY (1821)


Juana Azurduy es la máxima heroína de la Independencia Americana y su vida un verdadero ejemplo de la entrega a la revolución y a la lucha por la libertad de sus semejantes. El Alto Perú era el corazón del sistema colonial español y del genocidio indígena. Allí los indios enviados al socavón del Potosí eran despedidos para nunca más volver. Morían a los veinte años de edad con los pulmones perforados, a los dos años de llegar a la bocamina. Allí todas las injusticias eran realizadas en nombre del rey de España. Los azotes -las arrobas- eran el trato habitual para el indio. Juana, una hermosa mujer de familia criolla, habría podido tener una vida acomodada de mujer casada. En lugar de ello prefirió el combate sin cuartel por la libertad. En esa lucha perdió de la manera más cruel a sus cuatro hijos pequeños, destruidos por el hambre, las penurias y el paludismo. Vio la cabeza de su esposo -el héroe Padilla- clavada en una pica carcomida por los gusanos. Así, Juana, vió morir a sus cuatro hijos y combatió embarazada de su quinta hija. Cuando queda viuda y con su única hija, se unió en la defensa del Norte bajo el servicio de Martín Miguel de Güemes. Tras la muerte del caudillo, sin mas combate, quedó carente de recursos para volver a su patria.


Su vida transcurrió en Salta reclamando inútilmente a Bolivia sus bienes confiscados. Recién en 1825, el gobierno salteño le otorgó dinero para su regreso .

Murió a los 82 años, olvidada y en la mayor pobreza. Se la enterró en una fosa común sin los honores ni las glorias que su accionar y compromiso por la patria merecía.

Y así existen heroínas olvidadas que tarde o temprano la historia si quiere seguir siendo ciencia tendrá que rescatarlas para la memoria colectiva no solo de la América sino de la humanidad.

lunes, 27 de septiembre de 2010

ABAJO, ABAJO, ABAJO


Pablo Gentili (*)

Miércoles 7 de junio. João y Vilma llegan, como todos los días, de la mano,
a la Escuela Municipal Henrique Foréis, en una de las tantas favelas que
conforman el llamado Complejo del Alemán. Es invierno, pero en Río de
Janeiro hace calor, como siempre. Su madre ha salido a trabajar muy
temprano, antes que ellos despertaran. João y Vilma se cuentan cosas casi en
secreto. Ríen y bostezan, como ríen y bostezan los ciento cincuenta alumnos
de esa escuela modesta y pobre, pero digna, como suele definirla su
directora, Carolina de Sá Barreto. João le dice a Vilma que en el partido de
la tarde hará un gol y se lo dedicará a ella. Vilma le dice a João que un
día va a regalarle la camiseta de Ronaldinho. João bosteza y se ríe. Vilma
le aprieta su mano, levemente, sellando la promesa, casi en secreto. Se
despiden ya en la puerta de la escuela. Cada uno se dirige a su sala de
clase. João bosteza y arregla su remera blanca. Tiene 12 años. Vilma bosteza
y arregla su remera blanca. Tiene ocho. Nos vemos en el recreo, se dicen
simultáneamente. Y vuelven a reír su risa dulce. Minutos más tarde, cuando
el tiroteo comenzó, João pensó en Vilma y Vilma en João. Los dos, como
todos, corrieron a esconderse sin saber dónde. Abajo, abajo, abajo, gritaban
las profesoras. Al piso, debajo de los bancos. Ninguno de los ciento
cincuenta alumnos llegó a entender de qué se trataba, mientras se
apretujaban, temblando, en el piso gris de esa escuela modesta y pobre,
quizás digna. Más de doscientas balas fueron disparadas. De un lado, la
policía. Del otro, los traficantes. Unos contra otros. Todos contra todos,
separados por la escuela, frágil obstáculo desvanecido ante la brutalidad de
las balas. Dos bandos, un bando, el mismo lado de una guerra, como todas,
sin razón, sin buenos ni malos, sólo con malos. João y Vilma pensaron uno en
el otro, mientras sus remeras blancas se teñían de un rojo brillante,
ardiente como el miedo, amargo como las lágrimas que lloran los que no
entienden de qué se trata. Ni pueden entender. Su madre supo que estaban
internados en el Hospital Salgado Filho cuando volvió de trabajar. Tampoco
pudo ni quiso entender. Jacqueline, una compañera de Vilma, días más tarde,
hizo un dibujo, sin parar de llorar.


