lunes, 29 de abril de 2013

PRODUCCION VS. NARCOTRAFICO

Bolivia. Ecos de la ponencia de Evo Morales en Viena sobre la despenalización del acullico y la propuesta de industrialización de productos derivados de la hoja de coca.
 
Por Osvaldo Drozd
      
El presidente Evo Morales Ayma no solamente está bregando tenazmente por la despenalización de la hoja de coca, considerada como “sagrada” por los pueblos originarios del país andino, sino que también propone la industrialización y exportación de diversos productos derivados de la misma, que poseen valor tanto medicinal como alimenticio.
El 4 de marzo tuvo lugar en Viena, Austria, el 56 período de sesiones de la Comisión de Estupefacientes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Allí, el mandatario andino agradeció a los 169 países que votaron a favor del retorno del país andino a la Convención de 1961, logrando que desde el 11 de febrero pasado quedara despenalizado el acullico. A su vez, Evo lamentó que 15 países se pronunciaran en contra de esta costumbre milenaria, y agregó que éste es un avance en el retiro de la “hoja sagrada” de la lista negra de la ONU. “Si no es ahora, tarde o temprano bajo el conocimiento y la reflexión del mundo, la hoja de coca será retirada de la lista de estupefacientes de las Naciones Unidas” aseguró el mandatario.
Evo diferenció la utilización de la hoja milenaria del flagelo del narcotráfico, aportando al debate la experiencia de lucha que su país viene desarrollando al respecto.
 
Coca no es cocaína. Según las leyendas transmitidas de boca en boca y de generación en generación, fue Manco Cápac, supuesto fundador de la cultura incaica, quien trajo el arbusto andino a los hombres, para que con sus hojas realizaran ofrendas a los dioses de la naturaleza. Según afirman los sabios andinos, la hoja de coca representa la fuerza y la vida, ya que es un alimento espiritual que les permite entrar en contacto con sus divinidades.
Lo cierto es que la utilización de la hoja sagrada además de su empleo religioso y tradicional por parte de los movimientos campesinos e indígenas, posee propiedades tanto medicinales como alimenticias, que son un patrimonio cultural desde tiempos anteriores a la conquista.
En tal sentido, el mandatario boliviano señaló en Viena que con la hoja se elaboran licores, tortas, pasteles, jarabes, refrescos e incluso pastas dentífricas. Estudios realizados por laboratorios alemanes confirman las propiedades de la coca en el tratamiento de afecciones dentarias y bucales.
Evo recordó que en el siglo XIX el francés Angelo Mariani ganó una medalla de oro del Vaticano por su vino de coca, el cual fue una de las bebidas preferidas del Papa León XIII. Cuando aún no había sido designado el cardenal argentino Jorge Bergoglio al frente del Vaticano, Morales expresó “espero que el nuevo Papa, quien será nombrado pronto, también beba el vino de Mariani”.
Según informaba la Agencia Boliviana de Noticias, de manera científicamente comprobada, los bolivianos consumen sin efectos secundarios ni colaterales infusiones de té, vino, pasta dental, harina y caramelos de coca, mientras que sometida a un criminal proceso sintético, en base de ácido sulfúrico, queroseno, gasolina y hasta cal, precipita una droga, la cocaína; agregando que de los 14 alcaloides de la coca también se obtienen, en procesos de laboratorio, la familia de los anestésicos de uso indispensable en tratamientos quirúrgicos, la lidocaína y el pentotal, mientras que del alcaloide 5 se fabrica la famosa bebida gaseosa Coca Cola.
Bolivia fabrica hoy, principalmente a través de empresas privadas, una extendida gama de productos extraídos de la hoja del arbusto, que fructifica en los valles mesoandinos de los Yungas, emplazados en unas estribaciones cordilleranas al oeste de La Paz, y también en los bosques tropicales del Chapare, en el centro subandino del país.
El miércoles 13 de este mes, se celebró por segunda vez en Bolivia el Día Nacional del Acullico dándose cita cientos de cocaleros en las principales plazas de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Sucre.
René Jiménez, ejecutivo de las Seis Federaciones cocaleras del Trópico, expresó para el paceño diario La Razón que ahora el reto es trabajar en los derivados, ya que los cocacultores darán suministro del insumo necesario, precisando que “queremos ahora que se dé un valor agregado y esto es industrializar el producto”, ya que siendo que “la industrialización le daría ese valor agregado, por el momento estamos trabajando en la planta, tenemos licores, masitas, panetones y las ocho líneas de productos porque nuestro compromiso, ahora, y la obligación, como productores, es industrializar y dotar de la hoja a los empresarios que ya trabajan en la industria del producto”.
En tanto, la ministra de Desarrollo Rural y Tierra, y presidenta pro tempore del Consejo Agropecuario del Sur (CAS) Nemesia Achacollo Tola, destacando la labor del presidente Evo Morales en la defensa internacional de la hoja de coca en Viena, y la importancia de la industrialización, subrayó que un segundo paso, después del respeto del acullico, es la industrialización de la coca, para la exportación y el consumo interno del país. “Nos estamos preparando para cumplir con el segundo paso, que es la industrialización de la coca. Como materia prima tenemos aquí a los pequeños y grandes comerciantes, que no sólo venden la coca como hoja, sino como jarabes, miel, dulces, licor y mates. El trabajo ahora es ampliar esta producción, para que pueda salir de nuestras fronteras”, señaló Achacollo.
 
La defensa de la coca y el combate a la cocaína. Si bien Morales manifestó que no cejará hasta que la hoja sagrada deje de estar en la lista de estupefacientes de la ONU, fue contundente en cuanto a la tarea que Bolivia viene desarrollando contra las actividades ilegales relacionadas con el narcotráfico. El mandatario andino condenó el doble discurso de algunas potencias que afirmando que luchan contra el narcotráfico, no hacen otra cosa que sostenerlo alentando ese negocio en el mundo. “La denominada lucha contra el narcotráfico es un instrumento de dominio”, aseguró, expresando que si se dejan de lado los intereses geopolíticos en las luchas contra las drogas o el terrorismo, se podrán lograr resultados positivos. “La droga es un negocio para algunos países y por eso la droga ilícita es la tercera industria más rentable del mundo”, dijo el dignatario andino, agregando luego que después de los alimentos y el petróleo, la droga genera “450 billones anuales bajo el colchón de los criminales”.
En Bolivia se invierten 40 millones de dólares en la lucha contra el narcotráfico y de ese monto actualmente no se recibe casi ningún aporte de los Estados Unidos, teniendo en cuenta que se trata de responsabilidades compartidas. Así y todo, Bolivia pudo reducir en 2011 el 12% de los cultivos ilegales, lo que representan más de 10 mil hectáreas. En 2012 fueron más de 11 mil y en lo que va de este año mil doscientas, que en comparación a igual período del año pasado ya representan el doble.
 
La paja en el ojo ajeno. El Departamento de Estado de los Estados Unidos, el mayor destino de drogas ilícitas para el consumo de sus habitantes, no tuvo empachos en cargar todas sus tintas contra la ponencia del mandatario suramericano en Viena, señalando en un informe que “pese a que los programas de erradicación superan los objetivos, los resultados de erradicación e interceptación no fueron suficientes para hacer frente al aumento de los niveles de producción de cocaína”, puntualizando que Bolivia “no coopera con la Agencia Antidrogas estadounidense (DEA)”.
Vale recordar que este organismo fue expulsado del país andino por ser parte de la conspiración destituyente realizada por sectores contrarios al gobierno de Morales en 2008.
 
Fuente: Miradas al Sur

"BERGOGLIO LE DIO UNA MANO MUY GRANDE A ANGELELLI"

Entrevista a Delfor Pocho Brizuela. Diputado riojano, ex sacerdote. El ex párroco de Chamical recuerda que el flamante Papa les dio protección a tres seminaristas riojanos que eran perseguidos por grupos paramilitares. Admite que Bergoglio nunca compartió la visión pastoral del ex obispo riojano pero que estuvo lejos del colaboracionismo de otros jerarcas de la Iglesia con las Juntas Militares.
 
Por Pablo Galand
 
      
Delfor Pocho Brizuela es diputado provincial del Frente para la Victoria en La Rioja. Su nombre tomó trascendencia mediática en 2006. En medio de la misa que oficiaba en la parroquia de El Chemical anunció que dejaba los hábitos por el amor de una mujer. Desde que se ordenó cura en 1986, Brizuela se consideró un pastor de la obra llevada adelante por el obispo riojano Enrique Angelelli, asesinado durante la dictadura mientras investigaba la desaparición de los curas franciscanos Carlos Murías y Gabriel Longueville. Brizuela declaró como testigo en la causa de estos dos religiosos que culminó con la condena a prisión perpetua en cárcel común a los militares Luciano Benjamín Menéndez, Luis Fernando Estrella y el policía Domingo Benito Vera, por parte del Tribunal Oral Federal de La Rioja. Precisamente esta semana el diario italiano La Stampa publicó que el Vaticano podría beatificar a Murías, cuya iniciativa fue impulsada por el entonces cardenal Jorge Bergoglio, en mayo de 2011.
Los jesuitas en La Rioja tuvieron siempre un papel muy comprometido con los pobres y desposeídos de la provincia, en la misma línea que pregonaba Angelelli. Brizuela señala si bien no comulgaba ideológicamente con el obispo asesinado siempre respaldó a los sacerdotes de su orden en La Rioja. Incluso, cuenta que unos meses antes del golpe de 1976, a pedido de Angelelli, Bergoglio cobijó a tres seminaristas en el Colegio Máximo de San Miguel que eran perseguidos por las fuerzas represivas.

–Teniendo en cuenta el compromiso que tuvieron con los más pobres, los jesuitas riojanos y las persecuciones políticas que sufrieron en consecuencia, ¿contaron con el respaldo de Bergoglio?
–Los curas jesuitas comenzaron a tener problemas antes de la dictadura. Entraron en conflicto con los patrones de estancias. Luego del golpe de Estado de 1976, ninguno de ellos estuvo preso, salvo uno que ya había dejado el ministerio. De esa etapa anterior al golpe, sé del caso de tres seminaristas riojanos a los que Bergoglio los acogió en el Colegio Máximo, en San Miguel. Le dio una mano muy grande a Angelelli, a quien se le complicaban las cosas porque ninguno de los otros obispos que disponían de centros para la formación sacerdotal querían recibir a muchachos que fueran de la Rioja, ya que estaba la idea de que era una Iglesia que estaba contaminada por el marxismo y todo ese tipo de estigmatizaciones. Los muchachos no tenían a donde ira estudiar y Angelelli acudió a la Compañía de Jesús y particularmente a Bergoglio. El los recibió y gracias a eso los muchachos pudieron terminar sus estudios en Buenos Aires.

