domingo, 24 de octubre de 2010

LA LECTURA EMPIEZA POR EL PLACER DE LEER


En cinco universidades nacionales se realiza el seminario dirigido a fomentar el gusto por la lectura. Concurren docentes de diferentes niveles, directores de escuela, bibliotecarios, estudiantes universitarios.


Los libros y los niños fueron el eje de un seminario dedicado a guiar y formar docentes en la promoción de la lectura, organizado en Puerto Madryn por el Plan Nacional de Lectura del Ministerio de Educación nacional. En el seminario, “La formación de lectores como sustento para la igualdad”, participan cinco universidades nacionales. Página/12 estuvo presente en uno de los encuentros, el quinto realizado en lo que va del año, en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, en la ciudad de Puerto Madryn, Chubut. “La formación de lectores competentes es de fundamental importancia para el desarrollo de un país y en esta tarea es vital que quienes median entre los libros y los chicos estén capacitados y comprometidos”, sintetizó Silvia Contín, coordinadora de la región Patagónica del Plan Nacional de Lectura.


Los abordajes de este seminario con sostén federal incluyeron temas específicos sobre literatura infantil y juvenil, y otros en relación con los contextos de vulnerabilidad, también nuevas tecnologías, medios de comunicación, entre otros. En su primer año de experiencia, este seminario gratuito implementa una formación sostenida a lo largo de un año, a través de seis encuentros o clases presenciales, en las que los cursantes deberán sumar 25 horas, más otras 15 de trabajo para luego acceder a una instancia de evaluación final, que este año tendrá lugar en noviembre próximo.


Luego, los docentes de nivel inicial, primario, secundario y terciario que participen recibirán el certificado que les otorga puntaje. Pero no sólo docentes forman el público concurrente, que este año llega a más de 800 inscriptos en todo el país, sino directores de escuelas, bibliotecarios, estudiantes de Institutos de Formación Docente y universitarios.


El seminario se dicta en todo el país y por ello se eligieron cinco sedes en universidades nacionales, que se comprometieron con el Plan Nacional de Lectura: Mar del Plata, Santiago del Estero, Entre Ríos, Córdoba y la de la Patagonia. Las jornadas contaron con la participación de profesionales de universidades extranjeras. A este último encuentro, que se replicó en las cinco sedes, concurrieron los directores de la maestría en Promoción de la Lectura y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad española de Castilla de la Mancha, Pedro Cerrillo y Santiago Yubero, que trabajan en la formación de mediadores hace más de diez años. En diálogo con Página/12, Yubero consideró que “no es frecuente que un plan de lectura tenga contemplada la formación de mediadores –entre los libros y los niños– como el que hay en la Argentina. Es un esfuerzo muy positivo que no se observa en muchos otros países”.


Alrededor de cien mujeres llegaron hasta la universidad San Juan Bosco el lunes pasado dispuestas a llevarse información y algunos lineamientos para promover “la formación lectora a lo largo de la escolaridad como instrumento de igualdad social y de conocimientos”, según los objetivos del seminario. María José Troglia, profesora de secundario y coordinadora de la licenciatura en Educación Inicial, recorrió 500 kilómetros desde Viedma, en Río Negro, para asistir al seminario, “una oportunidad muy importante de formación gratuita con especialistas de alto vuelo”, consideró. Para ella, la jornada es “una instancia formativa que impacta de alguna forma en nuestro trabajo. No es que en esta capacitación nos van a dar una receta de cómo hacer para que los chicos lean más, porque no existe, pero contribuye al trabajo diario”.


“La lectura en la formación de los niños es algo que no se debe dejar pasar. Se debe trabajar con literatura en edades muy tempranas y seleccionar específicamente de acuerdo con la edad del chico y su nivel de comprensión para que pueda haber un goce y una identificación real con lo que se lee”, reconoció María Eugenia Skobala, profesora de secundario y terciario de Puerto Madryn, como uno de los aspectos importantes que se desarrollaron durante el seminario.


La Escuela primaria Nº 150 de Península Valdés, en Chubut, comenzó a participar del programa provincial de lectura a fines de 2006, aunque su biblioteca abrió sus puertas recién el año pasado. Allí, los 540 chicos de primero a sexto grado de la escuela dedican semanalmente 40 minutos a la lectura y, junto a Alexia Rodas, la bibliotecaria, la interpretan y trabajan actividades. Además, realizan talleres, practican teatro leído y sacan la lectura oral a la comunidad: “Le leen a la gente en la calle o en la terminal, y también vamos a hogares de ancianos, por ejemplo”, comentó Rodas. La biblioteca ambulante, que circula por las distintas aulas cada semana, es otro espacio y tiempo específico dedicado a la lectura: “Cuando los libros llegan al aula los chicos eligen qué quieren leer y no se les pide que hagan tareas al respecto. Es lectura por placer y ganas”, manifestó Olga Fernández, docente y secretaria de la escuela.


Las tres docentes de la escuela de Península Valdés participan del seminario anual, “un espacio que ayuda a enriquecer al docente y aporta a nuestro trabajo diario”, coincidieron. Para Fernández, una de las claves para fomentar la lectura desde la escuela es “el modelo del docente. Si uno elige para leer algo que le gusta y lo transmite con la pasión que a uno le genera, a los chicos les llega de esa forma. Ellos se dan cuenta de ese entusiasmo, lo perciben y contagia”.


Respecto del grado de recepción de este proyecto, Margarita Eggers Lan, directora del Plan Nacional de Lectura, señaló que “cada vez es mayor la demanda docente en cuanto a la promoción de la lectura”, y destacó el compromiso y sacrificio de los maestros de todo el país que se acercan desde diversos lugares para participar de la capacitación. “Buscamos el debate en torno a la lectura para poder construir un cambio conforme a nuestra realidad económica, social y cultural, escuchando nuestras propias voces y las de nuestros autores”, concluyó.


Informe: Rocío Ilama.

No hay comentarios:

Publicar un comentario