Viernes 23 de septiembre. Pedro termina de jugar su primer partido de
fútbol. Hoy juego, por lo menos, diez, veinte, cien partidos, pensó. Y
también voy a jugar en el recreo, siguió pensando. Sueña con ser defensor.
Jugar en la selección. Ser el mejor. Lástima que ahora tenga que ir a la
escuela. Su escuela, ahí, al lado del campo de fútbol, en la favela Guarabu,
del Complejo de Dendê, cerca del Aeropuerto donde llegan todos esos aviones
de gente cargada de maletas y de cámaras de fotos, con ganas de conocer Río
de Janeiro, la playa y el sol de una ciudad que se jacta de ser
"maravillosa". Su escuela, ahí, al lado del campo de fútbol, esa a la que,
vaya a saber por qué ironía, alguien le puso de nombre "Holanda". Algún día
voy a ser defensor, pensó Pedro. Y ser el mejor. Y viajar en avión. Y jugar
diez, veinte, cien partidos de fútbol sin tener que ir a la escuela. A pocos
metros de allí, el tiroteó comenzó. Policías y bandidos, bandidos y
policías. Mezclados, como siempre. La bala que lo mató era de ambos lados.
El certificado de defunción informó que tenía ocho años y que se trató de
una bala perdida.

Ese mismo día, en Vigario Geral, una de las más populosas y violentas
favelas de Río de Janeiro, Fabio Moraes da Silva estaba llegando a su
escuela cuando un tiroteo lo sorprendió soñando sueños perdidos. No era la
primera vez que sucedía. Asustado, distraído, olvidó que tenía que tirarse
al piso y hacerse una bolita, fundirse y confundirse con el polvo de la
calle, meterse, enterrarse en el barro casi seco de un camino sin nombre. Y
corrió, cerrando lo ojos, como si estuviera soñando sueños perdidos.
Temblando de espanto. Sobre el barro seco de un camino sin nombre, lo
atropelló un coche del 16º Batallón de la Policía Militar. Fabio no resistió
el impacto. Su padre dijo que nadie podría comprender el dolor que sentía,
que su corazón se partía, que ni llorar podía. Su hijo tenía siete años y
quería ser cantante. La policía lamentó el hecho "ocurrido en cumplimiento
del deber". El tiroteo, declararon a la prensa, comenzó cuando perseguían al
ladrón de un camión robado. La carga: cuatrocientas cajas de galletas y
fideos. Los ladrones huyeron, aunque la carga pudo ser devuelta a sus
legítimos dueños.

Quizás nada de lo que pueda decirse, escribirse o, simplemente, pensarse
sobre la violencia, sus causas y sus sentidos, sus orígenes y su destino, su
trivialidad y su totalitarismo pueda explicar la sinrazón de estas muertes.
Horrorizados, buscamos eufemismos, palabras banales para explicar lo
inexplicable, ocultando nuestro desconcierto, masticando nuestra
indignación, entrenando nuestra capacidad de convivir con la barbarie. En
Río de Janeiro, como en todas las grandes ciudades latinoamericanas, las
principales víctimas de la violencia urbana son los niños y niñas más
desprotegidos: los pobres. Aquellos que, en este lado del trópico, son
portadores de derechos meramente formales y decorativos. Víctimas de una
guerra que los pone sistemáticamente en el medio. De un sistema que llama
"perdidas" a las balas que los asesinan. Un sistema que se pudre arriba y
que golpea abajo, abajo, abajo.



(*) Investigador del Laboratorio de Políticas Públicas / Universidad del
Estado de Río de Janeiro. Coordinador del Observatorio Latinoamericano de
Políticas Educativas (OLPED) y del Foro Latinoamericano de Políticas
Educativas (FLAPE, Brasil).

Publicado en ESCUELA (Nº 3719, 05 de octubre de 2006), Madrid, Praxis.

Los nombres citados en este texto son ficticios. Las situaciones relatadas
son reales.

FINOS REFRANES



Más vale plumífero volador en fosa metacarpiana que segunda potencia de diez pululando por el espacio.

*(Mas vale pájaro en mano, que cien volando)



El que embriológicamente es traído al mundo con el diámetro anteroposterior de la cavidad abdominal aumentado, no logrará reducir su contenido visceral por más intentos forzados extrínsecos de reforzar la pared en su infancia.

*(El que nace barrigón, ni que lo fajen chiquito)



Crustáceo que pierde su estado de vigilia, es arrastrado por las
corrientes marinas.

*(Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente)



Relátame con quién deambulas y te manifestaré tu idiosincrasia.

* (Dime con quién andas y te diré quién eres)



A perturbación ciclónica en el seno ambiental, rostro jocundo.

* (A mal tiempo, buena cara)



Agua que no has de ingurgitar, permítele que discurra por su cauce.

* (Agua que no has de beber, déjala correr)



Ocúpate de la alimentación de aves córvidas y éstas te extirparán las estructuras de las fosas orbitarias que perciben los estímulos luminosos.

* (Cría cuervos y te sacarán los ojos)



El globo oftálmico del poseedor, torna obeso el bruto vacuno.

* (Al ojo del amo, engorda el ganado)



Quien a ubérrima conífera se adosa, óptima umbría le entolda.

*(El que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija)



A equino objeto de un obsequio, no se le aquilatan los caninos.

* (A caballo regalado, no se le miran los dientes)



El rumiante cérvido propende al accidente orográfico.

* (La cabra tira al monte)



Las exequias con candela son más tolerables.

(Las penas con pan son buenas)



No existe adversidad que por sinecura no se trueque.