–¿Solía ir Bergolio a La Rioja a acompañar la labor pastoral de los curas jesuitas?
–Los curas jesuitas que estuvieron acá siempre fueron gente muy comprometida con la línea de trabajo pastoral de monseñor Angelelli y si bien entiendo que Bergoglio no la compartía plenamente, tampoco trató de interceder para modificar esa dirección. Recuerdo que la primera vez que lo vi en La Rioja fue para predicar el retiro de tres jóvenes que se ordenaron y que eran muy cercanos a nosotros. También participó del homenaje que se hizo por los 30 años del asesinato de monseñor Angelelli. Después vino en una visita más privada, en 2008, cuando se cumplieron 30 años de la ordenación de esos tres curitas que él había protegido en Buenos Aires.

–Usted llegó a entablar una gran amistad con el padre Orlando Yorio, el sacerdote jesuita que junto a Francisco Jalics fueron secuestrados durante la dictadura. Según el libro de Emilio Mignone, Iglesia y Dictadura, Bergoglio entregó a ambos. ¿Llegó a hablar con Yorio alguna vez de eso?
–No, Orlando evitaba hablar del tema. Tenía un dolor muy grande al respecto. Había sido una experiencia muy traumática para él y normalmente evitaba contar detalles. Llegó a pasar unos días en la parroquia que yo tenía en La Rioja para acompañarme a predicar un retiro. Pero en ningún momento hablamos de lo que le sucedió cuando estuvo secuestrado y del papel que jugó Bergoglio.

–¿Qué posición tenía Bergoglio de los sacerdotes que como usted estaban enrolados en pastoral vinculada a la Teología de la Liberación?
–Desde el punto de vista de su visión teológica e ideológica tenía muchas controversias con quienes entendíamos la vinculación de la pastoral con las luchas sociales. Pero también algunos le reconocían que tenía mucho respeto por las acciones distintas. Nunca fue un abanderado de la Teología de la Liberación. Tenía sus observaciones muy severas y en ese sentido tenía algún tipo de distancia porque yo estaba muy identificado y creía que la novedad en América latina era justamente descubrir que en todo proceso de liberación está presente la fuerza del Evangelio de Cristo y que ahí había que estar. Sin pretender apropiarse los procesos porque éstos pertenecen a los pueblos y no a la Iglesia. Ésta puede acompañar, interpelar y desenmascarar con la acción los mecanismos de opresión en América latina que son contrarios al Evangelio y el Reino de Dios. Creo que Bergoglio nunca estuvo en esa línea pero tampoco fue un ultraconservador. No lo podemos poner a la misma altura que otros obispos argentinos como Aguier, Plaza, Primatesta o Aramburu. Ni en ese grupo ni el de los más comprometidos como Angeleli, Novak, Hesayne. Fue un hombre de capacidad de diálogo con la modernidad, moderado, con posiciones ortodoxas pero con una apertura muy grande a lo popular, a los lugares difíciles como en las zonas en las que viven los aborígenes o las villas de emergencia. Del mismo modo, siempre fue muy precavido de que esa experiencia no se mezcle con la política. Tenía una actitud muy temerosa a que eso pueda llegar a pasar.

–¿Cómo definiría el rol que jugó Bergoglio durante la dictadura?
–Creo que posiblemente como le sucedió a otros dirigentes sociales y políticos han sufrido mucho miedo y eso lleva a la inmovilidad e incluso a cometer errores. Pero como decía anteriormente, no se lo puede asociar con los obispos que sí colaboraron con los militares, que justificaron el golpe de Estado y llegaron a decir que los militares eran los salvadores de la patria. Eso nunca escuché de Bergoglio y estoy seguro que nunca estuvo en esa sintonía. Sí creo que tuvo temores y que eso lo pudo haber llevado a que en algunas ocasiones su accionar haya dejado mucho que desear. Tuvo esa ambivalencia: por un lado están los casos documentados de Yorio y Jalics, pero también están los de los curitas de La Rioja a los que ha protegido.

–Si se llega a concretar la beatificación del sacerdote franciscano Carlos de Dios Murías, ¿cree que se abre la posibilidad de que se dé un debate en la Iglesia con respecto al rol que jugó durante la dictadura?
–Sin ninguna duda. Creo que va a abrir un debate. Sería un gran aporte para toda América latina. La persecución a la Iglesia más comprometida vino desde los sectores militares pero también desde los poderes económicos. Hay que recordar que el Informe Rockefeller en los años ’70 decía que lo más peligroso para el orden social impuesto no eran los grupos confesadamente marxistas o las organizaciones guerrilleras, sino la concientización que iba de la mano de la evangelización de la Iglesia católica. Sostenía que la rebeldía venía de la mano de una conciencia crítica que venía alimentada por grupos religiosos católicos que hacían tomar conciencia de la dependencia y la opresión. Eso cobró fuerza en América latina, a tal punto que un documento señero, que fue un gran aporte desde todo punto de vista pastoral, filosófico, teológico y antropológico, como fue el Documento de Medellín, celebrado por el Episcopado Latinoamericano, en 1968. Allí se expresó esta Iglesia que se identificaba con el pueblo pobre y sometido. De allí salieron muchísimos laicos, sacerdotes y obispos que en la época de Juan Pablo II los fueron arrinconando. Recordemos que él y el por entonces cardenal Ratzinger fueron los encargados de juzgar a la Teoría de la Liberación y a los referentes más importantes que fueron Leonardo Boff y Gustavo Gutiérrez.

–¿Piensa que con la llegada al máximo cargo del Vaticano de un religioso latinoamericano puedan reposicionarse estos sectores dentro de la Iglesia?
–Tengo esa esperanza. Estoy todavía sorprendido con su designación y sus primeros pasos. Algunos de los gestos y el nombre que se puso nos abre una expectativa distinta que uno siempre ha querido y anhelado para la Iglesia y parecía que no iban a volver nunca. No sé lo que pasará y eso se corroborará con las medidas que se vayan tomando. Pero sería muy bueno que se esté hablando que la Iglesia tome como santidad a los cristianos, sean curas o no, que en nombre del Evangelio han luchado por la Justicia Social y un orden diferente y lo hicieron con valentía y con entrega. Muchas veces la Iglesia jerárquica ha juzgado mal eso y que esos no eran sacerdotes o laicos que actuaran con la fuerza del Evangelio, sino con la fuerza de otras ideologías. Ahora vemos que si se reconocen la vida cristiana y el testimonio de Carlos de Dios Murias y de Gabriel Longeville, que han sido dos sacerdotes asesinados por la dictadura, eso va a abrir una panorama muy esperanzador para reivindicar esa lucha. Además, le daría mayor impulso al momento político que vive América latina con gobiernos dispuestos a recuperar las esencias emancipadoras y libertarias. Es una gran oportunidad y esperemos que Francisco sea un artífice de este proceso.
 
Fuente: Miradas al Sur

"LOS STONES NO SON UN GRUPO QUE ESCUCHE MUCHO"

A poco de tocar en el festival de Glastonbury y en el Hyde Park de Londres, el baterista de los Rollings Stones, Charlie Watts habla de todo: Jagger, su anti-hippismo, Mick Taylor, su coleccionismo y Lady Gaga.
 

Por Caspar Llewellyn Smith

 
En la serie “30 minutos con...” de The Guardian, el invitado es el histórico baterista de los Rolling Stones. Charlie Watts esperaba entusiasmado la presentación con su grupo de boogie woogie ABC&D en el club de jazz Pizza Express en el Soho, Londres.
 
Los Stones tocan en el festival Glastonbury, ¿contento?
No tengo ganas de hacerlo. Los demás, sí. No me gusta tocar al aire libre, y desde ya que no me gustan los festivales. Siempre pensé que no tienen nada que ver con tocar. Tocar es lo que hago en el fin de semana, como ahora. Así me criaron. Pero ése soy yo, en lo personal. Cuando sos una banda … Hacés de todo. Pero Glastonbury es como un sombrero viejo. Nunca me gustó la cosa hippie, por empezar. No es lo mejor que podría hacer un fin de semana, te lo aseguro.
 
Pero seguramente …
Lo peor de tocar al aire libre es cuando sopla el viento, si es que sos baterista, porque los platillos se mueven… Y realmente se hace difícil tocar.
 
Ustedes van a tocar también en Hyde Park este verano (boreal). ¿Qué recordás de la famosa actuación ahí mismo en 1969?
Ah, bastante. ¡El hotel Dorchester! Era nuestro camarín. Y a mi mujer, que la golpearon con un sandwich viejo. Recuerdo cómo se enojó y no la culpo. Le dieron en la espalda. Se dio cuenta de que era viejo porque le dolió mucho. Y recuerdo la suelta de mariposas. Eso no me gustó, porque la cantidad de mariposas muertas fue superior a la de la batalla del Somme. La mitad salió volando. Y la otra estaba muerta.
 
Con tantas bandas que tocan en grandes estadios en estos días, parecería que la puesta en escena del show es lo más importante, mientras que los Stones aún me resulta una banda real. A veces tocan bien y a veces … no tanto.
Mick Jagger es el show. Nosotros tocamos detrás de él. Pero Mick no bailaría bien si el sonido fuese malo. Esto no sucede con muchas bandas porque el cantante simplemente se queda parado. Nosotros siempre nos propusimos tocar bien. No digo de manera técnicamente brillante… El resto es algodón de azúcar, pura espuma.
 
Dados tus antecedentes en el jazz, ¿no te resultó un poco un retroceso unirte a los Stones?
Más impactante fue unirme a Alexis Korner. Nunca había tocado con un armonicista. Los Stones eran sólo un presentación mía más, pero luego comenzamos a girar por Inglaterra… Yo hasta pensaba empezar otro trabajo, pero nunca llegué a hacerlo. Me sentía un poco fuera de sintonía con todos los demás, Brian, Mick y Keith Richards, pero Keith me enseñó a escuchar a Buddy Holly y cosas así. Mick me enseñó mucho a jugar con las canciones, las melodías y demás.
 
¿Fue parte del éxito de los Stones el hecho de que cada uno de ustedes había hecho lo suyo?
Estoy de acuerdo en eso. Todo es más sencillo y más rápido ahora. Yo quería ser Max Roach o Kenny Clarke tocando en Nueva York con Charlie Parker adelante. No era una mala aspiración. En realidad, significaba tocar muchísimo, trabajar duro. No creo que a los chicos les interese. Pero eso puede ocurrir en todas las generaciones, no sé. Cuando yo era lo que se dice un joven músico, el jazz estaba muy de moda. Era cool saber cuándo salía un nuevo álbum de Miles Davis. Hoy nadie sabe qué discos salen. ¡Especialmente yo! Por culpa de esta cosa (señala el iPhone)… Pero en aquellos días … un álbum: lo conservabas, lo atesorabas.
 
¿Cuál fue tu principal problema con los hippies cuando comenzó todo aquello?
No me gustaba la filosofía y su ropa me parecía horrenda, incluso entonces.
 
¿Qué pensabas del resto de los Stones en la época de Sus Majestades Satánicas?
Nada, no me molestaba lo que hacían. Brian fue el primero. Lo recuerdo en el London Palladium con su sombrero, su pipa y su cítara… Fantástico. Brian fue el primero que conoció y se hizo amigo de Bob Dylan y de Jimi Hendrix. Era muy divertido en aquellos tiempos.
 
¿Cuál es tu canción favorita de los Stones?
Uy… No tengo una, a decir verdad. No es un grupo que escuche mucho.
 
¿En qué gastás tu dinero?
¿Yo? Colecciono cosas.
 
¿Discos viejos?
Sí. Hay un lugar excelente en Viena. Colecciono jazz, más que nada. También kits de batería. Tengo uno de los kits de batería de Kenny Clarke, que le dio a Max Roach. Se lo compré a su viuda. Tengo el famoso kit de Sonny Greer, de Duke Ellington... Y libros. No de anticuario. Primeras ediciones firmadas de escritores del siglo XX. Agatha Christie: tengo todos los libros que escribió en rústica. De Graham Green, los tengo todos. También Evelyn Waugh. Wodehouse: todo lo que escribió.
 
¿No hubo momentos en que quisiste dejar todo esto?
Sí, antes del show que dimos el año pasado en el O2 de Londres, pero me resultó cómodo hacerlo. Fue divertido, quise decir.
 
Pero tuviste tus dudas.
¿Dudas? Sí, claro, siempre. El rock es un juego de una persona joven. Lo que me resulta difícil es que el 50% es imagen, no mi parte de eso, pero lo es, y a medida que te vas poniendo viejo pensás: “¡Dios mío!” No me gusta mirar las fotos. Bowie se ve muy bien. Por alguna razón hoy todos hablan de él. Otros no han envejecido tan bien. Y algunos tipos que realmente estaban con toda la energía no lo lograron. Te puede afectar mucho. Sin vos saberlo, o sin preocuparte en su momento, porque no te importa cuando tenés 30 o 40 años.
 
¿Sentís alguna vez que tocás mecánicamente en el escenario?
A veces no estás tan enfocado. A veces tocás bien.
 
¿Entonces llegará el momento en que digas: “Basta. No va más”?
Ahora tengo que prestar atención a mi edad, porque si esto sigue por dos años más, tendré 73. Pero lo digo siempre al final de cada gira. Y luego tengo dos semanas de descanso y mi mujer me pregunta: “¿No vas a trabajar?”
 
Fuente: Clarin

"LA PRESENCIA DE ANA CONSUMIA TODO EL TIEMPO DE NUESTRAS VIDAS"

Por Nick Duerden


Eva Schloss es la hermanastra de Ana Frank. Sobrevivió a Auschwitz y ha trabajado durante los últimos tres decenios para mantener viva la memoria de su media hermana.
 
 
 
En el living de su pequeño departamento londinense, Eva Schloss, de 83 años, recuerda su infancia. Judía austríaca, su familia sufrió a manos de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Su hermano mayor y sus padres fueron enviados a Auschwitz-Birkenau, Eva, cuando tenía 15 años, y sólo su madre y ella salieron. Si bien Eva es una más entre los numerosos sobrevivientes del Holocausto, hay, no obstante, un elemento en su historia que la hace única: su madre se casó años después con el padre de Ana Frank, lo cual la convirtió, para un mundo permanentemente curioso, en la hermanastra póstuma de una de las víctimas más famosas de la guerra. “Era un hombre muy bueno, maravilloso, y un padrastro afectuoso”, dice Eva refiriéndose a Otto Frank. “Pero seguía estando muy involucrado emocionalmente con Ana y la preservación de su memoria. La presencia de Ana consumía todo el tiempo disponible en nuestras vidas”. Fue por momentos una obsesión sofocante, admite. “Hablaba sobre ella continuamente y me ponía un poco celosa”. Como les pasó a sus hijos décadas más tarde. “Mis hijas querían saber por qué su abuelo siempre hablaba de otra, del mismo modo que yo me enojaba cuando me presentaban como la hermanastra. Decía: ‘¡También soy una persona!’ Pero me daba cuenta de que es imposible estar enfadado con alguien que ya no vive”. Eva llevó una vida plena y durante cuatro decenios no habló de sus experiencias en un campo de concentración. Sólo después de la muerte de Otto, en 1980, se sintió obligada a asumir la responsabilidad de mantener vivo el nombre de Ana Frank. Dio charlas, visitó escuelas y escribió libros: La Historia de Eva en 1988, La promesa en 2006 y ahora Después de Auschwitz. “Antes había escrito sobre la vida en los campos, pero después nunca más. Tal vez suene ridículo, pero la vida real me resultó mucho más difícil. Me llevó un tiempo larguísimo encontrar paz”. Si bien gran parte del nuevo libro se detiene en su lucha por dejar atrás el pasado, también aborda a la hermanastra que apenas conoció en vida. Nacida un mes antes que Ana, las dos niñas compartían un círculo de amigos con edades de 11 a 13 años en su Amsterdam de adopción. El retrato que pinta es el de una niña precoz y segura de sí misma, interesada en los varones, la ropa, los peinados y los actores de cine. ¿Le caía bien? “No especialmente. Yo era machona y ella era mucho más sofisticada. No compartíamos los mismos intereses”. Luego sobrevino la guerra y ella y Ana nunca volvieron a verse. En 1942, su hermano y su padre recibieron órdenes de reportarse en un “campo de trabajos” alemán, lo cual obligó a Eva y su madre a ocultarse. Durante dos años, vivieron en medio del terror de ser descubiertas. En mayo de 1944, poco antes de trasladarse a su séptimo escondite en Holanda, una enfermera holandesa las traicionó denunciándolas a la Gestapo. “La vida estaba llena de horror y miedo”, escribe en Después de Auschwitz. “Piense en el hambre. Trate de pensar en la suciedad”. A los ocho meses, cuando ya Alemania enfrentaba la derrota, fueron liberadas y comenzó el largo viaje de regreso. En junio, con la guerra concluida, llegaron a Ámsterdam. Volvieron a encontrarse con Otto Frank, cuya familia también había sido destruida. Unidos en el duelo, la madre de Eva y Otto iniciaron una vida en común, trabajando en tándem para poder publicar el diario de Ana. “Mi madre y Otto tuvieron un matrimonio muy feliz. Eran inseparables y por momentos me resultaba muy difícil”, dice Eva. “Nunca la tuve para mí sola y al principio no podía entender cómo ella podía ser tan feliz con alguien que no era el padre de sus hijos. En muchos sentidos, agrega, creo que superé mi sufrimiento en Auschwitz bastante rápido. Pero la pérdida de mis familiares, eso nunca pude aceptarlo del todo, ni entonces ni ahora”.
 
El Diario de Ana Frank se convirtió en un éxito global y poco a poco una curiosa especie de notoriedad fue acoplándose a Eva. Naturalmente, ella lo leyó. “Me daba cuenta, por supuesto, del atractivo que tenía. En los años 50 y 60, se empezaba a mostrar interés por lo que había sucedido en la guerra, pero no quería recordar todos los horrores. El libro de Ana no tenía que ver con el Holocausto. Hablaba de esconderse. Para mí no era ninguna novedad. También había estado escondida en la guerra hasta que nos capturaron. Pero nadie quería oír mi historia”. Para cuando su madre y Otto Frank se casaron en 1953, Eva se había mudado a Londres. Y fue allí donde conoció a su marido, Zvi Schloss, un judío alemán cuya familia había escapado de la reclusión huyendo a Palestina. En su nuevo hogar, Eva estaba desesperada por formar una familia y por una razón específica. Cuando su hermano Heinz tenía 12 años empezó a sentir terror ante la idea de morir. Su padre le explicó que no tenía nada que temer: cuando se tienen hijos, se vive a través de ellos. “¿Pero, y si no vivimos para tener hijos?” respondió él. Heinz murió en Auschwitz. Eva tuvo tres hijas. Y tiene cinco nietos.
 
Fuente: Clarin

CIVILES Y MILITARES: LOS DOS DEMONIOS DE LA DICTADURA

Por Eric Calcagno y Alfredo Eric Calcagno.
 
La muerte de José Alfredo Martínez de Hoz actualiza el tema de la conducción política de la última dictadura militar, ejecutada tanto por militares como por civiles: los militares manejaron la represión y los civiles la economía. Vistos con sentido histórico, fueron los verdaderos “dos demonios” de una dictadura genocida.
 