* (No hay mal que por bien no venga)



La ausencia absoluta de percepción visual torna insensible al órgano cardíaco.

* (Ojos que no ven, corazón que no siente)



Al andar maltrecho implicarle premura.

* (Al mal paso, darle prisa)



No está la oquedad ardiente para manipulaciones reposteriles.

* (No está el horno para bollos)

CARTA A MIS AMIGOS



Hoy se cumplen tres meses de la muerte de mi hija, María Victoria, después de un combate con fuerzas del Ejército. Sé que aquéllos que la conocieron la han llorado. Otros, que han sido mis amigos o me han conocido de lejos, hubieran querido hacerme llegar una voz de consuelo. Me dirijo a ellos para agradecerles pero también para explicarles cómo murió Vicki y por qué murió.

El comunicado del Ejército que publicaron los diarios no difiere demasiado, en esta oportunidad, de los hechos. Efectivamente, Vicki era oficial 2° de la Organización Montoneros, responsable de la prensa sindical, y su nombre de guerra era Hilda. Efectivamente estaba reunida ese día con cuatro miembros de la Secretaría Política que combatieron y murieron como ella.

La forma en que ingresó a Montoneros no la conozco en detalle. A los 22 años, edad de su posible ingreso, se distinguía por decisiones firmes y claras. Por esa época comenzó a trabajar en diario "La Opinión" y en un tiempo muy breve se convirtió en periodista. El periodismo en sí no le interesaba. Sus compañeros la eligieron delegada sindical. Cómo tal debió enfrentar en un conflicto difícil al director del diario, Jacobo Timerman, a quien despreciaba profundamente. El conflicto se perdió y cuando Timerman empezó a denunciar como guerrilleros a sus propios periodistas, ella pidió licencia y no volvió más.

Fue a militar a una villa miseria. Era su primer contacto con la pobreza extrema en cuyo nombre combatía. Salió de esa experiencia convertida a un ascetismo que impresionaba. Su marido, Emiliano Costa, fue detenido a principios de 1975 y no lo vio más. La hija de ambos nació poco después. El último año de vida de mi hija fue muy duro. El sentido del deber la llevó a relegar toda satisfacción individual, a empeñarse mucho más allá de sus fuerzas físicas. Como tantos muchachos que repentinamente se volvieron adultos, anduvo a los saltos, huyendo de casa en casa. No se quejaba, sólo su sonrisa se volvía más desvaída. En las últimas semanas varios de sus compañeros fueron muertos: no pudo detenerse a llorarIos. La embargaba una terrible urgencia por crear medios de comunicación en el frente sindical que era su responsabilidad.

Nos veíamos una vez por semana, cada quince días. Eran entrevistas cortas, caminando por la calle, quizá diez minutos en el banco de una plaza. Hacíamos planes para vivir juntos, para tener una casa donde hablar, recordar, estar juntos en silencio. Presentíamos, sin embargo que eso no iba a ocurrir, que uno de esos fugaces encuentros iba a ser el último, y nos despedíamos simulando valor, consolándonos de la anticipada pérdida.

Mi hija no estaba dispuesta a entregarse con vida. Era una decisión madurada, razonada. Conocía, por infinidad de testimonios, el trato que dispensan los militares y marinos a quienes tienen la desgracia de caer prisioneros: el despellejamiento en vida, la mutilación de miembros, la tortura sin límite en el tiempo ni en el método, que procura al mismo tiempo la degradación moral, la delación. Sabía perfectamente que en una guerra de esas características, el pecado no era no hablar, sino caer. Llevaba siempre encima una pastilla de cianuro, la misma con que se mató nuestro amigo Paco Urondo, con la que tantos otros han obtenido una última victoria sobre la barbarie.

El 28 de setiembre, cuando entró en la casa de la calle Corro, cumplía 26 años. Llevaba en brazos a su hija porque a último momento no encontró con quién dejada. Se acostó con ella, en camisón. Usaba unos absurdos camisones blancos que siempre le quedaban grandes.

A las siete del 29 la despertaron los altavoces del Ejército, los primeros tiros. Siguiendo el plan de defensa acordado, subió a la terraza con el secretario político, Molina, mientras Coronel, Salame y Beltrán respondían al fuego desde la planta baja.

He visto la escena con sus ojos: la terraza sobre las casas bajas, el cielo amanecido, y el cerco. El cerco de 150 hombres, los FAP emplazados, el tanque. Me ha llegado el testimonio de uno de esos hombres, un conscripto.

"El combate duró más de una hora y media. Un hombre y una muchacha tiraban desde arriba. Nos llamó la atención la muchacha porque cada vez que tiraba una ráfaga y nosotros nos zambullíamos, ella se reía."

He tratado de entender esa risa. La metralleta era una Halcón y mi hija nunca había tirado con ella, aunque conociera su manejo por las clases de instrucción. Las cosas nuevas, sorprendentes, siempre la hicieron reír. Sin duda era nuevo y sorprendente para ella que ante una simple pulsación del dedo brotara una ráfaga y que ante esa ráfaga 150 hombres se zambulleran sobre los adoquines, empezando por el coronel Roualdes, jefe del operativo.