Los crímenes de lesa humanidad y el Plan Económico formaron parte de un proceso único. En 1976-1983, en la Argentina se cambió por la fuerza a la política, la economía y la sociedad. Cada sector de la alianza cívico-militar que gobernaba cumplía con su función: unos reprimían, otros gobernaban; un grupo manejaba la economía y las finanzas; la prensa monopólica aprobaba con mansedumbre o complicidad, y hubo quienes se dedicaron a desarticular los partidos políticos, los sindicatos y las organizaciones sociales. La represión física libraba de obstáculos políticos y sociales a la ejecución del modelo; pero más que una expresión del sadismo de sus ejecutores, era el cumplimiento de un plan de acción coherente y programado.
Los militares cometieron la represión; pero la autoría intelectual del proyecto político y económico aplicado entre 1976 y 1983 pertenece al establishment, no a los ejecutores militares.
No se trató de una improvisación sino de ideas ya elaboradas con anterioridad. En efecto, las medidas económicas adoptadas reproducen el esquema expuesto en 1969 por quien fue después secretario de Hacienda del gobierno presidido por Jorge R. Videla. Citemos algunas de sus opiniones: “La política de ingresos exige, en sus primeras fases, un alto grado de coacción”. “La ley de convenios colectivos y la ley de asociaciones profesionales, a través de las cuales se instrumenta el sistema, deben ser necesariamente derogadas.” “También es necesario prohibir la huelga.” “El orden cronológico de una política de ingresos, después de un período de inflación, no puede ser otro que: 1º Congelación de salarios. 2º Fijación de un tipo de cambio adecuado e instrumentación de una política de balance de pagos que permita mantenerlo con libertad cambiaria. 3º Medidas encaminadas a presionar sobre los precios.” (Juan E. Alemann, Una política de ingresos para la Argentina, Ediciones Macchi, Buenos Aires, 1969).
Este proyecto fue ejecutado por la dictadura militar (1976-1983). Su ministro de Economía, José A. Martínez de Hoz, afirmó que el Programa Económico que anunció el 2 de abril de 1976, “tuvo la aprobación previa y el consenso de las Fuerzas Armadas que asumieron la responsabilidad del gobierno en medio del caos político, económico y social imperante. Esta convicción explica el hecho, inédito en la Argentina desde hacía mucho tiempo, que durante cinco años (29 de marzo de 1976 al 29 de marzo de 1981) pudiera existir la continuidad en materia de hombres y de programas, con los periódicos ajustes necesarios, que permitió encarar una transformación económica tan profunda”. (Ministerio de Economía, Memoria 29-3-1976 - 29-3-1981, tomo 3, 3ª parte, pág. 733). Surge así con claridad que el plan había sido elaborado por el establishment y aplicado gracias al terrorismo de Estado garantizado por las Fuerzas Armadas.
El gobierno usurpado el 24 de marzo de 1976 aplicó de inmediato esas recetas: congeló los salarios, eliminó los controles de precios y devaluó el tipo de cambio. Los salarios reales cayeron alrededor del 30%, se disolvió la CGT, se suprimieron las actividades gremiales, el derecho de huelga, las reformas a la ley de contrato de trabajo y las convenciones colectivas salariales.
Después de estas medidas coyunturales de represión, comenzaron los cambios estructurales. En agosto de 1976, desregularon la inversión extranjera. A fines de 1976, unificaron el tipo de cambio, eliminaron regulaciones y subsidios a las exportaciones y redujeron los aranceles de importación (con una caída de la protección del 40%). En junio de 1977, entró en vigencia la ley de entidades financieras, que le otorgaba al sector una posición hegemónica y disminuía la acción del Estado (Mario Rapoport, Historia económica, política y social de la Argentina, 1880-2000, págs. 789 y ss.).
Más adelante, con el programa de diciembre de 1978 y la tablita cambiaria, favorecieron la especulación financiera y el endeudamiento externo, desfinanciaron a las empresas públicas, desmantelaron la industria y financiaron una gigantesca fuga de capitales privados. Cuando estalló la crisis financiera y luego cambiaria, el Estado se hizo cargo de las pérdidas bancarias y de las deudas privadas. Además, se suprimieron las instituciones básicas del derecho del trabajo y se deprimieron los salarios. Todo ello requería una violenta represión; de otro modo no se hubiera aceptado que el producto bruto interno por habitante (a precios constantes), en 1983, fuera 9 puntos menor que en 1975. Usaron al Estado para perpetrar sus crímenes, reprimieron a la Nación y empobrecieron al pueblo argentino.
Creemos que los crímenes de lesa humanidad y el plan económico estuvieron indisolublemente unidos. En ese contexto, uno de los pilares del plan económico fue el endeudamiento externo, que fue investigado por el juez Jorge Luis Ballestero en la causa Olmos, Alejandro s/ defraudación. La sentencia dictada dispone el sobreseimiento del ex ministro José Alfredo Martínez de Hoz por caducidad de la acción penal. Era un fallo que reflejaba la jurisprudencia vigente en ese momento.
Sin embargo, ahora puede irse mucho más allá de una declaración abstracta de reprobación acerca de lo ocurrido. La actual situación jurídica difiere de modo sustancial de la existente en junio de 2000, cuando se expidió el juez Ballestero. La jurisprudencia más reciente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos establece que los delitos de lesa humanidad no están sometidos ni a la prescripción liberatoria ni a la excepción de cosa juzgada.
La doctrina acerca de los crímenes de lesa humanidad fue consagrada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en varios fallos, que los declararon imprescriptibles (“Arancibia Clavel”, Fallos: 327:3312), e inconstitucionales las leyes de obediencia debida y punto final (“Simón”, Fallos: 328:2056); que la llevaron a reconocer el derecho a la verdad sobre los hechos que implicaron graves violaciones de los derechos humanos (“Urteaga”, Fallos: 321: 2767, La Ley, 1998-F, 237); a otorgar rol protagónico de la víctima en este tipo de procesos (“Hagelin”, Fallos: 326:3268); y también a replantear el alcance de la garantía de cosa juzgada compatible con los delitos investigados (“Videla”, Fallos: 326:2805).
En consecuencia, si se comprueba que los hechos que surgen de ese proceso penal formaban parte del plan global que cometió delitos de lesa humanidad, la conducción civil de la economía de la dictadura podría ser juzgada, porque no sería aplicable la caducidad invocada en el sobreseimiento.
Una situación análoga se planteó después de la Segunda Guerra Mundial cuando en Nüremberg se juzgó a los principales responsables del genocidio. Fueron procesados 24 implicados, de los cuales 18 eran civiles y 6 militares. Entre los civiles, el ministro de Economía fue condenado a prisión perpetua, no por haber ordenado matar a alguien, sino porque había preparado la economía alemana para la guerra, provocado migraciones de mano de obra esclava e intervenido en la economía rusa. Se consideró, con razón, que la acción económica era partícipe necesaria en los delitos de lesa humanidad; era un solo proceso militar, político y económico, con diversas formas de ejecución.
El golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 expresó la voluntad revanchista de la oligarquía local en cobrarse los avances nacionales desde 1916 y 1945. No fue una acción más del “partido militar”, sino el proyecto de transformar la Argentina sobre otras bases económicas y sociales. Para ello, era necesaria una represión despiadada, a una escala jamás vista, con métodos como la desaparición, la tortura y el asesinato. La desocupación, la pobreza y la marginación resultante de las políticas económicas instrumentadas por la dictadura son el equivalente económico y social de los compañeros y las compañeras detenidos-desparecidos. Es en ese marco que pensamos que existe una posibilidad de comprobar la existencia de delitos de lesa humanidad en la conducción económica del ’76 al ’83, lo que puede permitir que se juzgue a los responsables civiles y se apliquen las sanciones penales e indemnizaciones que correspondan.
 
Fuente: Miradas al Sur

jueves, 25 de abril de 2013

LOS AVANCES MEDICOS DESMITIFICAN EL CANCER COMO UN MAL "INCURABLE"

En el día mundial de lucha contra la enfermedad, las autoridades sanitarias resaltaron la importancia de brindar y recibir información adecuada. Los especialistas aseguran que se trata de una enfermedad "rodeada de preconceptos y mitos que confunden y condenan". En la actualidad, el 50% de los casos tiene posibilidades de cura, y hasta el 90% si se detecta a tiempo.
 
Por Yesica De Santo.
 
Dolor, agonía, deterioro, muerte. Son, de acuerdo con el relato habitual de los pacientes de cáncer, las primeras palabras y sensaciones que cruzaron por su mente inmediatamente después de conocer el diagnóstico. Al conmemorarse hoy el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer, los especialistas sostienen que se trata de una enfermedad "rodeada de una serie de preconceptos y mitos que confunden y condenan".
En este marco, la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC) ha convocado a "despejar los diferentes mitos sobre esta enfermedad, que son transversales a todas las sociedades y que tienen que ver con la errónea relación que se genera entre el cáncer y la muerte". De allí la importancia de comunicar mejor respecto de los avances en oncología. Precisamente, el lema que enarbola la entidad este año es: "El cáncer. ¿Sabías qué...?"
Para María Viniegra, coordinadora técnica del Instituto Nacional del Cáncer (INC), una posible explicación al estigma que rodea a la enfermedad es la "desproporción entre la mejora de la capacidad médica para controlar esta patología y la capacidad para comunicar esos avances". Al respecto, la especialista señala que la idea del INC y del Ministerio de Salud de la Nación "es trabajar sobre las falsas creencias que tienen las personas y despejarlas a través de información adecuada y precisa", y recuerda que en la actualidad "muchos tipos de cáncer pueden prevenirse y otros, detectados a tiempo y tratados de manera adecuada, se pueden curar".
Según las últimas estadísticas, el cáncer de colon, si se detecta de forma temprana, puede curarse en un 90% de los casos. "Está dejando de ser mala palabra", sostiene Carlos Silva, médico oncólogo, jefe del servicio de Oncología Clínica del Hospital Británico y del servicio de Oncología del Hospital Universitario Austral. Por ejemplo, "el 50% de las mujeres a las cuales se les detecta cáncer de mama, se curan". No obstante, el experto también hace hincapié en que, aun conociendo los mecanismos biológicos de la enfermedad, y por ende pudiendo hacerle frente de mejor forma que hace algunos años, es imprescindible controlarse para poder detectarla tiempo, dado que los tumores de menos de un centímetro de tamaño tienen hasta un 90% de probabilidades de curación.
"Es una de las enfermedades que culturalmente lleva el mote de trágica. Si pregunto qué tiene más posibilidades de cura, si el cáncer o la hipertensión, la mayoría me diría la hipertensión, y eso es falso", asegura Eduardo Cazap, presidente de la UICC y miembro del Consejo Ejecutivo del INC, en diálogo con Tiempo Argentino. El especialista explica que, gracias a los últimos avances de la medicina, se ha generado un cambio radical en los índices de "curabilidad". "En 1950, hablábamos de un 20% de posibilidades de cura, y en 2013, hablamos de más de un 50%. Se debe desmitificar al cáncer como sentencia de muerte", destaca Cazap.
Por su parte, el ministro de Salud de la Nación, Juan Luis Manzur, explica que "el cáncer ha ocupado la escena desde los inicios del siglo XX y se ha instalado como una enfermedad estigmatizante, sobre la que pesaba la carga de ser ineludiblemente fatal. En la segunda mitad del siglo hubo un progreso muy importante en términos de la salud pública y la medicina, que llevó a que muchos tumores se pudieran detectar y tratar de manera eficaz, produciéndose una significativa reducción de la mortalidad."
El cáncer se origina cuando las células, en alguna parte del cuerpo, comienzan a crecer sin control. Existen muchos tipos de tumores, y un 75% se relaciona con factores externos o hábitos de comportamiento, es por ello que se trata de una enfermedad que "debe incumbirle a todos", según señala Cazap, que agrega: "El tratamiento del cáncer no corresponde sólo al área de salud. La educación es fundamental, porque el conocimiento es la mejor herramienta. Si la enfermedad se convierte en un tabú, no se puede combatir."
Existen dos grandes campos de intervención en el control del cáncer: la prevención y promoción de la salud, es decir las políticas y acciones individuales destinadas a reducir la cantidad de casos, y la detección temprana.
"Hoy se sabe que uno de cada tres cánceres puede prevenirse, porque son producidos por factores de riesgo que se pueden controlar", destacó Viniegra. Es el caso del tabaquismo, el consumo de alcohol, el sedentarismo, las dietas ricas en grasas, el exceso de peso y la contaminación ambiental.
El otro campo en el que también hay una ventana de oportunidad para reducir la mortalidad por cáncer es la detección temprana. "Hay tumores que no se pueden prevenir o son poco prevenibles, pero detectados a tiempo se pueden curar de forma eficaz y con menor agresión médica", agrega Viniegra.
Silvia Garsd es doctora en Psicología y cocreadora de la fundación de ayuda al paciente y su familia "Apostar a la Vida", que nació en el Hospital Ramos Mejía en 1993 y donde aún hoy tiene sede. La experiencia con los diferentes grupos demostró que "los pacientes arrastran el cajón, muchas veces se sienten muertos en vida. Pero también arrastran mitos, creencias, ignorancia. Las emociones cumplen un rol fundamental en la curación. Si se piensa en la muerte como destino final, se desmorona la lucha, la psicológica y la del sistema inmune", explica Silvia, y destaca la importancia de la ayuda grupal. "A vivir se aprende. Porque no hay mucha vuelta: o te quedás de rodillas, o te parás y luchás. Pero no en contra del cáncer, sino a favor de la vida." «
Prevalencia
Mamas y próstata
En la Argentina, el cáncer de mama es el de mayor prevalencia en las mujeres, con una tasa de 74 casos por cada 100mil. En los hombres, el cáncer de próstata y el de pulmón prevalecen con 58,4 y 33,7 por cada 100 mil, respectivamente.
Otra mirada
“Hay que trabajar sobre las falsas creencias y despejarlas con información adecuada.”
María Viniegra
Coordinadora del Instituto Nacional del Cáncer
“Se debe desmitificar al cáncer como sentencia de muerte.”
Eduardo Cazap
Presidente de la Unión Internacional contra el Cáncer
“Los progresos en salud pública produjeron una significativa reducción de la mortalidad.”
Juan Luis Manzur
Ministro de Salud
de la Nación.
"Me muero, pensé"
Sara Rey tiene 58 años. En 1995, le diagnosticaron leucemia mieloide crónica. Así relató su experiencia a Tiempo Argentino:
"En ese momento no existía ningún tratamiento. Lo primero que pensé es: me muero. El médico me hablaba y yo sentía que había empezado a caminar por una cuerda floja. Tenía 40 años y cuatro hijos, el más chico tenía seis meses. Estaba más que desesperada. La noticia de la enfermedad no fue como un balde de agua fría. Más bien, sentí que el glaciar Perito Moreno se me caía arriba de la cabeza."
"Un día, mirando la televisión, vi que había en el hospital un grupo de ayuda para pacientes y sus familias, fui a conocerlo y de a poco empecé a cambiar la forma de pensar el cáncer, y de pensar mi vida. No fue fácil, se trata de cambiar."
"En el '98, recibí el trasplante de médula, y en el 2000 comencé un tratamiento experimental en el hospital Durand, en el que sigo."
"Si no hubiera ido al grupo, no estaría viva, no hubiera encontrado la fuerza necesaria. Creí que me encontraría con gente triste, moribunda y llorando, pero ahí aprendí a hablar, a cantar y a no tener miedo, porque gran parte de la lucha contra esta enfermedad se basa en creer en nosotros mismos."
Más mujeres enfermas por el tabaco
Según la Organización Mundial de la Salud, al menos un tercio de todos los casos de cáncer pueden prevenirse. El tabaquismo es uno de los mayores factores de riesgo evitables: provoca aproximadamente el 22% de las defunciones anuales por cáncer.
El tabaquismo y la exposición al humo de tabaco ajeno provocan muchos tipos de cáncer que afecta a distintos órganos, como pulmones, esófago, laringe, boca, garganta, riñón, vejiga, páncreas, estómago, mamas y cuello del útero. Se ha demostrado que el humo de tabaco ajeno causa cáncer de pulmón en adultos no fumadores. Según el Instituto Nacional del Cáncer, dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, el cáncer de pulmón ocasiona aproximadamente 9000 muertes por año en el país, 15,6% del total de defunciones por cáncer. De cada diez personas que mueren por cáncer de pulmón, nueve son fumadores.
La mortalidad femenina por enfermedades atribuibles al tabaco en nuestro país está en franco aumento, al igual que en la mayor parte del mundo. El 28,6% de las mujeres argentinas entre 18 y 64 años fuma. Coincidentemente con el aumento de la tasa de consumo de tabaco en mujeres, si se comparan las tasas de 1980 con las de 2008, se verifica que los casos de cáncer de pulmón se duplicaron: mientras que en los hombres las muertes se redujeron un 2% anual, en las mujeres se incrementaron un 1,7% anual.
Para pacientes y familias
La fundación "Apostar a la Vida" brinda ayuda al paciente oncológico y a su familia.
Tiene sede en el hospital porteño Ramos Mejía (General Urquiza 609), donde fue fundada, en el año 1993, y funciona en el servicio de Hematología los días martes desde las 13:30 y los sábados desde las 16:15. Los pacientes pueden acudir cualquiera de esos días, pero los grupos para familiares y amigos se llevan adelante sólo los sábados. También ofrece grupos en el Gran Buenos Aires y en otras provincias. Para mayor información, llamar al teléfono 4863-6785.
Los mitos frente a la realidad
 Mito: El cáncer es sinónimo de muerte.
 Realidad: En la actualidad, muchos cánceres se pueden curar si son detectados en un estadio tumoral temprano.
 Mito: El cáncer sólo se presenta en personas con familiares que tienen o tuvieron cáncer.
 Realidad: El cáncer no siempre es hereditario. La mayoría de los casos se da en personas que no tienen antecedentes familiares. Sin embargo, algunos tipos sí se desarrollan con más frecuencia en ciertas familias que en el resto de la población.
 Mito: Tener los pechos pequeños hace que una mujer sea menos propensa al cáncer de mama.
 Realidad: El tamaño de las mamas no tiene relación con la probabilidad de tener cáncer.
 Mito: Los corpiños con aro y/o dormir con el corpiño puesto pueden producir cáncer.
 Realidad: No existe relación alguna entre determinada vestimenta y el riesgo de desarrollar la enfermedad.
 Mito: El cáncer colorrectal es, por lo general, mortal.
 Realidad: Este tipo de cáncer se cura en más del 90% de los casos cuando se detecta tempranamente. Detectado en un estadio más avanzado, es curable en el 60% de los casos.
 Mito: El cáncer colorrectal es una enfermedad que afecta sólo a los hombres.
 Realidad: El cáncer colorrectal es el único de los cánceres más frecuentes que afecta a ambos sexos casi en partes iguales, aunque se presenta de modo ligeramente más frecuente en los varones.
 Mito: El cáncer cérvico-uterino no se puede evitar.
 Realidad: Sí, se puede evitar si se detectan a tiempo las lesiones precancerosas en el cuello del útero. Una manera fácil y efectiva para prevenirlo es la realización del Papanicolaou (PAP).
 Mito: El cáncer cérvico-uterino es un problema de las mujeres jóvenes.
 Realidad: Este cáncer afecta principalmente a las mujeres a partir de los 35 años y las probabilidades aumentan con la edad.
*Para más información, ver el apartado “Mitos y verdades” en la página web del Instituto Nacional del Cáncer: www.msal.gov.ar/inc/
 