A los camiones y el tanque se sumó un helicóptero que giraba alrededor de la terraza, contenido por el fuego. "De pronto, dice el soldado, hubo un silencio. La muchacha dejó la metralleta, se asomó de pie sobre el parapeto y abrió los brazos. Dejamos de tirar sin que nadie lo ordenara y pudimos verla bien. Era flaquita, tenía el pelo corto y estaba en camisón. Empezó a hablamos en voz alta pero muy tranquila. No recuerdo todo lo que dijo.

'Ustedes no nos matan' dijo el hombre 'nosotros elegimos morir'. Entonces se llevaron una pistola a la sien y se mataron enfrente de todos nosotros."

Abajo ya no había resistencia. El coronel abrió la puerta y tiró dos granadas. Después entraron los oficiales. Encontraron a una nena de algo más de un año, sentadita en una cama, y cinco cadáveres.

En el tiempo transcurrido he reflexionado sobre esa muerte. Me he preguntado si mi hija, si todos los que mueren como ella, tenían otro camino. La respuesta brota de lo más profundo de mi corazón y quiero que mis amigos la conozcan. Vicki pudo elegir otros caminos que eran distintos sin ser deshonrosos, pero el que eligió era el más justo, el más generoso, el más razonado. Su lúcida muerte es una síntesis de su corta, hermosa vida. No vivió para ella: vivió para otros, y esos otros son millones.

Su muerte sí, su muerte fue gloriosamente suya, y en ese orgullo me afirmo y soy yo quien renace de ella.

Esto es lo que quería decir a mis amigos y lo que desearía de ellos es que lo transmitieran a otros por los medios que su bondad les dicte.

Rodolfo Walsh, diciembre de 1976.

ESAS COSAS...NO MORIRÁN JAMÁS



Todo lo puro, luminoso y bello que nos conmovió en la joven edad, los momentos de oración silenciosa, los instantes de amor y de verdad; la nostalgia de algo perdido, los sueños que el alma suele brindar. La lucha por mejores ideales…

Esas cosas no morirán jamás.

La tímida mano que se extiende a ayudar al hermano que ha caído, la palabra amable y consoladora que demuestra al verdadero amigo; el pedido de clemencia suavemente pronunciado cuando la justicia amenaza con golpear. El lamento de un contrito corazón…

Esas cosas no morirán jamás.

Nada descuides, pues toda mano ha dejado de trabajar con esmero. No pierdas la oportunidad de invocar el amor. Se firme, justo y sincero, y así una luz imperdurable desde lo alto te habrá de iluminar, y voces de Ángeles oirás decir:

Esas cosas no morirán jamás.

Charles Dickens


HUGO LOBO:"SE PERDIÓ EL ROMANTICISMO MUSICAL"


Entrevista al líder de Dancing Mood. Convirtió el ska en una movida popular. Además, prepara un CD con estrellas internacionales.



Por Pedro Irigoyen



La familia de mi vieja es toda de Atlanta, yo me copo mucho con la movida social y cultural de los clubes de barrio, que medio se perdió”, dice Hugo Lobo, líder de Dancing Mood, recostado en el castigado césped que sábado a sábado se estremece cuando los hermanos Soriano están de racha y le regalan algo de magia y goles al pueblo de Villa Crespo. Fue idea de él hacer la nota en la cancha, el club no sólo es parte de su vida, también lo rescató de los vicios que acompañan la noche y de los ataques de pánico que le complicaban la vida. Hoy está fuerte, entrena todos los días con el ex campeón mundial de box, Marcelo Domínguez, mientras prepara otro show deluxe con su big band de ska -son quince músicos- en el Gran Rex junto a Rico Rodríguez y muchos invitados especiales. Además, este artista multigénero que tocó con Skay, Los Cadillacs y Damas Gratis, anuncia un álbum triple plagado de estrellas internacionales para el año que viene, donde por primera vez mostrará un par de temas suyos.


“Más allá de lo futbolístico, el fanatismo y la boludez de la pelea, estos lugares cumplen una función importante para la formación de los pibes”, agrega Hugo, un Maradoniano Ortodoxo. “A Diego lo sacaron de una manera rara, le vienen haciendo la vida imposible hace años. Uno de mis sueños es darle un abrazo para agradecerle por todo. Es un tipo como un montón de gente común, con los valores de un chabón de barrio. Con sus equivocaciones y todo, nunca perdió esos códigos. Me identifico mucho con él”.


Los “códigos” parecen ser algo central para vos, ¿podrías definirlos?


Es todo, cómo manejarte frente a un montón de cosas que te pueden ocurrir, desde la mujer de un amigo hasta tu compañero de trabajo, tus amigos, tu pareja, tus hijos, hay que tener códigos en todo sentido. En la música, códigos es respetar, agradecer y estar con la gente. Me jode el vedettismo, que no se quieran sacar fotos, que le den la espalda a los pibes. No lo voy a entender nunca, eso es de hijo de p ..., ¿te llenás los bolsillos y después te hacés el pelotudo? Salir con tu familia y que te rompan las bolas en todos lados debe ser medio jodido, pero yo flaseho cada vez que alguien me saluda o me grita algo. Uno toca para eso. Por otro lado, si no te quejás cuando te vienen a ver 7 mil personas, ¿por qué lo hacés cuando te vienen a hablar cinco? ¿Cómo es? El precio bajo de las entradas y de los discos, armar shows gratis: eso es tener códigos.


Una orquesta sinfónica haciendo standards de jazz en ritmo de ska, sonaba difícil de masificar ...


Todo fue sorprendente, desde pasar de tocar para diez personas a tocar para cien, eso fue muy importante. Al igual que todo lo que fue pasando con la música instrumental y cómo se fue asimilando. Ver cincuenta personas prestando atención a este estilo fue rarísimo al principio, y muy importante. Una cosa muy deforme y muy grosa. Y después, llegar al Opera, al Luna, siempre de la mano de la independencia, armando la movida uno mismo. Me parece muy importante.


Agreguemos que no es un género muy popular que digamos ...


Sí, pero los artistas que interpretamos eran populares en su momento. Con la orquesta de Duke Ellington o con la de Count Basie, la gente bailaba! Acá se hizo una movida más elitista de fumapipa con anteojos en un pub para cincuenta personas analizando cómo había sonado tal o cual solo. ¡Es música del pueblo, loco! Lo reproducimos con total humildad, salvando las distancias y con respeto a los jazzeros y a la gente que se dedica a esto. Son melodías con mucha magia, por eso se estandarizan y se vuelven medio una melodía de cancha, porque son creadas por genios. Después se hicieron elite.


¿Qué ve un tipo como Rico Rodríguez para participar de su disco y venir a tocar con ustedes?


Por lo que hablábamos antes, una cuestión de códigos. Estos artistas tan grosos y tan reconocidos mundialmente calan cómo viene la mano. El primer registro del ska, antes del reggae, lo grabó Rico. Es una bendición. Un tipo de 76 años que sale solo, se toma un avión y viene sin firmar nada. Es pasión. Acá nadie hace eso, son todos estrellas de dos años. Dancing Mood nunca estuvo hecho como una movida comercial. No soy millonario ni mucho menos, cuando hicimos los 100 Nicetos, me emocionaba ver gente haciendo pogo con una sinfónica y en la calle, el 70 por ciento de los pibes nunca había visto un oboe. Como lo de los clubes, es importante para la gente y para la música.


Tenés bien definidas tus amistades musicales: Los Cadillacs, Pablo Lescano, Mimí Maura, Fidel, …


Son amistades musicales y extramusicales también. Pablo es un pibe de barrio y es una muy buena persona, tenemos una relación muy copada con él y su familia. Con los demás músicos también, Dancing es eso, una juntada de amigos.


¿Cómo quedó la relación con Sergio Colombo desde que se fue para dedicarse al Natty Combo?


En Dancing hay uno solo que está desde que se armó la banda, porque siempre fue gente que estaba en otros proyectos. Sergio quería cantar y tocar más reggae, y yo lo voy a apoyar y le voy a hacer la segunda. Toqué años con él en el Natty.


¿Cómo ves la escena del rock?


Creo que se perdió el romanticismo musical. La plata tapa todo, los músicos arman los temas pensando en SADAIC. Primero piensan en elmonitoreo, en salir en las revistas y sonar en la radio en lugar de pensar en la música en sí. Y no lo digo tanto por las bandas que ya están, sino más por las que se forman. Esperan firmar con una compañía para dar un pequeño saltito que en dos años vuelve al mismo lugar o más abajo. Especulan acerca de cómo les va a ir en vez de pensar qué música van a hacer o si lo van a disfrutar. Se toma todo como un negocio, las bandas se convierten cuando hay un billete en el medio.


¿Te sorprendió el crecimiento del reggae?


No, porque es un género viejísimo. Acá tiene cinco años de masividad, antes no había más de 30 bandas, pero en todo el mundo es un género viejo, implantado. A partir de esto surge mucho oportunista y bandas que no eran de reggae, pero que se vuelcan a hacerlo. Surgen un montón de grupos con medio año de trayectoria. Está bien, hoy está en su mejor momento el reggae, de moda total. Hay muchos pibes del palo que están molestos, pero no tiene nada de malo. Pasó con Los Ramones y el punk, con el rock o con el hardcore, con miles de pibes con medias de fútbol y gorrita… Bueno, ahora es el dread y los colores de Etiopía, que los pibes le dicen de Jamaica. Imaginate que no están tan interiorizado. Salta la ficha de que es una moda cuando todo el mundo habla del reggae y no del ska, que es el padre del género. Dancing Mood es una banda de ska y la nombran como reggae.


La gente está muy acostumbrada la figura del cantante, ¿no pensás que sumar ese integrante sería positivo para la banda?


No, es imposible que Dancing Mood sea una banda con cantante. Me gusta dejar en claro que la banda es instrumental, porque es un arma de doble filo. La gente lo entiende así, y lo acepta.