Fuente: Tiempo Argentino

"¿COMO PUEDE ESTAR TRANQUILO, CON SANGRE DE LAS SECUESTRADAS EN SU CONCIENCIA?"

La historia de Guillermo Pérez Roisinblit, el nieto recuperado nacido en la ESMA tras un parto clandestino atendido por el médico genocida Jorge Luis Magnacco. Tiene 34 años, pero dice que nació otra vez a los 21, cuando su hermana Mariana se le apareció donde trabajaba y le dijo que sus padres se llamaban José y Patricia. Ella le contó que después de secuestrarlos, la dictadura obligó a Patricia a parir en cautiverio. Y que lo hizo con la "asistencia" del condenado Magnacco, quien días atrás fue visto caminando por la calle.    
 
Por Daniel Enzetti.
 
 
Disney atenta permanentemente contra la psiquis de los nietos restituidos", dice Guillermo Pérez Roisinblit. Se ríe, y explica que hace un tiempo jugaba con sus hijos –Cinthia, de 2 años, e Ignacio, de 5–, hasta que el varón lo acorraló con preguntas incómodas. "¿Dónde están el abuelo José y la abuela Pati?" La respuesta fue, claro, en el cielo. "¿Quién los mató?" Hay gente buena y gente mala. A los abuelos los mató gente mala. "Ah, pero yo quiero verlos. ¿Me llevás afuera?" No se puede, Nacho, le dijo Guillermo. "Sí que se puede –convencido, segurísimo–, ayer vi El Rey León, y Simba lo vio a Mufasa en una nube. ¡Estuvieron hablando! A lo mejor los abuelos están en una estrella y los veo. ¿Me llevás?"
José Manuel Pérez Rojo y su mujer Patricia Roisinblit militaban en Montoneros y fueron secuestrados por una patota de la Fuerza Aérea en octubre de 1978. La pareja ya tenía una hija, Mariana, y otro que esperaba en la panza de Patricia, que dio a luz a Guillermo el 15 de noviembre de ese año en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). "Atendida" por el médico genocida Jorge Luis Magnacco, descubierto hace algunos días por la agrupación HIJOS mientras paseaba por la calle junto a su esposa, a pesar de cumplir con una condena de prisión domiciliaria hoy convertida en cárcel común.
"Traté de acercarme a Magnacco cuando estaba detenido en Prefectura –cuenta–, pero no lo hice. Quería preguntarle dos cosas: qué recordaba de mi mamá, y a qué hora nací. Cuando lo vi libre no lo podía creer. Su cabeza está llena de sangre de las embarazadas que asistía. ¿De qué manera puede dormir con todo eso encima?"
Después del parto de Patricia, Guillermo fue apropiado por un civil que trabajaba para los aviadores. Y recuperó su identidad en el 2001, gracias a dos denuncias anónimas recibidas en Abuelas de Plaza de Mayo y al trabajo que la entidad motorizó a partir de ese momento. Su abuela paterna, Argentina, fue vocal de Abuelas y falleció en el 2005. Pero Guillermo todavía la tiene a Rosa, vicepresidenta de la entidad, con la que se "peleó" como manera de expresar la lucha que tenía contra sí mismo al enterarse que llegaba 21 años tarde a su verdadera familia. Y a la que después de un proceso que le llevó años, se pegó como todo nieto a su abuela. Para recuperar el tiempo que le hicieron perder los criminales.
–La "salida" de Magnacco te debe haber llevado a repasar varias cosas.
–Sobre todo las dos décadas en las que viví en un mundo totalmente distinto al real. En el 2000 yo trabajaba en un patio de comidas frente a la plaza de San Miguel, y el 27 de abril aparecieron dos chicas con un bebé en brazos. Cuando me acerqué para atenderlas, una, que resultó ser mi hermana Mariana, me preguntó si era Guillermo Gómez, y si podía dejarme una carta. Imaginate que a los 21 años, mi única preocupación era tener un sueldo para bailar los sábados y salir con amigos. Y de repente llegan dos mujeres de la nada, con una criatura en brazos. Lo primero que pensé es "me quieren encajar el pibe, ¿tan borracho estaba que no me acuerdo que a una de estas la dejé embarazada?" (se ríe). Le contesté que no podía hablar, y que si consumían, no había problemas para quedarse. Así, en ese tono. Mariana insistió. Se puso a escribir algo, agarró un libro, puso el papel adentro y me lo dio en una bolsa. Se pararon, pero yo no aguanté. Las primeras líneas decían: "Mi nombre es Mariana Eva Pérez, soy hija de desaparecidos, estoy buscando a mi hermano…" Y el mensaje marcaba la página 175. Era una de las ediciones de un libro de Abuelas, con los casos resueltos y que faltaban resolver. La página resaltaba fotos de dos jóvenes, y un recuadro gris donde debía estar el rostro del bebé que les habían secuestrado. El hombre era yo, era mi propia foto en blanco y negro. Se me nubló todo. Al rato ellas se fueron, y me senté a comer con Osvaldo, que además de "jefe" era un gran amigo. Alcanzó a ver a Mariana, y no dudó: "Che, esa es tu hermana, son dos gotas de agua. ¿Podrías seguir tu vida dudando de si tenés una hermana o no?"
–Te hizo caer.
–La pregunta fue terminante, directa, y no lo dudé. Ese mismo día a las 6 de la tarde estaba en la oficina de Abuelas. Recuerdo que me recibió Abel Madariaga, mis abuelas Argentina y Rosa, y estaba Estela (Carlotto). Mi abuela Argentina me acercó un café y le temblaban las manos. Imagino lo impresionante que debe haber sido para ella tener parado enfrente al que se suponía era el hijo de su hijo. Así, de golpe.
–¿Qué dijeron? ¿Nunca te habías cuestionado nada?
–Después de los saludos, la charla vino por el lado de lo que hacían, de los otros casos. Me contaron que habían llegado a mí por dos denuncias anónimas, después de investigar bastante. Y que para comprobar lo que se sospechaba, contábamos con dos caminos: un análisis de ADN supervisado por la justicia en el Hospital Durand, o algo similar en un banco genético que Abuelas tenía en Estados Unidos. Opté por el primero, y los resultados llegaron a los pocos días, el 2 de junio. Ahí se comprobó que era hijo de desaparecidos. En lo particular, nunca sospeché que no era hijo de mi apropiadora, pero sí dudé de mi apropiador, un tipo que mide 1,72, es moreno, y calza 42. Yo calzo 46, mido 1,86 y mi nariz no se parecía en nada a la de ellos. No sé, eran una especie de pantallazos que a uno lo hacían dudar, pero no al punto de imaginarme lo que vendría después. Además, lo único que me había "acercado" a la dictadura era haber visto La noche de los Lápices en Canal 9. Me asombraba ver centros de estudiantes en las escuelas, y para colmo venía de cursar la secundaria en la I Brigada Aérea de El Palomar, donde Historia no llegaba ni siquiera al primer gobierno peronista. Ellos se separaron cuando yo cumplí cuatro años, y el divorcio llegó al tener ocho. Él era violento, la golpeaba, y más de una vez la dejó en el hospital. Era un hombre que no me tenía en cuenta para nada, lo que me hacía suponer dos cosas: o yo era un muy mal hijo, o a él no le interesaba para nada cumplir su rol de padre. Con el tiempo se comprobó la segunda opción, porque esencialmente no era mi padre.
–Contabas que te acercaste a Abuelas el mismo día en que te habló Mariana. Pero sin embargo, meterte dentro de tu verdadera historia te costó años.
–Sí, porque fue un proceso transitado de a poco. Lo que más me importaba era saber si Mariana era mi hermana. Mientras esperaba los resultados nos juntamos varias veces, pero en realidad, yo no tenía dudas después de aquella foto. La distancia te hace poner el foco en cosas que vivías, pero en las que no prestabas atención. La función de padre de mi apropiador se limitaba a traer una asignación familiar una vez por mes impuesta por el juez, 230 pesos. E invitarnos a comer el día de mi cumpleaños. Una semana después de aquel 27 de octubre nos juntamos en una parrilla de Morón, y en un momento, los dos en el baño, le pregunté si yo era su hijo. "Mirame bien y mirate vos, ¿sos mi papá?" Le conté lo del libro, la carta, el encuentro con Mariana. Salió con que eran pavadas, con que alguien del barrio me tenía envidia y quería joderme. A los dos días llamó para verme, y otra vez la misma charla. Y una vez más a la otra semana. En la última íbamos con el auto y se largó a llorar, casi mata a un pibe en bicicleta al cruzar la esquina. Yo agarré el volante, ni siquiera tenía registro, y después que reconoció todo, le dije: "Buscate un abogado, porque te robaste al nieto de la vicepresidenta de Abuelas de Plaza de Mayo."
–¿Intentó alguna explicación?
–Dijo que yo era hijo extramatrimonial de un oficial, y que para guardar las "formas", ese oficial le había entregado el bebé para que él lo criara. Mientras, la cabeza me funcionaba a los saltos. Es como te decía antes, empezás a recordar instantes, caras, chispazos de tu vida.
–Tu infancia con ellos.
–Claro, y sobre todo el tiempo que pasé en la RIBA (Regional de Inteligencia de la Provincia de Buenos Aires), un edificio de la Fuerza Aérea donde trabajaba mi apropiador. Ese lugar lo conozco de memoria, él me llevaba cuando era chico. Fue Mariana la que me contó que a mis viejos los secuestró una patota de la Fuerza Aérea, y eso me sirvió para atar cabos. De la RIBA recuerdo hasta su número de teléfono. Francisco me llevaba siempre. Me prestaban un revólver 32 vacío para jugar a los pistoleros. En el primer piso había un casino de oficiales, y una reja que lo separaba de la cocina. Me sentaban en una heladera antigua, enorme, para tomar gaseosas. Y en la segunda planta existía algo impresionante para la época: una construcción tipo central de comunicaciones, con computadoras, aparatos telefónicos, antenas. Su papel era encargado del sector de maestranza. Pero independientemente de eso, pudo ser que en algún momento haya aportado gente para los grupos de tareas, y que lo hayan usado. Mi apropiadora recuerda una comisión de servicios por la que él viajó a Mar del Plata en pleno mundial de fútbol, con un arma encima. En la casa tenía una carabina.
–Dijiste que tu propio proceso interno, desde que te enteraste de tu origen, fue lento. ¿Cómo resumirías ese tránsito que se da entre la manera de pensar del 2000 y la actual, estando con Rosa, habiéndola conocido a Argentina, y comprometiéndote hoy tanto con el reclamo de las Abuelas?
–Al principio sentí una puja muy grande entre la historia de lucha de mi familia y mi apropiadora. Porque en definitiva, ella me había criado sola, y nunca tuvimos mala relación, más allá de los problemas de todo adolescente. En esos años me despertaba llorando, no sabía quién era. Tenía un anillo con mis iniciales, y para dormir necesitaba verlas. Mirá, si hace cinco años me preguntabas cómo estaba, yo te hubiera contestado: "No se quiere lo que no se conoce." Pero ahora soy otro, crecí.
–¿De qué manera "empezaste" a querer a Argentina y a Rosa? ¿Te parece que la pregunta está bien?
–Sí, claro (se ríe). Crecí con una ausencia absoluta de la figura paterna, y fue sencillo querer a mi abuela Argentina, porque estaba más cerca del estereotipo de la "abuelita". Lo mismo me pasó con Mariana. Yo "no tenía" hermanos, y que surgiera uno era bienvenido. Aparecieron los juegos, los chistes, la complicidad. Pero con mi abuela Rosa, la cosa fue distinta. Me costó mucho acercarme. Rosa era nada menos que la mamá de mi mamá, y esa figura, la de "madre", yo sí la tenía en mi cabeza. Para peor, pude conocer a la madre de mi apropiadora, y cuando falleció la lloré mucho. En ese cambio de mentalidad hubo un momento clave: 6 de febrero del 2004, cuando la causa de mi apropiación cayó en el juzgado de Jorge Luis Ballesteros. Mientras había transcurrido en las oficinas de (María) Servini de Cubría, sufrí mucho por aquella puja de la que hablábamos antes. El 8 de febrero del 2001 lo detienen a Francisco; en marzo, a ella; me quedo sin trabajo; entran a mi casa y desvalijan todo. Fue una época muy convulsionada. Sentía que en esa pelea, me obligaban a mí a ponerme en contra de mi apropiadora. Pero con Ballesteros, el tema se modificó radicalmente para mejor. Me empieza a ver como a una víctima, me da el trato que me corresponde. Cuando me pidió un ADN, lo que le transmití era algo así como "no me obligues a mí a ponerme en contra de ella, a ser el responsable de lo que le ocurra". Y en el juzgado lo entendieron. ¿Sabés cómo? Muy simple: investigando, analizando otra vez cada una de las cosas. Empezaron a ver para atrás, y encontraron que el 20 de marzo del 2001, mi apropiadora había declarado que yo no era su hijo biológico. El delito ya estaba, existía una confesión, falsificación de documentos públicos, retención de un menor de diez años. Entonces sí tenía sentido pedirme después el análisis, porque no era un disparador, sino una forma de confirmar lo que ya se sabía. Eso llegó el 23 de abril del 2004. Ese día me saqué de encima la mochila más grande que tenía. Ballesteros, en pocos días, pudo resolver lo que antes había tomado años. Otro clic que tuve en la cabeza fue en el 2005, cuando murió mi abuela Argentina. En el velorio me dije: "qué cagada, no la pude disfrutar, me la perdí." Juré que con Rosa no me pasaría lo mismo. Y acá estoy.
–¿Volviste a encontrarte con tu apropiador?
–Fue condenado y cumplió la pena hasta su libertad en el 2007, y ella salió en el 2004. La última vez que nos vimos fue cuando lo visité el 23 de diciembre del 2003, mientras estaba detenido en la Compañía Histórica de las Fuerzas Armadas, ahí detrás del Planetario. Custodiado por sus propios compañeros, tomando vino y comiendo asado todos los días. Se emborrachó, y me dijo: "Falta un tiempo, pero guardo algunas balas reservadas para cuando salga. Una para vos, otra para tu hermana, y dos para tus abuelas." Le caí encima, me tuvieron que parar.
–¿Cómo son Patricia y José en tu cabeza?
–Eternos, inmóviles. Los veo sufriendo y muriendo, soñando por algo. No sé, trato de no idealizarlos. Es increíble, hace años pensaba: "estaban locos, ¿cómo pudieron ser tan irresponsables, con una hija y otro en la panza?" Tenía una negación tremenda, no entendía muchas cosas que hoy sí las comprendo. Y las Abuelas, todas, fueron la pieza que me faltaba para ese crecimiento. ¿Te das cuenta de la esperanza y la fuerza que tienen estas mujeres, las Abuelas? Piden desde hace 35 años, uno más que mi edad. Y piden sin querer revancha, sin resentimiento. Por eso es importante que la pelea siga, por todos los nietos que faltan. «
"Camina con ellos, burlándose de todo"
"Me molestó mucho verlo en la calle –dice Guillermo de Jorge Luis Magnacco–, pero la bronca llegó cuando supe que la mujer con la que iba era su esposa. Tengo 34 años, hace 13 que recuperé mi verdadera identidad, y te puedo asegurar que todavía estoy conociendo familiares nuevos. Este tipo no sabe quién es su familia. Y encima camina con ellos, burlándose de todo." El médico represor, que asistió a Patricia Roisinblit en el parto donde nació Guillermo, fue descubierto por HIJOS mientras caminaba por la vía pública, a pesar de purgar una condena de arresto domiciliario, hoy convertido en cárcel común. "Le dijo a mi mamá que se había portado bien –cuenta–, y ella le contestó algo memorable, que pintaba su valentía: 'Me porté mejor en el parto anterior, cuando estaba en libertad', haciendo referencia a Mariana, mi hermana mayor”.
"Increíblemente –finaliza–, Magnacco sigue declarando que lo suyo fue aislado, que no tuvo nada que ver con el Estado asesino. No entiendo cómo hace para apoyar su cabeza sobre la almohada, y verse las manos manchadas por la sangre de esas mujeres."
Patricia y José
 La RIBA (Regional de Inteligencia de Buenos Aires), una enorme casona de 800 metros cuadrados en dos plantas que ocupa la esquina de San Martín y Entre Ríos, en Morón, era uno de los Centros Clandestinos de Detención que junto con Mansión Seré controlaba la Fuerza Aérea en el oeste bonaerense. Entre otros secuestrados, en ese lugar permaneció detenida algunos días Patricia Roisinblit, hija de Rosa, vicepresidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, antes de ser trasladada para dar a luz a su hijo Guillermo en la ESMA.
Patricia y José Manuel Pérez Rojo fueron secuestrados por efectivos de esa Fuerza el 6 de octubre de 1978, y ambos estuvieron cautivos en la Regional. Después del parto ocurrido el 15 de noviembre, y en el que intervino personalmente el médico genocida Jorge Luis Magnacco –auxiliado por dos detenidas que luego recuperaron la libertad, Sara Solarz de Osatinsky y Amalia Larralde–, se cree que Patricia estuvo en el “Pozo” de la Aeronáutica.
A pocos días del nacimiento, Francisco Gómez, un jardinero que trabajaba en la RIBA, le confió a un efectivo del lugar el problema que tenía: su mujer, Teodora Jofré, no podía quedar embarazada, y estaba desesperada por tener un hijo. Según constaba en la causa “A-178: Gómez Francisco y otros/sustracción de menores de 10 años”, por el que el empleado fue a prisión por apropiación de aquel bebé, el que le habría entregado a Rodolfo Pérez Roisinblit –al inscribirlo, Gómez lo había llamado “Guillermo”– fue el comodoro Roberto Oscar Sende, que nunca pudo contradecirlo porque sencillamente había muerto antes de que se destapara el caso.
Durante el juicio que lo condenó, Gómez intentó ablandar al Tribunal declarando que “yo lo anoté porque creía que podía ser un chico abandonado, de bien el día de mañana, y Sende me dio todo servido”, y dijo que nunca se había enterado, a pesar de trabajar allí y ver aparatos de comunicación y movimientos de todo tipo, que en la casona funcionara una central de inteligencia. En las audiencias que terminaron por llevar a la cárcel al apropiador también declararon otros empleados de la Regional, como Juan Manuel Taboada, Esperanza Sánchez, el médico Pedro Canela y el ex jefe de División Central del Grupo de Vigilancia Aéreo, Carlos Solís.
Fue Mariana Pérez, la nieta de Rosa, que trabaja en Abuelas, la que recibió dos denuncias anónimas que permitieron abrir el camino para que el organismo llegara a la verdadera identidad de su hermano. Mariana tenía 15 meses de edad en el momento del secuestro de su mamá.
En el juicio que determinó a fines de 2008 la responsabilidad directa de la FA en los secuestros de Mansión Seré, el suboficial mayor retirado Jorge Angel Cóceres admitió que dentro de la RIBA trabajó como parte de la División de Inteligencia, y que allí también funcionaba la División de Contrainteligencia y el Departamento de Búsquedas “que averiguaba direcciones de personas”.
Entre las obligaciones de la Regional, Cóceres precisó que se reunían con los interventores de los municipios de Moreno, Merlo y Morón para enviar “el parte de información” al Edificio Cóndor sobre las protestas o actos públicos contrarios a las administraciones locales.
Otros agentes de la Regional fueron Carlos Omar Moizo y René Omar Bustos. El primero confeccionaba planos y “estudios de seguridad”, además de “nutrir” al Estado Mayor sobre “lo que estaba pasando en el ámbito educacional, religioso y subversivo”. Mientras que Bustos también llevaba permanentemente al Edificio Cóndor documentación “cerrada en una valija con candado”.
Con la venia de los brigadieres Hipólito Rafael Mariani y César Miguel Comes, responsables de la Subzona 16, la RIBA también formó parte del sistema instaurado por los militares de reparto de criaturas recién nacidas. Sobre todo manteniendo contacto con la maternidad clandestina que en la ESMA comandaba el médico Magnacco. Gracias a las recomendaciones del ginecólogo del Hospital Naval, los represores ubicaban en distintas familias de militares o de civiles empleados por la dictadura a los bebés de embarazadas en cautiverio.
 