Lo cierto es que a Hugo no le gustaría que un cantante con carisma le quite el protagonismo a los vientos y al resto de la orquesta. Cuando la nota se va terminando caminamos por el gimnasio del Club, y Hugo va saludando a sus amigos boxitracios. Cada tanto, le toca hacer guantes con su profe, Marcelo Domínguez. “Es un genio, entreno dos horas y media todos los días. El deporte me ayudó mucho con los excesos. La música te desordena, me habían agarrado ataques de pánico, y esto me ayudó un montón. Hace una bocha que no tengo ataques de pánico. Es horrible, pensás que te morís. Con el deporte largué el pucho y todo”, cierra Hugo, y se pierde, contento, por el barrio.



La independencia


Por Diego Lerer



Una banda de ska instrumental no sonaba como una fórmula para el éxito, es claro. Sin embargo, Hugo Lobo y los Dancing Mood lograron, a fuerza de poderosos shows en vivo y arriesgadas combinaciones musicales, convertirse en un fenómeno capaz de llenar escenarios cada vez más grandes. No hay fórmula en ello: es trabajo, inspiración, talento. Y en ello pesa fuerte la independencia. Un gran sello hubiese intentado modificar algo, agregar un cantante, armar carrera. Acá eso no funciona. Ser independiente es, acaso, el gran “mood” de Dancing Mood.


All Stars: el Triple disco que viene




Hugo viajó a Inglaterra en busca de los genios que participarán de su próximo disco triple que saldrá el año que viene. “Estuve grabando a full, había ido el año pasado, y volví éste con Los Cadillacs. Participan catorce artistas de allá, son todos cantantes y músicos internacionales. Van a estar Gaz Mayall de los Troyans, Dennis Bovell, Sandra Cross, Janet Kay, Winston Francis, A. J. Franklin, Georgia Ellis -la hija de Alton Ellis-, Jerry Dammers -creador del mítico sello 2 Tones Records y tecladista de los Specials-, Rico Rodríguez de los Skatallites, Doreen Shaffer, Pauline Black, Carrol Thompson, Clifton “Bigga” Morrison ... ¡Una locura, un All Stars tremendo! Además, voy a poner dos temitas míos. Me tomó diez años y setenta y dos intentos convencerme. Vamos a ver si los termino grabando, pero están en punta. Fijate qué fuerte, es el primero y se lo hice para el Toto Rotblat”.








domingo, 26 de septiembre de 2010

PINOCHET


El ex general Augusto Pinochet se consideró a sí mismo un hombre providencial, que salvó a Chile del comunismo. Durante su mandato, entre 1973 y 1990, y los años que siguieron hasta su ocaso como figura pública, su forma de pensar quedó plasmada en entrevistas, discursos y declaraciones improvisadas, algunas de las cuales conforman el siguiente recuento:



- “La opinión mía es que estos caballeros se toman y se mandan por avión a cualquier parte, e incluso por el camino los van tirando abajo” (11 de septiembre de 1973, refiriéndose a los prisioneros, según grabación captada de las comunicaciones militares).

- “La democracia, que siempre hemos respetado, será custodiada por las instituciones armadas, para impedir que pueda ser violada” (31 de diciembre de 1973).

- “El país está tranquilo, porque disponemos de un buen servicio de inteligencia” (Las Últimas Noticias, septiembre de 1974).



- “Soy la voz de los débiles. De los que no tienen voz” (El Diario de Cooperativa, 27 de julio de 1979).



- “A las diez de la noche estoy en cama, generalmente leyendo materias filosóficas, de historia, política, en fin. Leo un cuarto de hora” (Qué Pasa, 16 de septiembre de 1981).



- “No se mueve ninguna hoja en este país si no la estoy moviendo yo, que quede claro” (Ercilla, 13 de octubre de 1981).

- “Ojalá intentaran dar un golpe, porque ahí verían cómo los aprieto” (2 de diciembre de 1982, ante rumores de un golpe de Estado, por la crisis económica).

- “Eliminamos la palabra obrero y hoy somos trabajadores, desde el Presidente que les habla hacia abajo” (El Mercurio, 27 de mayo de 1983).



- “Yo obtengo mi fuerza de Dios” (Newsweek, 19 de marzo de 1984).



- “Creo que si juntaran todos los artículos que se han publicado sobre el que habla, sería un ser más diabólico que Satán por todo lo que dicen de mí” (Newsweek, 19 de marzo de 1984).



- “Entre asegurar los derechos de unos 10.000 disociados o garantizar los de 10 millones, no tuvimos duda” (Qué Pasa, 18 de noviembre de 1985).



- “Mis amigos, el destino me ha traído a este puesto. Nunca lo ambicioné” (La Época, 16 abril de 1986).



- “Tengo la cara agria, por eso tal vez dicen que soy un dictador” (Qué Pasa, 24 de abril de 1986).