Fuente: Tiempo Argentino.

AHORA ES TIEMPO DE GOBERNAR UNA IGLESIA EN CRISIS

El entusiasmo que despertó el Papa Francisco con sus actitudes de sencillez y austeridad fue un excelente comienzo de pontificado para Jorge Bergoglio.
 
Por Sergio Rubin
 
Pero también para la propia Iglesia católica, ya que, en poco más de dos semanas desde que llegó a la silla de Pedro, el argentino le cambió el aire a una institución –sobre todo el Vaticano– que venía muy golpeada por escándalos varios, denuncias de presuntos casos de corrupción y pujas de poder en la curia romana. Claro que, pasada la Semana Santa –la principal conmemoración de los cristianos– llega ahora para Francisco el momento de gobernar una comunidad con 1.200 millones de fieles y, en lo urgente, sanear su situación interna. Por lo pronto, la principal atención está puesta en a quién elegirá Francisco como su número dos, como el secretario de Estado del Vaticano. Por razones diversas, los dos anteriores que ocuparon ese puesto -los cardenales Tarcisio Bertone (aún está en el puesto) y Angelo Sodano recibieron muchos cuestionamientos. Componendas políticas, manejos poco claros del dinero, privilegos y favores a conocidos e, incluso, en el primer caso, directamente impericia, fueron algunas de las imputaciones que se les hicieron.
Todo ello en medio de pujas favorecidas por cierto desgobierno, primero ante el debilitamiento de la salud de Juan Pablo II y luego por la falta de atención de Benedicto XVI. En verdad, entre los hombres del Vaticano que valoran particularmente a Bergoglio y tienen muchas esperanzas cifradas en que podrá sanear la curia, existe el extendido anhelo no sólo de que acierte con la elección del secretario de Estado, sino que integre lo más rápidamente todo su equipo de colaboradores. “Se están viendo pequeños desajustes, acaso imperceptibles para la gente común, pero que revelan que Francisco necesita urgentemente muy buenos y confiables colaboradores”, confió a Clarín una calificada fuentes del Vaticano. Otra decisión que se espera con ansiedad es qué hará el nuevo Papa con el Instituto para las Obras de Religión (IOR), el famoso Banco Vaticano, investigado por lavado de dinero y, en general, manejos poco claros. Los vaticinios que aquí se hacen van desde la decisión del papa de cerrarlo lisa y llanamente hasta reformarlo de raíz, convirtiéndolo prácticamente en una suerte de ”banca ética”, una entidad modélica en materia de finanzas y al servicio de las obras de caridad. En un plano general, Francisco sabe que debe afrontar la pérdida de fieles y la escasa práctica religiosa. Su insistencia en pedir a los sacerdotes y laicos más comprometidos que salgan de las parroquias y vayan al encuentro de la gente con su mensaje es un buen punto de partida. En temas puntuales, puede haber sorpresas: Por caso, designaciones de mujeres en puestos destacados de la curia (¿La presidencia del Consejo de la Familia?). O la ordenación sacerdotal de casados (no de solteros) en regiones del mundo de gran escasez de sacerdotes.
Pero todo ello llevará seguramente más tiempo. En tanto, Francisco seguramente buscará darle más participación a los Episcopados de cada nación en las decisiones. Acaso así obtenga más sustento –junto con lo bien que cayó entre los fieles– para afrontar una tarea que se revela por cierto titánica.
 
Fuente: Clarin

EL MACRISMO NI SIQUIERA RECIBE A LA JUNTA DE LA VILLA 21 PORQUE NO ES PRO

"Tendremos que pedir la autonomía del barrio", dice el presidente de la Junta Vecinal, Cristian Heredia. El barrio de 60 mil personas sufre la pronunciación del aislamiento y la desidia desde que un kirchnerista se impuso en las elecciones a los cinco macristas. La falta de presupuesto y servicios elementales se agravó desde entonces.
 
Por Roly Villani
 
El jefe de gobierno se la pasa diciendo que quiere dialogar con el gobierno nacional, pero no es capaz de establecer el más mínimo diálogo con los habitantes de una de las villas más grandes de Argentina." La sentencia es de Cristian Heredia, presidente de la Junta Vecinal de la Villa 21 – 24 de Barracas, quien en octubre pasado les ganó las elecciones a las cinco listas que respondían al PRO. "Desde que asumimos, le estamos pidiendo a Mauricio Macri que nos reciba para poder consensuar políticas, hay mucho que hacer en la villa y parece que estuviera esperando que haya una desgracia para sentarse a conversar."
Al día siguiente de que asumiera la nueva Junta Vecinal se desató una tormenta que, como siempre, generó destrozos en el barrio. Como un anuncio del ninguneo que vendría, cuando los vecinos fueron a reclamar a las cooperativas que administran los servicios, el macrismo les dio la espalda: "Ustedes no nos votaron, vayan a reclamarle a Cristina", fue la respuesta. Pese a que en la Villa viven más de 60 mil personas, las empresas de servicios no entran al barrio. "Para Edesur, por ejemplo, somos un gran terreno baldío", dice Heredia. "Llegan hasta Iriarte y Luna (una esquina de Barracas que funciona como entrada a la Villa) ponen un medidor para todo el barrio y arreglate." De manera que los servicios de electricidad, limpieza y cloacas son brindados por cooperativas que dan trabajo a gente del barrio. Esas cooperativas dependen de la Unidad de Gestión de Intervención Social (UGIS) que dependen del gobierno de la Ciudad. "Por suerte, ahora tenemos diálogo con varias instancias del gobierno nacional y ellos nos ayudaron para que la empresa AYSA limpie todo el perímetro de la Villa, las calles Iriarte, Luna hasta Zepita y el Riachuelo. –explica Heredia–. La idea es que eso quede limpio para que desagote todos los canales del interior”.
–Pero si el barrio depende del gobierno de la Ciudad, ¿Cómo hacen para dialogar con el gobierno nacional?
–Porque el gobierno nacional tiene ganas de mejorar en serio la problemática de las villas. Por ejemplo, acá, en la 21 24, hay una comisión interministerial en la que participan ocho ministerios y está presidida por (el ministro de Trabajo) Carlos Tomada. Ellos nos están apoyando para los distintos proyectos que tenemos, el más importante es armar una red cloacal que funcione, porque siempre se ponen parches y cuando caen dos gotas de lluvia se desbordan todas las cloacas y los vecinos pierden enseguida lo poco que tienen. Es un tema serio, ese de las internas políticas, porque Macri ya va por su segunda gestión y nunca hizo una sola obra adentro de la villa. Y la Junta Vecinal anterior, que era macrista, nunca dijo nada de eso.
–¿Y ustedes creen que presionando a través del gobierno nacional, el PRO va a soltar más presupuesto?
–Si sigue pasando el tiempo y Macri no nos da bola, vamos a reclamar la autonomía de las villas. Tendremos que buscar las maneras de que sean distritos distintos, con su propio presupuesto. Algo vamos a tener que hacer para solucionar los problemas del barrio. O somos parte de la Ciudad o no lo somos. Y con respecto al presupuesto, el clientelismo que instala el PRO en el barrio es tremendo, nosotros no sabemos cuánta plata destina el gobierno de la Ciudad a las villas. ¿Cómo es posible? Queremos debatir sobre cómo se gasta esa plata, queremos participar en la elaboración de las prioridades, pero se maneja en secreto.
En la recorrida junto a los representantes del barrio, Tiempo Argentino pudo constatar que –pese a que el PRO aseguró en su campaña electoral que se dedicaría a reparar el atraso histórico del sur de la capital– el deterioro de la zona es evidente a simple vista y el proceso de urbanización de las villas, que arrancó con la construcción del Camino de Sirga, está detenido.
–Nosotros ganamos las elecciones con el discurso de la integración latinoamericana –dice Heredia–, es voluntad de los vecinos que se trabaje contra la discriminación, porque Latinoamérica late en los pasillos de la villa. Es una lástima que el jefe de gobierno porteño esté fomentando una política de exclusión social cuando desde el gobierno nacional y desde la ciudadanía se está hablando de integración y progreso. «
 Elecciones que son lecciones.
 
En octubre pasado, el macrismo porteño –que se había impuesto en los comicios, celebrados en 2008–fue derrotado por el kirchnerismo en las elecciones vecinales de la Villa 21-24, de Barracas.
El lema kirchnerista "Unidos y Organizados" logró sumar el 35,37% de los sufragios (1746 votos), mientras que el lema del PRO "Yo estoy por la 21-24" consiguió el 30,77% (1519 votos).
Esas elecciones surgen de lo dispuesto por la Ley de Urbanización Nº 148, que ordena que cada villa tenga sus autoridades barriales, para lo cual los vecinos deben ir a las urnas para conformar una Comisión Coordinadora Participativa y las diez secretarías que integran la Junta Vecinal.
Bajo el paraguas de Unidos y Organizados, el kirchnerismo de la Ciudad de Buenos Aires aglutinó a dos listas: la Multicolor, encabezada por Cristian Heredia, y la Azul y Blanka, que responde a La Cámpora.
En el caso del macrismo, cinco sublemas integraron "Yo estoy por la 21-24": la Verde, la Celeste y Blanca, la Amarilla, la Violeta y la Azulgrana. Esta última es la lista que había conseguido imponerse en los sufragios de 2008.
Heredia es docente de música y de sus talleres y movidas artísticas surgieron músicos que luego tocaron en bandas muy reconocidas como el grupo Green o Red, las bandas que acompañan a El Polaco o Karina, todos del ámbito de la cumbia. "En barrios como estos, las posibilidades que tienen los jóvenes son muy pocas: o salen futbolistas, o salen músicos de cumbia", dice. El resto de la lista estuvo conformado por gente que trabaja desde hace años en temáticas específicas como las adicciones, o la educación popular.
La Comisión de la populosa villa quedó encabezada entonces por Heredia y Lorena Carol Martínez Galos, de la Multicolor, y por su compañera de la Azul y Blanka, Zunilda Martínez.
En el caso de las diez secretarías de la Junta Vecinal, cuatro estarán conformadas por el kirchnerismo, dos por la Dorada (cercana al Ibarrismo), dos por la Azulgrana, una por la Roja y otra por la Violeta.
 Historia de una gorra.
 
"Quiero romper ese prejuicio que hay contra los pibes que usan visera", dice Cristian Heredia, con una gorra infaltable en su cabeza. "Mucha gente cree que los que usan gorra son chorros y eso es una pavada", desafía. El flamante presidente de la Junta Vecinal de la Villa de Barracas dice que quiere demostrar que una persona que está al frente de uno de los barrios más importantes de la Ciudad, que es capaz de acordar políticas con otros dirigentes y que escucha el reclamo de los vecinos, puede usar una gorra como símbolo de identidad, al igual que los demás pibes de la villa. "Sólo me voy a sacar la gorra si alguna vez tengo la suerte de que me reciba la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. A ella le voy a regalar la gorra y no la voy a usar más", dice. Los muchachos del barrio que lo acompañan en la recorrida por los pasillos, que lo saludan, que le preguntan cosas o se acercan para ver en qué anda, se ríen cuando lo escuchan. "Es en serio, sólo a Cristina se la puedo regalar. A Macri no se la doy ni en pedo", remata.
 
Fuente: Tiempo Argentino

UNA EMPRESA DE DEFENSA DESARROLLA UN SOFTWARE CAPAZ DE MONITOREAR PERSONAS

Se trata de Raytheon, la quinta multinacional a nivel mundial. Con datos de las redes sociales, el sistema puede dar cuenta del comportamiento, ubicación y relaciones afectivas y predecir futuros movimientos de los investigados. La firma reconoció compartir los datos con el gobierno de los EE UU. 
 
Un software capaz de monitorear los movimientos de personas que se encuentren en cualquier parte del mundo es el nuevo desarrollo secreto de la empresa Raytheon. El sistema, llamado Riot, no sólo puede dar cuenta de las características personales, del lugar donde se encuentra, de todas sus relaciones familiares y afectivas, sino que también es capaz de predecir el futuro de la personas investigada.
Raytheon (ver recuadro aparte) es la quinta compañía multinacional de defensa más grande del mundo y utiliza para alimentar el programa datos extraídos de redes sociales, tales como Facebook, Twitter y Foursquare. La información apareció en la tapa del diario británico The Guardian y causó conmoción ya que aunque fuentes de la empresa aseguraron no haber vendido aún el software, reconocieron haberla compartido en 2010 con el gobierno de los Estados Unidos y con la industria con el objetivo de construir un sistema de seguridad nacional capaz de analizar miles de millones de "entidades" en el ciberespacio.
La empresa Raytheon, que realizó ventas por valor de unos $ 25 mil millones de dólares en 2012, no dio a conocer su video de demostración Riot con el argumento de que se trata de una "prueba de concepto".
"Usando Riot es posible conseguir un paisaje de la vida de una persona –sus amigos, los lugares que visita marcados en un mapa– en poco más que unos pocos clicks". Así lo explica un video obtenido por The Guardian y subido a su página web, en el que el investigador principal de Raytheon, Brian Urch, explica que las fotografías que los usuarios publican en redes sociales algunas veces contienen detalles sobre la latitud y longitud, insertada automáticamente por smartphones y también llamados exif header data. Señala que la "extrema escala analítica" del sistema puede reunir grandes cantidades de información acerca de las personas extraída de sitios web como Facebook, Twitter y Foursquare.
Urch, en el video, toma las fotografías que los usuarios publican en las diferentes redes sociales y obtiene todos sus datos. Además, incorpora a su base, de manera automática, toda la información que se genera a través de los teléfonos inteligentes. Riot saca esta información, que muestra no sólo las fotografías publicadas en las redes sociales de los individuos, sino también el lugar donde se tomaron las fotografías.
"Vamos a seguir a uno de nuestros empleados", dice Urch en el video y se puede observar la foto de un joven llamado "Nick". Con la información obtenida de las redes sociales, Riot revela rápidamente que Nick visita con frecuencia a Washington Nationals Park, donde en una ocasión rompió una fotografía de sí mismo posando con una mujer de pelo rubio. Urch, en tanto, dice: "Sabemos por lo que Nick está pasando y ahora trataremos de establecer dónde estará él en el futuro."
El video muestra que Nick, quien publica regularmente en su localización en el GPS, visita un gimnasio con frecuencia a las seis de la mañana a principios de cada semana. En el video, el investigador se permite una broma: "Si alguna vez quiere contactar a Nick, o ver su computadora portátil, usted puede visitar el gimnasio a las 6 am de un lunes."
EL PODER DE RIOT. El poder del software radica en aprovechar los sitios web más populares para cuestiones que tengan que ver con la vigilancia y el monitoreo. Por esa razón no sólo atrajo el interés de los organismos de seguridad sino que ha comenzado a provocar preocupación en aquellas organizaciones que protegen las libertades civiles y la protección de datos online.
La sofisticada tecnología demuestra cómo las mismas redes sociales que ayudaron a propulsar las revoluciones de la Primavera Árabe se puede transformar en un "Google para espías".
Todos los datos se pueden mostrar en un diagrama de asociaciones y relaciones entre las personas en línea sólo haciendo un recuento de quién se comunicó más por Twitter, por ejemplo. Además, es posible extraer más información de Facebook y filtrar los datos de ubicación GPS de Foursquare, una aplicación de teléfonía móvil utilizado por más de 25 millones de personas para alertar a los amigos de su paradero. Los datos de Foursquare se puede usar para mostrar, en forma gráfica, los diez lugares visitados por los individuos marcados y los momentos exactos en los que los visitaban.
La explotación de datos de los sitios web públicos para hacer cumplir la ley se considera legal en la mayoría de los países. En febrero de 2012, por ejemplo, el FBI solicitó ayuda para desarrollar una aplicación de seguimiento de medios sociales para el monitoreo de "actores o grupos de riesgo". Sin embargo, algunas voces ya comienzan a escucharse. Ginger McCall, abogado en la sede en Washington Centro Electrónico de Información de Privacidad, señaló que la tecnología Raytheon elevó las preocupaciones sobre cómo de los datos del usuario pueden ser recogidos sin supervisión o regulación. «
La mayor constructora de misiles del mundo
La empresa Raytheon es el mayor constructor de misiles del mundo, y uno de los contratistas de defensas militares más grande de los Estados Unidos. La compañía, creada en 1922 y con sede en Waltham, Massachusetts, obtiene más del 90% de sus ganancias, calculadas en 25 mil millones de dólares anuales, gracias a sus contratos de defensa, especialmente con el Pentágono
Con presencia en más de 20 países, la firma se especializa en distintas áreas relacionadas con la defensa, desde sofisticados sistemas de radar hasta misiles -aéreos, marinos y terrestres-, pasando por sistemas de inteligencia e información, sistemas de miras y blancos, sistemas de comunicación y manejo de batallas y componentes de satélites. En los últimos años Raytheon ha expandido sus negocios hacia nuevas áreas estratégicas, como el desarrollo de software y tecnología aplicada a la seguridad interna, en la cual se enmarca su sistema RIOT.
La compañía adquirió notoriedad en los últimos años al proveer al Pentágono con armas que parecen sacadas de una película de ciencia ficción, desde armas sonoras “no letales” que permiten dispersar multitudes, generadores de microondas que aumentan la temperatura ambiental hasta hacerla insoportable para el ser humano, hasta rayos láser capaces de derribar aviones, entre otras.
Desde 1980 a la actualidad, Raytheon se ha visto envuelta en varios casos de corrupción, desde sobrefacturaciones al Pentágono hasta uno de los casos más resonantes de tráfico de información clasificada de defensa del gobierno de los Estados Unidos. Pese a ello, para entender los poderosos vínculos de la empresa, en la década del ’90 Francia presentó una protesta formal porque la empresa gala de electrónica Thomson-CSF perdió un contrato de 1400 millones de dólares para el suministro a Brasil de un sistema de radar, debido a que los estadounidenses interceptaron detalles de las negociaciones, que transmitieron a Raytheon, que finalmente obtuvo el controvertido contrato.
 
Fuente: Tiempo Argentino