- “¿Es cierto que usted tiene un apellido francés? – Sí. Estudié, además, en francés. Mi abuelo político francés me enseñó su lengua, que después olvidé. Pero mire mi escritorio, tengo enmarcado al que es para mí el más grande de los franceses: Napoleón” (Le Monde, 4 de mayo de 1986).



- “Soy un tirador escogido: donde pongo el ojo, pongo la bala” (Hoy, 29 de diciembre de 1986).



- “Nación es tratar de hacer de Chile un país de propietarios y no de proletarios” (El Mercurio, 24 abril de 1987).



- “Yo los estoy viendo desde arriba porque Dios me puso ahí, la providencia, el destino, como quieran llamarlo, me ha puesto ahí” (La Época, 2 de julio de 1987).

- “Prácticamente limpiamos de marxistas la nación” (Revista Hoy, 23 febrero 1988).



- “He dispuesto que se estudie la posibilidad de venta a precio de costo de bicicletas, para aquellos trabajadores que se interesen por adquirir este medio de transporte” (1 de mayo de 1988).

- “Los ricos son los que producen plata y a ellos hay que tratarlos bien para que den más plata” (La Época, 26 mayo de 1988).



- “Me iré al cielo. ¿Dónde habría ido, según usted? ¿Al infierno? No, esté tranquilo, iré al cielo” (10 de julio de 1989).



- “Yo no amenazo, no acostumbro a amenazar. Yo sólo advierto una vez ‘nadie me toca a nadie’. El día que me toquen a alguno de mis hombres se acabó el Estado de Derecho” (Qué Pasa, 14 de octubre de 1989).



- “Es una economía muy grande haber sepultado dos cadáveres en una misma tumba” (La Nación, 5 de septiembre de 1991, refiriéndose a desaparecidos que han aparecido en fosas colectivas).

- “Vivir en departamento me crea otro problema, porque de repente me puedo encontrar con gente favorable arriba y desfavorable abajo, ¿se da cuenta? Entonces mejor tener una casa. Y después de haber sido Presidente de Chile no voy a tener un rancho que se esté cayendo” (6 de septiembre de 1992, explicando el origen de su mansión).



- “Cuando me muera quiero que me vistan con uniforme de combate y así me entierren” (El Mercurio, 12 de septiembre de 1993).



- “Dos mil no es nada” (al comparar la cifra de desaparecidos con los 14 millones de habitantes del país, julio de 1994).

- “La única solución para el problema de los derechos humanos es el olvido” (Agencia DPA, 21 de septiembre de 1995).



- “Roma cortaba las cabezas de los cristianos y éstos reaparecían una y otra vez. Es algo parecido lo que pasa con los marxistas” (Diario Clarín, de Buenos Aires, 10 noviembre de 1995).



- “Si hubiera sido dictador, todavía estaría gobernando” (Diario La Tercera, 31 de diciembre de 1995).



- “Hay muchos que quieren que me muera, pero no estoy ni siquiera resfriado” (Agencia DPA, 10 de abril de 1996).



- “Díganles a mis amigos que me saquen de aquí” (27 de octubre de 1998, nueve días después de su detención en Londres, en un mensaje a sus partidarios) .

- “No se ejecutó a personas, sino a bestias” (La Hora, 1 de diciembre de 1998).

- “Nunca he deseado la muerte de nadie y siento un sincero dolor por todos los chilenos que en estos años han perdido la vida” (11 de diciembre de 1998, en su "Mensaje a los Chilenos" desde su lugar de arresto en Londres).

- “Los estudiantes van a la Universidad a estudiar, no a pensar... y si aún les quedan energías, para eso está el deporte” (Revista Rocinante, 3 de enero de 1999).



- “La mentira se descubre por los ojos, yo muchas veces mentía” (al explicar por qué usaba lentes oscuros, en el libro "Augusto Pinochet, Diálogos con su Historia", de María Eugenia Oyarzún, noviembre de 1999).

- “Reflexionando y meditando, soy bueno. No tengo resentimientos, tengo bondad” (24 de noviembre de 2003 ante las cámaras del canal 22 de la televisión de Miami).

- “Hoy, cerca del final de mis días, quiero manifestar que no guardo rencor a nadie y amo a mi patria por encima de todo y asumo la responsabilidad política de todo lo obrado” (25 de noviembre de 2006, en su cumpleaños 91).



Y UNO APRENDE



Y uno aprende...
después de un tiempo,
uno aprende la sutil diferencia
entre sostener una mano
y encadenar un alma.

Y uno aprende
que el amor
no significa recostarse
y una compañía
no significa seguridad.

Y uno empieza a aprender….
que los besos no son contratos
y los regalos no son promesas
y que uno empieza a aceptar sus derrotas
con la cabeza alta y los ojos abiertos.

Y uno aprende a construir
todos sus caminos en el hoy,
porque el terreno del mañana
es demasiado inseguro para planes…..
y los futuros tienen una forma
de caerse en la mitad.

Y después de un tiempo uno aprende
que si es demasiado,
hasta el calorcito del sol quema.
así que uno planta su propio jardín
y decora su propia alma,
en lugar de esperar
que alguien le traiga flores.

Y uno aprende….
que realmente puede aguantar,
que uno realmente es fuerte,
y que con cada adiós uno aprende


Jorge Luis Borges

PENSAMIENTO LATERAL




¿Qué es el pensamiento lateral?


Por Adrián Paenza.


A uno le presentan un problema que no contiene la información suficiente para poder descubrir la solución. Para avanzar, se requiere de un diálogo entre quien lo plantea y quien lo quiere resolver. En consecuencia, una parte importante del proceso es hacer preguntas. Las tres respuestas posibles son: sí, no o irrelevante.


Cuando una línea de preguntas se agota, se necesita avanzar desde otro lugar, desde una dirección completamente distinta. Y aquí es cuando el pensamiento lateral hace su presentación. Para algunas personas, es frustrante que un problema "admita" o "tolere" la construcción de diferentes respuestas que "superen" el acertijo


Sin embargo, los expertos dicen que un buen problema de pensamiento lateral es aquel cuya respuesta es la que tiene más sentido, la más apta y la más satisfactoria.


Es más: cuando uno finalmente accede a la respuesta, lo que se pregunta es: "¡¿cómo no se me ocurrió?!".


Quiero plantear ahora un ejemplo muy interesante. No sé si es el mejor que conozco, pero sí el que generó y genera muchísimas controversias.


Recuerde que no hay trampas, no hay cosas escondidas, todo está a la vista. Algo más: si no conoce el ejemplo, permítame una sugerencia. Trate de pensarlo solo porque vale la pena, en particular, porque demuestra que lo que usted cree sobre usted mismo a lo mejor no es tan cierto. O, en todo caso, es incompleto.


A ver si lo sacan...


El problema:


Antonio, padre de Roberto, un niño de 8 años, sale manejando desde su casa en la Capital Federal y se dirige rumbo a Mar del Plata.


Roberto, va con él. En el camino se produce un terrible accidente. Un camión, que venía de frente, se sale de su sector de la autopista y embiste de frente al auto de Antonio.
El impacto mata instantáneamente a Antonio, pero Roberto sigue con vida. Una ambulancia de la municipalidad de Dolores llega casi de inmediato, advertida por quienes fueron ocasionales testigos, y el niño es trasladado al hospital.


Ni bien llega, los médicos de guardia comienzan a tratar al nene con mucha dedicación pero, luego de charlar entre ellos y estabilizarle las condiciones vitales, deciden que no pueden resolver el problema de Roberto. Necesitan consultar. Además, advierten el riesgo de trasladar al niño y, po r eso, deciden dejarlo internado allí, en Dolores.


Luego de las consultas pertinentes, se comunican con el Hospital de Niños de la Capital Federal y finalmente conversan con una eminencia en el tema a quien ponen en autos de lo ocurrido. Como todos concuerdan que lo mejor es dejarlo a Roberto en Dolores, la eminencia decide viajar directamente desde Buenos Aires hacia allá.


Y lo hace.


Los médicos del lugar le presentan el caso y esperan ansiosos su opinión. Finalmente, uno de ellos es el primero en hablar: "¿Está usted en condiciones de tratar al nene?", pregunta con un hilo de voz.


Y obtiene la siguiente respuesta:


"¡Cómo no lo voy a tratar si es mi hijo!".


Bien, hasta aquí, la historia. Está en usted el tratar de pensar una manera de que tenga sentido. Como no compartimos la habitación, o donde sea que usted esté, le insisto en que no hay trampas, no hay nada oculto. Y antes de que lea la solución, quiero agregar algunos datos:


a) Antonio no es el padrastro.


b) Antonio no es cura.


Ahora sí, lo dejo a usted y su imaginación. Eso sí, le sugiero que lea otra vez la descripción del problema y, créame, es muy, muy sencillo.


Ver más abajo


Solución:


Lo notable de este problema es lo sencillo de la respuesta. Peor aún: ni bien la lea, si es que usted no pudo resolverlo, se va a dar la cabeza contra la pared pensando, ¿cómo puede ser posible que no se me hubiera ocurrido?

La solución o, mejor dicho, una potencial solución, es que la eminencia de la que se habla, sea la madre.
Este punto es clave en toda la discusión del problema. Como se advierte (si quiere vuelva y relea todo), nunca se hace mención al sexo de la eminencia. En ninguna parte. Pero nosotros tenemos tan internalizado que las eminencias tienen que ser hombres que no podemos pensarla mujer. Y esto va mucho más allá de que puestos ante la disyuntiva explícita de decidir si una eminencia puede o no puede ser una mujer, creo que ninguno de nosotros dudaría en aceptar la posibilidad tanto en una mujer como en un hombre. Sin embargo, en este caso, falla. No siempre se obtiene esa respuesta.

Más aún: hay muchas mujeres que no pueden resolver el problema y cuando conocen la solución se sienten atrapadas por la misma conducta machista que condenan. Es un ejercicio muy interesante para testear nuestras propias complicaciones y laberintos internos.